Ir al contenido principal

1914 CALENDARIO NACIONAL Villa

El cucú de Carlos Paz

El 16 de julio de 1914 Carlos Nicandro Paz funda la villa Carlos Paz en Córdoba, pues la estancia Santa Leocadia es inundada por el lago San Roque


El 16 de julio de 1914 Carlos Nicandro Paz fundó la villa Carlos Paz en Córdoba. Hacia 1891, se construyó el dique San Roque, que en su momento fue el más grande del mundo. Su función principal era abastecer de agua potable y para riego a la ciudad de Córdoba, capital de la provincia. El embalse inundó un amplio y verde valle, formando un magnífico lago cuya existencia definiría el destino de Villa Carlos Paz para siempre. En el valle que ocuparon las aguas, estaba la estancia "Santa Leocadia", propiedad de Rudecindo Paz, que decidió trasladarse al faldeo de la sierra, lejos del embalse. Con el tiempo, su hijo Carlos Nicandro Paz accedió a la propiedad de vastas extensiones de campos e inició la explotación ganadera y del bosque serrano.
El movimiento turístico comenzó a manifestarse en 1915, cuando Carlos Paz decidió abrir un pequeño albergue, que sería el primer hotel del lugar. Aunque no existe un acta de fundación, se adopta la fecha del 16 de julio de 1913, que es la que consta en un plano del pueblo trazado por el propietario de las tierras. Además del pequeño hotel de cuatro habitaciones, el turismo se manifestaba a través del alquiler de propiedades de amigos del fundador durante el verano.
En 1921, se radicó cerca de ahí Enrique Zárate, quien inició el primer emprendimiento urbanístico llamado Villa del Lago. Sobre grandes espacios, construyó 10 magníficas residencias que aún sorprenden en estos días. Con el tiempo, hacia 1930, se produjo la división de los campos a través de los herederos, iniciando la llegada de capitales y la creación de loteos. En 1934, en adhesión a los festejos del Trigésimo Segundo Congreso Eucarístico Internacional celebrado en la Capital Federal, se inauguró una monumental cruz de 12 metros de altura en la cima de la sierra, construida en hormigón armado con materiales elevados a lomo de mula.
El turismo, gracias al auge del automóvil, comenzó a crecer en cantidad de visitantes y los hoteles aumentaron en número y calidad, iniciando un proceso que ya no se detendría. La prueba de este crecimiento se hizo palpable en 1955, cuando se inauguró la Aerosilla, una telesilla, que lleva hasta la cumbre de uno de los cerros que limita la ciudad.
Tres años después, el 25 de mayo de 1958, se construyó el reloj Cucú más grande del mundo, con apoyo técnico de europeos que se radicaron en la Villa.
La apertura del camino de las Altas Cumbres de las Sierras de Córdoba también generó un importante movimiento de gente. Así, al aumentar el caudal de turistas, las empresas y pequeños capitales acudieron masivamente a cubrir los servicios.
Actualmente, Villa Carlos Paz se presenta como una de las ciudades turísticas más importantes de la Argentina. El clima magnífico con las cuatro estaciones bien definidas, las bellezas naturales y la infraestructura aportada por el hombre convierten a este lugar en un punto de concentración turística digno de ser disfrutado todo el año.
Fuera de la época veraniega, la ciudad recibe contingentes estudiantiles, de la tercera edad y turismo de congresos y convenciones, que hallan un excelente espacio a orillas del lago y todos los servicios que brindan los hoteles y la gastronomía. Complejos de entretenimiento para todas las edades y un frenético ritmo nocturno con casinos y centros bailables coronan la oferta turística de Villa Carlos Paz.
En la actualidad, la ciudad tiene algo más de 80.000 habitantes y es una de las de mayor índice de edificación anual, lo que la vuelve siempre cambiante y novedosa para aquellos que no la visitan asiduamente. Esta constante transformación y crecimiento la mantienen como un destino turístico atractivo y dinámico, donde la historia, la modernidad y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia única a los visitantes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Diferentes perfiles urbanisticos que conservan como ciudad turística aunque la provincia ha promovido a lo largo de las Sierras una continuidad de centros que amalgaman sentidos de receptividad que en conjunto aglomeran distintos productos que hacen relevantes una estancia más larga de turismo. Pero la que se destacan por su centralidad es Carlos Paz

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

1938 CALENDARIO NACIONAL Potota

Aurelia Tizón y su marido El 10 de septiembre de 1938 muere Aurelia Tizón, primera esposa de Juan Domingo Perón a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército El 10 de septiembre de 1938 murió Aurelia Gabriela Tizón, "Potota", hipocorístico de “Preciosa”. Fue la primera esposa de Juan Domingo Perón y había nacido el 8 de marzo de 1902 en Buenos Aires, en el barrio de Villa Devoto. Desempeñó un papel fundamental en la formación personal y profesional de Perón, a quien conoció y apoyó en sus primeras etapas en el ejército argentino. Provenía de una familia de clase media. Era la sexta hija de dos inmigrantes españoles, Tomasa Erostarbe y Cipriano Tizón, un fotógrafo del barrio de Palermo afiliado a la Unión Cívica Radical. Se desempeñó como maestra de escuela, pero también leía y traducía el inglés, dibujaba y pintaba, y tocaba la guitarra y el piano. Conoció a Juan Domingo Perón en la década de 1920, mientras ambos compartían círculos sociales y actividades cult