Ir al contenido principal

DE MEMORIA Crónica del último duelo de Santiago

Duelo de película de cowboys

Fue la vez que dos diputados se quisieron batir en el campo del honor y como no sabían qué hacer recurrieron al heraldista Santiago Carrillo


El último duelo fallido de Santiago del Estero, se dio durante la gobernación de César Eusebio Iturre, principios de la década del 80 del siglo pasado. En la Cámara de Diputados de la provincia se dirimía no solamente la política de la provincia, sino que también se forjaban odios profundos y duraderos. En esos tiempos, los legisladores provinciales llevaban al recinto, el mandato de sus electores y del partido por el que habían sido elegidos y en el fragor de los debates, se suscitaban antipatías políticas y también personales.
En esta crónica no se consignará los nombres de los duelistas por respeto a sus descendientes, sólo se dirá que uno de ellos era ingeniero y pertenecía a la Unión Cívica Radical y el otro, abogado, siempre enancado con los triunfadores, en una de las dos facciones del Partido Justicialista, para demostrarles, aunque fuere a última hora, su adhesión incondicional y de siempre, como corresponde. Ganaban los unos, estaba con los unos, ganaban los otros, era de los otros.
El caso es que luego de una sesión de la Cámara de Diputados que, en ese tiempo se reunía en el espejado salón de baile del teatro 25 de Mayo, no solamente se cruzaron palabras, sino que hubo una patada volando casi de incógnito y por detrás, hasta la humanidad del ingeniero radical quien, como dato de color hay que anotar que durante su juventud había sido boxeador. Quien lanzó la patada era el peronista.
Fue un episodio más o menos escandaloso para aquellos tiempos, cuando había diputados en Santiago del Estero: todos los días se cruzaban en discusiones más o menos enjundiosas, los radicales, siempre en minoría usando su tradicional verba florida y los peronistas respondiendo muchas veces desde el mutismo, pues sabían que a la hora de votar contaría su número más que sus palabras.
Luego de varios días de aquel rifirrafe, apareció, en un suelto del diario El Liberal, la noticia de que se habían retado a duelo. En verdad, si aquellas ofensas se proferían en el siglo XIX, sus protagonistas debían zanjar sus diferencias en lo que se llamaba el “campo del honor”. Pero a esa altura del bailongo, el siglo XX estaba bastante avanzado y no había ni siquiera memoria de cuándo había sido el último lance en el campo del honor en Santiago.
Los únicos que se conocían —y siguen hasta hoy, lamentablemente— eran los llamados “duelos criollos”, al estilo Martín Fierro, cuando dos borrachos, luego de estar libando durante varias horas, comienzan una discusión, van elevando su tono y finalmente se agarran con cuchillos de cocina o lo que tienen a mano.
Los santiagueños conocían del asunto, porque cuando la escuela llevaba a los chicos a visitar el Museo Histórico de la calle Urquiza, les mostraban pistolas de duelo que habían sido de Absalón Rojas. Luego en el aula, preguntaban al maestro qué eran y para que servían esas armas.
También tenían la idea de las películas de cowboys, cuando se enfrentaban en la calle principal de un pueblo y el que desenfundaba primero su arma y mataba al otro, ganaba. Como dato adicional, en esas viejas cintas, a los duelistas se los enfocaba de unos centímetros de la rodilla para arriba, para mostrar desde cerca los revólveres. El encuadre quedó, desde entonces, con el nombre de “plano americano” y es conocido por los fotógrafos profesionales. Pero no se sabía mucho más y nadie iba a tomarse el trabajo de ir a la biblioteca 9 de Julio para averiguar.
Un comedido consultó a Santiago Carrillo, consumado guitarrista y especialista en heráldica, pues era lo más parecido a un experto en estos lances que pudo hallar. Le contó que ya tenían un lugar para batirse, un campo en que criaban pollos, pero les faltaba decidir el resto, las armas a emplearse, cuántos médicos debían ir, qué debían hacer exactamente los padrinos.
Sentado en una de las primeras mesas del bar “Odio y rencor”, de los hermanos Ari y Ramón Paz, Santiago oyó todo lo que el otro tenía para decirle y simplemente le respondió:
—Es un duelo imposible.
—¿Por qué?
—Porque ese lance se da entre caballeros y ninguno de esos dos es caballero.
Y agregó:
—Hubieran elegido un lugar acorde, no sé, como la terraza del Banco Español. Pero, ¿en una pollería?, ¿dónde se ha visto?
Y no hubo duelo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. "......siempre enancado con los triunfadores", "Ganaban los unos, estaba con los unos, ganaban los otros, era de los otros."
    Mmmmmmm......dejame pensar.......está difícil esta........vas a tener que dar más datos porque tengo como 80 sospechosos.......estás hablando prácticamente de todo el bloque de diputados......

    ResponderEliminar
  2. Lo recuerdo y la cronica que publicó el liberar. Me parece que el duelo inmediato iba a ser a golpes. Uno salió arremangado pero no se llevó a cabo por los impresidibles "separadores".

    ResponderEliminar
  3. Uno ...EL BELGRANO SANTIAGUEÑO?

    ResponderEliminar
  4. POLLO CRUDO moreno.... jajajjajajaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...