Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de marzo

Cantando hace poco

En 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, Leo Dan, en Atamisqui, en el seno de una humilde familia quichuista


El 22 de marzo de 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, “Leo Dan”, en villa Atamisqui, es cantante, compositor y actor. Grabó más de 70 álbumes en la Argentina, Perú, Chile, Colombia, España y Méjico. Por su simpatía por la música mejicana grabó con mariachi, lo que aumentó su fama internacional.
Es hijo de una humilde familia, en su casa se hablaba en quichua y de joven se vinculó con la música. A los cinco años ya tocaba la armónica y la flauta. A los 16 aprendió guitarra y compuso sus primeras canciones. Es católico devoto y se define como “un cristiano de apellido católico".​
A los veinte años se fue a Buenos Aires, se presentó en CBS y firmó su primer contrato discográfico. Su primer éxito fue “Celia”, que llegó a los primeros lugares en los rankings de popularidad a la semana de haber salido al mercado. Le siguieron éxitos como “Fanny”, “Cómo te extraño mi amor”, “Estelita”, “Libre solterito y sin nadie”, “Santiago querido”, “Qué tiene la niña”, “Por un caminito”, “Solo una vez”. En 1964 lo contrataron para el programa de Canal 9, Sábados Continuados. Luego protagonizó su propio programa de televisión Bajo el signo de Leo, en canal 9. En 1966 se casó con Mariett, Miss Mar del Plata de ese año.
ecidió mudarse a España con su esposa. Allá siguió grabando y tuvo éxitos como “Mary es mi amor”, “Con los brazos cruzados”, “Siempre estoy pensando en ella”, “Cómo poder saber si te amo”, “Será posible amor” y otros.
En el 70 se mudó con su familia a Méjico, donde vivió diez años. Tuvo más éxitos como “Te he prometido”, “Esa pared”, “Toquen mariachis canten”, “Mi última serenata”, “El radio está tocando tu canción”, “Pareces una nena”, “Yo sé que no es feliz”, “Con nadie me compares”.
En 1980 volvió a la Argentina y se presentó como candidato a gobernador de Santiago. Mientras, seguía haciendo éxitos como “Más que un loco”, “Pídeme la Luna”, “Fue una noche de verano”, “Ojos azules”.
Compuso más de 1500 piezas que fueron grabadas en diferentes géneros: tropical, folklore, cumbia, tango, vallenato, rancheras. Hay sido traducidas al italiano, portugués, alemán, francés, inglés, y japonés.
Ha vendido más de 40 millones de copias en el mundo.​ Hizo cuatro películas Santiago querido, Cómo te extraño mi amor, La novela de un joven pobre y La muchachada de a bordo. Escribió un libro, Un pequeño grito de fe, para contar sus pensamientos sobre la vida.
Vive en Miami con su familia, y sigue grabando, componiendo y presentándose por América, Estados Unidos, Australia, Europa y Canadá.
Se lo considera uno de los principales representantes argentinos de la Nueva Ola que marcó la música entre la década del 60 y 70. Tiene varios premios, entre ellos varios Ascap, algunos discos de oro y también le entregaron un Grammy como mejor compositor.
Entre sus obras folklóricas se mencionan “Aires de zamba”, “Adiós hermano Cachilo”, “Chacarereando con bombos”, “Cortando adobes”, con Pablo Raúl Trullenque, “Canta Trovador” con Carlos Carabajal y Abel Figueroa, “Chacarera del Mamo Tevez” y “Chacarera para un sentir”, “Cuando me acuerdo del pago”, “Esta zamba que aquí les canto” con Julio Dardo Rodríguez, “Changuito lustrador” con Federico Ferreyra, “Corazón atamisqueño” con Carlos Carabajal, “Dos potencias” con Julián Antonio Díaz, “Cachilo”, “Fiesta de Mailín” con Carlos y Cuti Carabajal, “Gatito de la invitación” con Sixto Doroteo Palavecino y más.

Más recordaciones

1577 — Por cédula real, Santiago es capital del Tucumán.
1878 — Se exime de impuestos a Pedro San Germes.
1895 — Nace Isabel Farías Gómez, poetisa y escritora loretanas. Escribió "El Santo del pueblo" y " Versos de la Chabela".
1950 — Nace José Arnaldo Pallares, cantor popular. Integró el conjunto de Orlando Gerez.
1976 — Fallece Ricardo Ríos, periodista.
1993 — Carlos Carabajal, “Peteco” gana el Premio ACE.
1997 — Se inaugura el Museo Histórico de Villa Río Hondo.
2011 — Fallece Carlos Infante del Castaño, “Cacho”, cantor popular.
2016 — El supermercado Plaza Vea abre sus puertas en La Banda. Hay corte de cintas.
2016 — Se anuncia el “Festival del Regreso”, para el sábado 26 de marzo en Vaca Huañuna, Figueroa.
2018 — El abogado Alejandro Scarano afirma que, ante la polémica del aborto, los funcionarios públicos deberían tener en cuenta la Constitución Nacional.
2019 — Hallan restos óseos al costado de un canal de riego, en Tacosuyoj, cerca de Garza, Sarmiento.
2020 — La provincia recibió la primera partida de vacunas antigripales del año.
2020 — Un vecino del barrio 8 de Abril, dueño de una gomería, deja a disposición de quienes lo necesiten su taller para que los trabajadores de la salud, policía, bomberos y ambulancias estén de servicio, tengan una solución a su problema.
2021 — La intendenta Norma Fuentes entrega ropa de trabajo y pide mantener los cuidados ante el coronavirus. Además, la comuna sigue desinfectando edificios que tienen atención al público.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...