Ir al contenido principal

PAGO ¿Es buena la gente de campo?

La riña, de Hugo Argañarás

Datos para entender una discusión que viene de hace mucho y que al parecer no tiene razón de ser


No es cierto que la gente del campo es más buena que la de la ciudad. Hay la misma cantidad de malandras y atorrantes por metro cuadrado que en cualquier lugar del mundo, lo que pasa es que al haber menos habitantes y estar las casas un poco más separadas, se notan menos. Aquí para hallar a un forajido hay que caminar dos cuadras, allá quizás hay que ir un kilómetro. El aire puro, los pajaritos cantando a la mañana, la naturaleza, los burritos, las cabritas, no hacen más buena a la gente, así como los colectivos, el ruido de la calle, los amontonamientos no necesariamente la hacen mala.
Usted va a la casa de un amigo en la ciudad, le dice lo que le tiene que decir, se da cara vuelta y regresa a su casa. Allá, al menos antes solía ser distinto, para ver a un amigo debía atar el sulky, andar dos horas para recorrer diez kilómetros y no era justo que dijera lo que tenía que decir y se volviera así nomás. Lo hacían apearse, le convidaban unos mates con tortilla, quizás lo invitaban a almorzar y recién en la sobremesa usted decía que iba, pongalé, a mingar el arado y porque el suyo se había roto.
Esa distancia hizo que la gente se volviera naturalmente más obsequiosa para que un buen recibimiento se devolviera con otro. Por eso también se hizo una obligación el deber de hospitalidad en la gente de antes, una costumbre que sigue vigente en los lugares menos contaminados por las luces del progreso.
En la ciudad la gente no es mala, usted va de raje, en media hora que se escapó del trabajo, a pedirle una amoladora al amigo que también está apurado entregando pedidos: no hay tiempo para charla, en todo caso se reunirán el fin de semana en un café, en un asado, para conversar, ahora sólo quiere saber si le prestará la herramienta. Sí, buscala pasado mañana, bueno, mando a mi chango a que la retire, ¿a la tarde puede ser?, a la tarde, chau, chau. Eso es todo.
¿Es malo el tipo de la ciudad porque tiene urgencias? Respuesta, no. ¿Es bueno el hombre de campo porque lo recibió como un duque?, respuesta, tampoco. Son las formas que impone la civilización a cada uno. No queda bien que después de un viaje de dos horas en sulky, en medio del tierral, por caminos repletos de barquinazos, cuando llegue ni siquiera le pidan que se baje, le pregunten qué quiere y lo despachen a los dos minutos. Y tampoco es correcto en la ciudad, que llegue uno a pedir algo, le convide mate con tortilla, lo invite a almorzar, lo haga dormir la siesta y recién le pregunte qué anda queriendo, hasta eso a él se le mandaron a mudar los clientes y a usted lo andan buscando su señora y los hijos en todos los hospitales y comisarías.
Por eso cuando usted va al campo lo atienden bien, la gente espera —sin esperar —que al venir a la ciudad la atiendan de la misma manera, o similar al menos. Además, sabe que usted llega desde mucha distancia, no va a permitir que regrese sin convidarle unos mates, sin mostrarle sus tesoros, unos gallos de riña acreditados en varios combates, el parejero, los lechones para vender que darán el peso esta Navidad, si Dios quiere, la colcha que acaba de terminar de tejer la mujer en el telar, el cuaderno de la hija, lleno de dieces y felicitaciones.
Incluso las conversaciones suelen ser allá un poco distintas que las de aquí. Un suponer, usted va al quiosco de la esquina, al quiosquero de toda la vida le dice solamente “Marlboro”, el otro le entrega un atado de cigarrillos, le da la plata justita y se va. Han celebrado un complejo y completo contrato de compraventa y apenas cruzaron una palabra, por ahí ni se saludaron. Allá hay que llegar, saludar al almacenero, preguntarle cómo está, cómo anda, y recién preguntarle si tiene cigarrillos, el otro dirá que sí, usted le volverá a preguntar de qué marca y diez minutos después puede ser que recién se esté yendo del boliche.

Leer más: de la vez que dos diputados se quisieron batir en el campo del honor y como no sabían qué hacer recurrieron al heraldista Santiago Carrillo

Pero también usted le dice a uno aquí en la ciudad: “Esta noche va a llover” y capaz que el otro le diga: “Ahá, ¿y?”. Pero si usted dice en el campo: “Va a llover”, está indicando que saldrá bien la cosecha, tendrán alimento para ellos y para sus animales, se llenarán los aljibes y no habrá necesidad de pedir un camión con agua para lavarse, se colmarán las represas. Y todos pensarán eso mismo en silencio, quizás sin decirse nada, masticando para adentro la buena noticia.
Ahora, volviendo al principio, ¿es más buena la gente del campo o de la ciudad? Más o menos lo mismo. Pero para contar cómo es el malandrinaje de unos y otros habría que hacer otra crónica. Y hasta aquí nomás llega el espacio que obsequia Ramírez de Velasco.
©Juan Manuel Aragón
A 5 de diciembre del 2023, en Puma Huasi. Haciendo los deberes

Comentarios

  1. Todo lo natural proveniente de la vida, fue trastocado por la maldad humana que requiere ser parte de los servicios que en oposición se legislan para ser util en el trabajo que aprenden a realizar. Así a lo natural se contraría lo puesto por aquellos que buscan tener existencia de ser testigos y tenidos en cuenta, que llaman estado del derecho, y ya tener favores obligan que es otra servidumbre

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...