Ir al contenido principal

1914 CALENDARIO NACIONAL Villa

El cucú de Carlos Paz

El 16 de julio de 1914 Carlos Nicandro Paz funda la villa Carlos Paz en Córdoba, pues la estancia Santa Leocadia es inundada por el lago San Roque


El 16 de julio de 1914 Carlos Nicandro Paz fundó la villa Carlos Paz en Córdoba. Hacia 1891, se construyó el dique San Roque, que en su momento fue el más grande del mundo. Su función principal era abastecer de agua potable y para riego a la ciudad de Córdoba, capital de la provincia. El embalse inundó un amplio y verde valle, formando un magnífico lago cuya existencia definiría el destino de Villa Carlos Paz para siempre. En el valle que ocuparon las aguas, estaba la estancia "Santa Leocadia", propiedad de Rudecindo Paz, que decidió trasladarse al faldeo de la sierra, lejos del embalse. Con el tiempo, su hijo Carlos Nicandro Paz accedió a la propiedad de vastas extensiones de campos e inició la explotación ganadera y del bosque serrano.
El movimiento turístico comenzó a manifestarse en 1915, cuando Carlos Paz decidió abrir un pequeño albergue, que sería el primer hotel del lugar. Aunque no existe un acta de fundación, se adopta la fecha del 16 de julio de 1913, que es la que consta en un plano del pueblo trazado por el propietario de las tierras. Además del pequeño hotel de cuatro habitaciones, el turismo se manifestaba a través del alquiler de propiedades de amigos del fundador durante el verano.
En 1921, se radicó cerca de ahí Enrique Zárate, quien inició el primer emprendimiento urbanístico llamado Villa del Lago. Sobre grandes espacios, construyó 10 magníficas residencias que aún sorprenden en estos días. Con el tiempo, hacia 1930, se produjo la división de los campos a través de los herederos, iniciando la llegada de capitales y la creación de loteos. En 1934, en adhesión a los festejos del Trigésimo Segundo Congreso Eucarístico Internacional celebrado en la Capital Federal, se inauguró una monumental cruz de 12 metros de altura en la cima de la sierra, construida en hormigón armado con materiales elevados a lomo de mula.
El turismo, gracias al auge del automóvil, comenzó a crecer en cantidad de visitantes y los hoteles aumentaron en número y calidad, iniciando un proceso que ya no se detendría. La prueba de este crecimiento se hizo palpable en 1955, cuando se inauguró la Aerosilla, una telesilla, que lleva hasta la cumbre de uno de los cerros que limita la ciudad.
Tres años después, el 25 de mayo de 1958, se construyó el reloj Cucú más grande del mundo, con apoyo técnico de europeos que se radicaron en la Villa.
La apertura del camino de las Altas Cumbres de las Sierras de Córdoba también generó un importante movimiento de gente. Así, al aumentar el caudal de turistas, las empresas y pequeños capitales acudieron masivamente a cubrir los servicios.
Actualmente, Villa Carlos Paz se presenta como una de las ciudades turísticas más importantes de la Argentina. El clima magnífico con las cuatro estaciones bien definidas, las bellezas naturales y la infraestructura aportada por el hombre convierten a este lugar en un punto de concentración turística digno de ser disfrutado todo el año.
Fuera de la época veraniega, la ciudad recibe contingentes estudiantiles, de la tercera edad y turismo de congresos y convenciones, que hallan un excelente espacio a orillas del lago y todos los servicios que brindan los hoteles y la gastronomía. Complejos de entretenimiento para todas las edades y un frenético ritmo nocturno con casinos y centros bailables coronan la oferta turística de Villa Carlos Paz.
En la actualidad, la ciudad tiene algo más de 80.000 habitantes y es una de las de mayor índice de edificación anual, lo que la vuelve siempre cambiante y novedosa para aquellos que no la visitan asiduamente. Esta constante transformación y crecimiento la mantienen como un destino turístico atractivo y dinámico, donde la historia, la modernidad y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia única a los visitantes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Diferentes perfiles urbanisticos que conservan como ciudad turística aunque la provincia ha promovido a lo largo de las Sierras una continuidad de centros que amalgaman sentidos de receptividad que en conjunto aglomeran distintos productos que hacen relevantes una estancia más larga de turismo. Pero la que se destacan por su centralidad es Carlos Paz

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...