Ir al contenido principal

1914 CALENDARIO NACIONAL Villa

El cucú de Carlos Paz

El 16 de julio de 1914 Carlos Nicandro Paz funda la villa Carlos Paz en Córdoba, pues la estancia Santa Leocadia es inundada por el lago San Roque


El 16 de julio de 1914 Carlos Nicandro Paz fundó la villa Carlos Paz en Córdoba. Hacia 1891, se construyó el dique San Roque, que en su momento fue el más grande del mundo. Su función principal era abastecer de agua potable y para riego a la ciudad de Córdoba, capital de la provincia. El embalse inundó un amplio y verde valle, formando un magnífico lago cuya existencia definiría el destino de Villa Carlos Paz para siempre. En el valle que ocuparon las aguas, estaba la estancia "Santa Leocadia", propiedad de Rudecindo Paz, que decidió trasladarse al faldeo de la sierra, lejos del embalse. Con el tiempo, su hijo Carlos Nicandro Paz accedió a la propiedad de vastas extensiones de campos e inició la explotación ganadera y del bosque serrano.
El movimiento turístico comenzó a manifestarse en 1915, cuando Carlos Paz decidió abrir un pequeño albergue, que sería el primer hotel del lugar. Aunque no existe un acta de fundación, se adopta la fecha del 16 de julio de 1913, que es la que consta en un plano del pueblo trazado por el propietario de las tierras. Además del pequeño hotel de cuatro habitaciones, el turismo se manifestaba a través del alquiler de propiedades de amigos del fundador durante el verano.
En 1921, se radicó cerca de ahí Enrique Zárate, quien inició el primer emprendimiento urbanístico llamado Villa del Lago. Sobre grandes espacios, construyó 10 magníficas residencias que aún sorprenden en estos días. Con el tiempo, hacia 1930, se produjo la división de los campos a través de los herederos, iniciando la llegada de capitales y la creación de loteos. En 1934, en adhesión a los festejos del Trigésimo Segundo Congreso Eucarístico Internacional celebrado en la Capital Federal, se inauguró una monumental cruz de 12 metros de altura en la cima de la sierra, construida en hormigón armado con materiales elevados a lomo de mula.
El turismo, gracias al auge del automóvil, comenzó a crecer en cantidad de visitantes y los hoteles aumentaron en número y calidad, iniciando un proceso que ya no se detendría. La prueba de este crecimiento se hizo palpable en 1955, cuando se inauguró la Aerosilla, una telesilla, que lleva hasta la cumbre de uno de los cerros que limita la ciudad.
Tres años después, el 25 de mayo de 1958, se construyó el reloj Cucú más grande del mundo, con apoyo técnico de europeos que se radicaron en la Villa.
La apertura del camino de las Altas Cumbres de las Sierras de Córdoba también generó un importante movimiento de gente. Así, al aumentar el caudal de turistas, las empresas y pequeños capitales acudieron masivamente a cubrir los servicios.
Actualmente, Villa Carlos Paz se presenta como una de las ciudades turísticas más importantes de la Argentina. El clima magnífico con las cuatro estaciones bien definidas, las bellezas naturales y la infraestructura aportada por el hombre convierten a este lugar en un punto de concentración turística digno de ser disfrutado todo el año.
Fuera de la época veraniega, la ciudad recibe contingentes estudiantiles, de la tercera edad y turismo de congresos y convenciones, que hallan un excelente espacio a orillas del lago y todos los servicios que brindan los hoteles y la gastronomía. Complejos de entretenimiento para todas las edades y un frenético ritmo nocturno con casinos y centros bailables coronan la oferta turística de Villa Carlos Paz.
En la actualidad, la ciudad tiene algo más de 80.000 habitantes y es una de las de mayor índice de edificación anual, lo que la vuelve siempre cambiante y novedosa para aquellos que no la visitan asiduamente. Esta constante transformación y crecimiento la mantienen como un destino turístico atractivo y dinámico, donde la historia, la modernidad y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia única a los visitantes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Diferentes perfiles urbanisticos que conservan como ciudad turística aunque la provincia ha promovido a lo largo de las Sierras una continuidad de centros que amalgaman sentidos de receptividad que en conjunto aglomeran distintos productos que hacen relevantes una estancia más larga de turismo. Pero la que se destacan por su centralidad es Carlos Paz

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...