Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de marzo

Cantando hace poco

En 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, Leo Dan, en Atamisqui, en el seno de una humilde familia quichuista


El 22 de marzo de 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, “Leo Dan”, en villa Atamisqui, es cantante, compositor y actor. Grabó más de 70 álbumes en la Argentina, Perú, Chile, Colombia, España y Méjico. Por su simpatía por la música mejicana grabó con mariachi, lo que aumentó su fama internacional.
Es hijo de una humilde familia, en su casa se hablaba en quichua y de joven se vinculó con la música. A los cinco años ya tocaba la armónica y la flauta. A los 16 aprendió guitarra y compuso sus primeras canciones. Es católico devoto y se define como “un cristiano de apellido católico".​
A los veinte años se fue a Buenos Aires, se presentó en CBS y firmó su primer contrato discográfico. Su primer éxito fue “Celia”, que llegó a los primeros lugares en los rankings de popularidad a la semana de haber salido al mercado. Le siguieron éxitos como “Fanny”, “Cómo te extraño mi amor”, “Estelita”, “Libre solterito y sin nadie”, “Santiago querido”, “Qué tiene la niña”, “Por un caminito”, “Solo una vez”. En 1964 lo contrataron para el programa de Canal 9, Sábados Continuados. Luego protagonizó su propio programa de televisión Bajo el signo de Leo, en canal 9. En 1966 se casó con Mariett, Miss Mar del Plata de ese año.
ecidió mudarse a España con su esposa. Allá siguió grabando y tuvo éxitos como “Mary es mi amor”, “Con los brazos cruzados”, “Siempre estoy pensando en ella”, “Cómo poder saber si te amo”, “Será posible amor” y otros.
En el 70 se mudó con su familia a Méjico, donde vivió diez años. Tuvo más éxitos como “Te he prometido”, “Esa pared”, “Toquen mariachis canten”, “Mi última serenata”, “El radio está tocando tu canción”, “Pareces una nena”, “Yo sé que no es feliz”, “Con nadie me compares”.
En 1980 volvió a la Argentina y se presentó como candidato a gobernador de Santiago. Mientras, seguía haciendo éxitos como “Más que un loco”, “Pídeme la Luna”, “Fue una noche de verano”, “Ojos azules”.
Compuso más de 1500 piezas que fueron grabadas en diferentes géneros: tropical, folklore, cumbia, tango, vallenato, rancheras. Hay sido traducidas al italiano, portugués, alemán, francés, inglés, y japonés.
Ha vendido más de 40 millones de copias en el mundo.​ Hizo cuatro películas Santiago querido, Cómo te extraño mi amor, La novela de un joven pobre y La muchachada de a bordo. Escribió un libro, Un pequeño grito de fe, para contar sus pensamientos sobre la vida.
Vive en Miami con su familia, y sigue grabando, componiendo y presentándose por América, Estados Unidos, Australia, Europa y Canadá.
Se lo considera uno de los principales representantes argentinos de la Nueva Ola que marcó la música entre la década del 60 y 70. Tiene varios premios, entre ellos varios Ascap, algunos discos de oro y también le entregaron un Grammy como mejor compositor.
Entre sus obras folklóricas se mencionan “Aires de zamba”, “Adiós hermano Cachilo”, “Chacarereando con bombos”, “Cortando adobes”, con Pablo Raúl Trullenque, “Canta Trovador” con Carlos Carabajal y Abel Figueroa, “Chacarera del Mamo Tevez” y “Chacarera para un sentir”, “Cuando me acuerdo del pago”, “Esta zamba que aquí les canto” con Julio Dardo Rodríguez, “Changuito lustrador” con Federico Ferreyra, “Corazón atamisqueño” con Carlos Carabajal, “Dos potencias” con Julián Antonio Díaz, “Cachilo”, “Fiesta de Mailín” con Carlos y Cuti Carabajal, “Gatito de la invitación” con Sixto Doroteo Palavecino y más.

Más recordaciones

1577 — Por cédula real, Santiago es capital del Tucumán.
1878 — Se exime de impuestos a Pedro San Germes.
1895 — Nace Isabel Farías Gómez, poetisa y escritora loretanas. Escribió "El Santo del pueblo" y " Versos de la Chabela".
1950 — Nace José Arnaldo Pallares, cantor popular. Integró el conjunto de Orlando Gerez.
1976 — Fallece Ricardo Ríos, periodista.
1993 — Carlos Carabajal, “Peteco” gana el Premio ACE.
1997 — Se inaugura el Museo Histórico de Villa Río Hondo.
2011 — Fallece Carlos Infante del Castaño, “Cacho”, cantor popular.
2016 — El supermercado Plaza Vea abre sus puertas en La Banda. Hay corte de cintas.
2016 — Se anuncia el “Festival del Regreso”, para el sábado 26 de marzo en Vaca Huañuna, Figueroa.
2018 — El abogado Alejandro Scarano afirma que, ante la polémica del aborto, los funcionarios públicos deberían tener en cuenta la Constitución Nacional.
2019 — Hallan restos óseos al costado de un canal de riego, en Tacosuyoj, cerca de Garza, Sarmiento.
2020 — La provincia recibió la primera partida de vacunas antigripales del año.
2020 — Un vecino del barrio 8 de Abril, dueño de una gomería, deja a disposición de quienes lo necesiten su taller para que los trabajadores de la salud, policía, bomberos y ambulancias estén de servicio, tengan una solución a su problema.
2021 — La intendenta Norma Fuentes entrega ropa de trabajo y pide mantener los cuidados ante el coronavirus. Además, la comuna sigue desinfectando edificios que tienen atención al público.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...