Ir al contenido principal

DE MEMORIA Crónica del último duelo de Santiago

Duelo de película de cowboys

Fue la vez que dos diputados se quisieron batir en el campo del honor y como no sabían qué hacer recurrieron al heraldista Santiago Carrillo


El último duelo fallido de Santiago del Estero, se dio durante la gobernación de César Eusebio Iturre, principios de la década del 80 del siglo pasado. En la Cámara de Diputados de la provincia se dirimía no solamente la política de la provincia, sino que también se forjaban odios profundos y duraderos. En esos tiempos, los legisladores provinciales llevaban al recinto, el mandato de sus electores y del partido por el que habían sido elegidos y en el fragor de los debates, se suscitaban antipatías políticas y también personales.
En esta crónica no se consignará los nombres de los duelistas por respeto a sus descendientes, sólo se dirá que uno de ellos era ingeniero y pertenecía a la Unión Cívica Radical y el otro, abogado, siempre enancado con los triunfadores, en una de las dos facciones del Partido Justicialista, para demostrarles, aunque fuere a última hora, su adhesión incondicional y de siempre, como corresponde. Ganaban los unos, estaba con los unos, ganaban los otros, era de los otros.
El caso es que luego de una sesión de la Cámara de Diputados que, en ese tiempo se reunía en el espejado salón de baile del teatro 25 de Mayo, no solamente se cruzaron palabras, sino que hubo una patada volando casi de incógnito y por detrás, hasta la humanidad del ingeniero radical quien, como dato de color hay que anotar que durante su juventud había sido boxeador. Quien lanzó la patada era el peronista.
Fue un episodio más o menos escandaloso para aquellos tiempos, cuando había diputados en Santiago del Estero: todos los días se cruzaban en discusiones más o menos enjundiosas, los radicales, siempre en minoría usando su tradicional verba florida y los peronistas respondiendo muchas veces desde el mutismo, pues sabían que a la hora de votar contaría su número más que sus palabras.
Luego de varios días de aquel rifirrafe, apareció, en un suelto del diario El Liberal, la noticia de que se habían retado a duelo. En verdad, si aquellas ofensas se proferían en el siglo XIX, sus protagonistas debían zanjar sus diferencias en lo que se llamaba el “campo del honor”. Pero a esa altura del bailongo, el siglo XX estaba bastante avanzado y no había ni siquiera memoria de cuándo había sido el último lance en el campo del honor en Santiago.
Los únicos que se conocían —y siguen hasta hoy, lamentablemente— eran los llamados “duelos criollos”, al estilo Martín Fierro, cuando dos borrachos, luego de estar libando durante varias horas, comienzan una discusión, van elevando su tono y finalmente se agarran con cuchillos de cocina o lo que tienen a mano.
Los santiagueños conocían del asunto, porque cuando la escuela llevaba a los chicos a visitar el Museo Histórico de la calle Urquiza, les mostraban pistolas de duelo que habían sido de Absalón Rojas. Luego en el aula, preguntaban al maestro qué eran y para que servían esas armas.
También tenían la idea de las películas de cowboys, cuando se enfrentaban en la calle principal de un pueblo y el que desenfundaba primero su arma y mataba al otro, ganaba. Como dato adicional, en esas viejas cintas, a los duelistas se los enfocaba de unos centímetros de la rodilla para arriba, para mostrar desde cerca los revólveres. El encuadre quedó, desde entonces, con el nombre de “plano americano” y es conocido por los fotógrafos profesionales. Pero no se sabía mucho más y nadie iba a tomarse el trabajo de ir a la biblioteca 9 de Julio para averiguar.
Un comedido consultó a Santiago Carrillo, consumado guitarrista y especialista en heráldica, pues era lo más parecido a un experto en estos lances que pudo hallar. Le contó que ya tenían un lugar para batirse, un campo en que criaban pollos, pero les faltaba decidir el resto, las armas a emplearse, cuántos médicos debían ir, qué debían hacer exactamente los padrinos.
Sentado en una de las primeras mesas del bar “Odio y rencor”, de los hermanos Ari y Ramón Paz, Santiago oyó todo lo que el otro tenía para decirle y simplemente le respondió:
—Es un duelo imposible.
—¿Por qué?
—Porque ese lance se da entre caballeros y ninguno de esos dos es caballero.
Y agregó:
—Hubieran elegido un lugar acorde, no sé, como la terraza del Banco Español. Pero, ¿en una pollería?, ¿dónde se ha visto?
Y no hubo duelo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. "......siempre enancado con los triunfadores", "Ganaban los unos, estaba con los unos, ganaban los otros, era de los otros."
    Mmmmmmm......dejame pensar.......está difícil esta........vas a tener que dar más datos porque tengo como 80 sospechosos.......estás hablando prácticamente de todo el bloque de diputados......

    ResponderEliminar
  2. Lo recuerdo y la cronica que publicó el liberar. Me parece que el duelo inmediato iba a ser a golpes. Uno salió arremangado pero no se llevó a cabo por los impresidibles "separadores".

    ResponderEliminar
  3. Uno ...EL BELGRANO SANTIAGUEÑO?

    ResponderEliminar
  4. POLLO CRUDO moreno.... jajajjajajaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...