Ir al contenido principal

PAGO ¿Es buena la gente de campo?

La riña, de Hugo Argañarás

Datos para entender una discusión que viene de hace mucho y que al parecer no tiene razón de ser


No es cierto que la gente del campo es más buena que la de la ciudad. Hay la misma cantidad de malandras y atorrantes por metro cuadrado que en cualquier lugar del mundo, lo que pasa es que al haber menos habitantes y estar las casas un poco más separadas, se notan menos. Aquí para hallar a un forajido hay que caminar dos cuadras, allá quizás hay que ir un kilómetro. El aire puro, los pajaritos cantando a la mañana, la naturaleza, los burritos, las cabritas, no hacen más buena a la gente, así como los colectivos, el ruido de la calle, los amontonamientos no necesariamente la hacen mala.
Usted va a la casa de un amigo en la ciudad, le dice lo que le tiene que decir, se da cara vuelta y regresa a su casa. Allá, al menos antes solía ser distinto, para ver a un amigo debía atar el sulky, andar dos horas para recorrer diez kilómetros y no era justo que dijera lo que tenía que decir y se volviera así nomás. Lo hacían apearse, le convidaban unos mates con tortilla, quizás lo invitaban a almorzar y recién en la sobremesa usted decía que iba, pongalé, a mingar el arado y porque el suyo se había roto.
Esa distancia hizo que la gente se volviera naturalmente más obsequiosa para que un buen recibimiento se devolviera con otro. Por eso también se hizo una obligación el deber de hospitalidad en la gente de antes, una costumbre que sigue vigente en los lugares menos contaminados por las luces del progreso.
En la ciudad la gente no es mala, usted va de raje, en media hora que se escapó del trabajo, a pedirle una amoladora al amigo que también está apurado entregando pedidos: no hay tiempo para charla, en todo caso se reunirán el fin de semana en un café, en un asado, para conversar, ahora sólo quiere saber si le prestará la herramienta. Sí, buscala pasado mañana, bueno, mando a mi chango a que la retire, ¿a la tarde puede ser?, a la tarde, chau, chau. Eso es todo.
¿Es malo el tipo de la ciudad porque tiene urgencias? Respuesta, no. ¿Es bueno el hombre de campo porque lo recibió como un duque?, respuesta, tampoco. Son las formas que impone la civilización a cada uno. No queda bien que después de un viaje de dos horas en sulky, en medio del tierral, por caminos repletos de barquinazos, cuando llegue ni siquiera le pidan que se baje, le pregunten qué quiere y lo despachen a los dos minutos. Y tampoco es correcto en la ciudad, que llegue uno a pedir algo, le convide mate con tortilla, lo invite a almorzar, lo haga dormir la siesta y recién le pregunte qué anda queriendo, hasta eso a él se le mandaron a mudar los clientes y a usted lo andan buscando su señora y los hijos en todos los hospitales y comisarías.
Por eso cuando usted va al campo lo atienden bien, la gente espera —sin esperar —que al venir a la ciudad la atiendan de la misma manera, o similar al menos. Además, sabe que usted llega desde mucha distancia, no va a permitir que regrese sin convidarle unos mates, sin mostrarle sus tesoros, unos gallos de riña acreditados en varios combates, el parejero, los lechones para vender que darán el peso esta Navidad, si Dios quiere, la colcha que acaba de terminar de tejer la mujer en el telar, el cuaderno de la hija, lleno de dieces y felicitaciones.
Incluso las conversaciones suelen ser allá un poco distintas que las de aquí. Un suponer, usted va al quiosco de la esquina, al quiosquero de toda la vida le dice solamente “Marlboro”, el otro le entrega un atado de cigarrillos, le da la plata justita y se va. Han celebrado un complejo y completo contrato de compraventa y apenas cruzaron una palabra, por ahí ni se saludaron. Allá hay que llegar, saludar al almacenero, preguntarle cómo está, cómo anda, y recién preguntarle si tiene cigarrillos, el otro dirá que sí, usted le volverá a preguntar de qué marca y diez minutos después puede ser que recién se esté yendo del boliche.

Leer más: de la vez que dos diputados se quisieron batir en el campo del honor y como no sabían qué hacer recurrieron al heraldista Santiago Carrillo

Pero también usted le dice a uno aquí en la ciudad: “Esta noche va a llover” y capaz que el otro le diga: “Ahá, ¿y?”. Pero si usted dice en el campo: “Va a llover”, está indicando que saldrá bien la cosecha, tendrán alimento para ellos y para sus animales, se llenarán los aljibes y no habrá necesidad de pedir un camión con agua para lavarse, se colmarán las represas. Y todos pensarán eso mismo en silencio, quizás sin decirse nada, masticando para adentro la buena noticia.
Ahora, volviendo al principio, ¿es más buena la gente del campo o de la ciudad? Más o menos lo mismo. Pero para contar cómo es el malandrinaje de unos y otros habría que hacer otra crónica. Y hasta aquí nomás llega el espacio que obsequia Ramírez de Velasco.
©Juan Manuel Aragón
A 5 de diciembre del 2023, en Puma Huasi. Haciendo los deberes

Comentarios

  1. Todo lo natural proveniente de la vida, fue trastocado por la maldad humana que requiere ser parte de los servicios que en oposición se legislan para ser util en el trabajo que aprenden a realizar. Así a lo natural se contraría lo puesto por aquellos que buscan tener existencia de ser testigos y tenidos en cuenta, que llaman estado del derecho, y ya tener favores obligan que es otra servidumbre

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...