Ir al contenido principal

1914 CALENDARIO NACIONAL Villa

El cucú de Carlos Paz

El 16 de julio de 1914 Carlos Nicandro Paz funda la villa Carlos Paz en Córdoba, pues la estancia Santa Leocadia es inundada por el lago San Roque


El 16 de julio de 1914 Carlos Nicandro Paz fundó la villa Carlos Paz en Córdoba. Hacia 1891, se construyó el dique San Roque, que en su momento fue el más grande del mundo. Su función principal era abastecer de agua potable y para riego a la ciudad de Córdoba, capital de la provincia. El embalse inundó un amplio y verde valle, formando un magnífico lago cuya existencia definiría el destino de Villa Carlos Paz para siempre. En el valle que ocuparon las aguas, estaba la estancia "Santa Leocadia", propiedad de Rudecindo Paz, que decidió trasladarse al faldeo de la sierra, lejos del embalse. Con el tiempo, su hijo Carlos Nicandro Paz accedió a la propiedad de vastas extensiones de campos e inició la explotación ganadera y del bosque serrano.
El movimiento turístico comenzó a manifestarse en 1915, cuando Carlos Paz decidió abrir un pequeño albergue, que sería el primer hotel del lugar. Aunque no existe un acta de fundación, se adopta la fecha del 16 de julio de 1913, que es la que consta en un plano del pueblo trazado por el propietario de las tierras. Además del pequeño hotel de cuatro habitaciones, el turismo se manifestaba a través del alquiler de propiedades de amigos del fundador durante el verano.
En 1921, se radicó cerca de ahí Enrique Zárate, quien inició el primer emprendimiento urbanístico llamado Villa del Lago. Sobre grandes espacios, construyó 10 magníficas residencias que aún sorprenden en estos días. Con el tiempo, hacia 1930, se produjo la división de los campos a través de los herederos, iniciando la llegada de capitales y la creación de loteos. En 1934, en adhesión a los festejos del Trigésimo Segundo Congreso Eucarístico Internacional celebrado en la Capital Federal, se inauguró una monumental cruz de 12 metros de altura en la cima de la sierra, construida en hormigón armado con materiales elevados a lomo de mula.
El turismo, gracias al auge del automóvil, comenzó a crecer en cantidad de visitantes y los hoteles aumentaron en número y calidad, iniciando un proceso que ya no se detendría. La prueba de este crecimiento se hizo palpable en 1955, cuando se inauguró la Aerosilla, una telesilla, que lleva hasta la cumbre de uno de los cerros que limita la ciudad.
Tres años después, el 25 de mayo de 1958, se construyó el reloj Cucú más grande del mundo, con apoyo técnico de europeos que se radicaron en la Villa.
La apertura del camino de las Altas Cumbres de las Sierras de Córdoba también generó un importante movimiento de gente. Así, al aumentar el caudal de turistas, las empresas y pequeños capitales acudieron masivamente a cubrir los servicios.
Actualmente, Villa Carlos Paz se presenta como una de las ciudades turísticas más importantes de la Argentina. El clima magnífico con las cuatro estaciones bien definidas, las bellezas naturales y la infraestructura aportada por el hombre convierten a este lugar en un punto de concentración turística digno de ser disfrutado todo el año.
Fuera de la época veraniega, la ciudad recibe contingentes estudiantiles, de la tercera edad y turismo de congresos y convenciones, que hallan un excelente espacio a orillas del lago y todos los servicios que brindan los hoteles y la gastronomía. Complejos de entretenimiento para todas las edades y un frenético ritmo nocturno con casinos y centros bailables coronan la oferta turística de Villa Carlos Paz.
En la actualidad, la ciudad tiene algo más de 80.000 habitantes y es una de las de mayor índice de edificación anual, lo que la vuelve siempre cambiante y novedosa para aquellos que no la visitan asiduamente. Esta constante transformación y crecimiento la mantienen como un destino turístico atractivo y dinámico, donde la historia, la modernidad y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia única a los visitantes.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Diferentes perfiles urbanisticos que conservan como ciudad turística aunque la provincia ha promovido a lo largo de las Sierras una continuidad de centros que amalgaman sentidos de receptividad que en conjunto aglomeran distintos productos que hacen relevantes una estancia más larga de turismo. Pero la que se destacan por su centralidad es Carlos Paz

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...