Ir al contenido principal

PAGO ¿Es buena la gente de campo?

La riña, de Hugo Argañarás

Datos para entender una discusión que viene de hace mucho y que al parecer no tiene razón de ser


No es cierto que la gente del campo es más buena que la de la ciudad. Hay la misma cantidad de malandras y atorrantes por metro cuadrado que en cualquier lugar del mundo, lo que pasa es que al haber menos habitantes y estar las casas un poco más separadas, se notan menos. Aquí para hallar a un forajido hay que caminar dos cuadras, allá quizás hay que ir un kilómetro. El aire puro, los pajaritos cantando a la mañana, la naturaleza, los burritos, las cabritas, no hacen más buena a la gente, así como los colectivos, el ruido de la calle, los amontonamientos no necesariamente la hacen mala.
Usted va a la casa de un amigo en la ciudad, le dice lo que le tiene que decir, se da cara vuelta y regresa a su casa. Allá, al menos antes solía ser distinto, para ver a un amigo debía atar el sulky, andar dos horas para recorrer diez kilómetros y no era justo que dijera lo que tenía que decir y se volviera así nomás. Lo hacían apearse, le convidaban unos mates con tortilla, quizás lo invitaban a almorzar y recién en la sobremesa usted decía que iba, pongalé, a mingar el arado y porque el suyo se había roto.
Esa distancia hizo que la gente se volviera naturalmente más obsequiosa para que un buen recibimiento se devolviera con otro. Por eso también se hizo una obligación el deber de hospitalidad en la gente de antes, una costumbre que sigue vigente en los lugares menos contaminados por las luces del progreso.
En la ciudad la gente no es mala, usted va de raje, en media hora que se escapó del trabajo, a pedirle una amoladora al amigo que también está apurado entregando pedidos: no hay tiempo para charla, en todo caso se reunirán el fin de semana en un café, en un asado, para conversar, ahora sólo quiere saber si le prestará la herramienta. Sí, buscala pasado mañana, bueno, mando a mi chango a que la retire, ¿a la tarde puede ser?, a la tarde, chau, chau. Eso es todo.
¿Es malo el tipo de la ciudad porque tiene urgencias? Respuesta, no. ¿Es bueno el hombre de campo porque lo recibió como un duque?, respuesta, tampoco. Son las formas que impone la civilización a cada uno. No queda bien que después de un viaje de dos horas en sulky, en medio del tierral, por caminos repletos de barquinazos, cuando llegue ni siquiera le pidan que se baje, le pregunten qué quiere y lo despachen a los dos minutos. Y tampoco es correcto en la ciudad, que llegue uno a pedir algo, le convide mate con tortilla, lo invite a almorzar, lo haga dormir la siesta y recién le pregunte qué anda queriendo, hasta eso a él se le mandaron a mudar los clientes y a usted lo andan buscando su señora y los hijos en todos los hospitales y comisarías.
Por eso cuando usted va al campo lo atienden bien, la gente espera —sin esperar —que al venir a la ciudad la atiendan de la misma manera, o similar al menos. Además, sabe que usted llega desde mucha distancia, no va a permitir que regrese sin convidarle unos mates, sin mostrarle sus tesoros, unos gallos de riña acreditados en varios combates, el parejero, los lechones para vender que darán el peso esta Navidad, si Dios quiere, la colcha que acaba de terminar de tejer la mujer en el telar, el cuaderno de la hija, lleno de dieces y felicitaciones.
Incluso las conversaciones suelen ser allá un poco distintas que las de aquí. Un suponer, usted va al quiosco de la esquina, al quiosquero de toda la vida le dice solamente “Marlboro”, el otro le entrega un atado de cigarrillos, le da la plata justita y se va. Han celebrado un complejo y completo contrato de compraventa y apenas cruzaron una palabra, por ahí ni se saludaron. Allá hay que llegar, saludar al almacenero, preguntarle cómo está, cómo anda, y recién preguntarle si tiene cigarrillos, el otro dirá que sí, usted le volverá a preguntar de qué marca y diez minutos después puede ser que recién se esté yendo del boliche.

Leer más: de la vez que dos diputados se quisieron batir en el campo del honor y como no sabían qué hacer recurrieron al heraldista Santiago Carrillo

Pero también usted le dice a uno aquí en la ciudad: “Esta noche va a llover” y capaz que el otro le diga: “Ahá, ¿y?”. Pero si usted dice en el campo: “Va a llover”, está indicando que saldrá bien la cosecha, tendrán alimento para ellos y para sus animales, se llenarán los aljibes y no habrá necesidad de pedir un camión con agua para lavarse, se colmarán las represas. Y todos pensarán eso mismo en silencio, quizás sin decirse nada, masticando para adentro la buena noticia.
Ahora, volviendo al principio, ¿es más buena la gente del campo o de la ciudad? Más o menos lo mismo. Pero para contar cómo es el malandrinaje de unos y otros habría que hacer otra crónica. Y hasta aquí nomás llega el espacio que obsequia Ramírez de Velasco.
©Juan Manuel Aragón
A 5 de diciembre del 2023, en Puma Huasi. Haciendo los deberes

Comentarios

  1. Todo lo natural proveniente de la vida, fue trastocado por la maldad humana que requiere ser parte de los servicios que en oposición se legislan para ser util en el trabajo que aprenden a realizar. Así a lo natural se contraría lo puesto por aquellos que buscan tener existencia de ser testigos y tenidos en cuenta, que llaman estado del derecho, y ya tener favores obligan que es otra servidumbre

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...