Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de marzo

Cantando hace poco

En 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, Leo Dan, en Atamisqui, en el seno de una humilde familia quichuista


El 22 de marzo de 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, “Leo Dan”, en villa Atamisqui, es cantante, compositor y actor. Grabó más de 70 álbumes en la Argentina, Perú, Chile, Colombia, España y Méjico. Por su simpatía por la música mejicana grabó con mariachi, lo que aumentó su fama internacional.
Es hijo de una humilde familia, en su casa se hablaba en quichua y de joven se vinculó con la música. A los cinco años ya tocaba la armónica y la flauta. A los 16 aprendió guitarra y compuso sus primeras canciones. Es católico devoto y se define como “un cristiano de apellido católico".​
A los veinte años se fue a Buenos Aires, se presentó en CBS y firmó su primer contrato discográfico. Su primer éxito fue “Celia”, que llegó a los primeros lugares en los rankings de popularidad a la semana de haber salido al mercado. Le siguieron éxitos como “Fanny”, “Cómo te extraño mi amor”, “Estelita”, “Libre solterito y sin nadie”, “Santiago querido”, “Qué tiene la niña”, “Por un caminito”, “Solo una vez”. En 1964 lo contrataron para el programa de Canal 9, Sábados Continuados. Luego protagonizó su propio programa de televisión Bajo el signo de Leo, en canal 9. En 1966 se casó con Mariett, Miss Mar del Plata de ese año.
ecidió mudarse a España con su esposa. Allá siguió grabando y tuvo éxitos como “Mary es mi amor”, “Con los brazos cruzados”, “Siempre estoy pensando en ella”, “Cómo poder saber si te amo”, “Será posible amor” y otros.
En el 70 se mudó con su familia a Méjico, donde vivió diez años. Tuvo más éxitos como “Te he prometido”, “Esa pared”, “Toquen mariachis canten”, “Mi última serenata”, “El radio está tocando tu canción”, “Pareces una nena”, “Yo sé que no es feliz”, “Con nadie me compares”.
En 1980 volvió a la Argentina y se presentó como candidato a gobernador de Santiago. Mientras, seguía haciendo éxitos como “Más que un loco”, “Pídeme la Luna”, “Fue una noche de verano”, “Ojos azules”.
Compuso más de 1500 piezas que fueron grabadas en diferentes géneros: tropical, folklore, cumbia, tango, vallenato, rancheras. Hay sido traducidas al italiano, portugués, alemán, francés, inglés, y japonés.
Ha vendido más de 40 millones de copias en el mundo.​ Hizo cuatro películas Santiago querido, Cómo te extraño mi amor, La novela de un joven pobre y La muchachada de a bordo. Escribió un libro, Un pequeño grito de fe, para contar sus pensamientos sobre la vida.
Vive en Miami con su familia, y sigue grabando, componiendo y presentándose por América, Estados Unidos, Australia, Europa y Canadá.
Se lo considera uno de los principales representantes argentinos de la Nueva Ola que marcó la música entre la década del 60 y 70. Tiene varios premios, entre ellos varios Ascap, algunos discos de oro y también le entregaron un Grammy como mejor compositor.
Entre sus obras folklóricas se mencionan “Aires de zamba”, “Adiós hermano Cachilo”, “Chacarereando con bombos”, “Cortando adobes”, con Pablo Raúl Trullenque, “Canta Trovador” con Carlos Carabajal y Abel Figueroa, “Chacarera del Mamo Tevez” y “Chacarera para un sentir”, “Cuando me acuerdo del pago”, “Esta zamba que aquí les canto” con Julio Dardo Rodríguez, “Changuito lustrador” con Federico Ferreyra, “Corazón atamisqueño” con Carlos Carabajal, “Dos potencias” con Julián Antonio Díaz, “Cachilo”, “Fiesta de Mailín” con Carlos y Cuti Carabajal, “Gatito de la invitación” con Sixto Doroteo Palavecino y más.

Más recordaciones

1577 — Por cédula real, Santiago es capital del Tucumán.
1878 — Se exime de impuestos a Pedro San Germes.
1895 — Nace Isabel Farías Gómez, poetisa y escritora loretanas. Escribió "El Santo del pueblo" y " Versos de la Chabela".
1950 — Nace José Arnaldo Pallares, cantor popular. Integró el conjunto de Orlando Gerez.
1976 — Fallece Ricardo Ríos, periodista.
1993 — Carlos Carabajal, “Peteco” gana el Premio ACE.
1997 — Se inaugura el Museo Histórico de Villa Río Hondo.
2011 — Fallece Carlos Infante del Castaño, “Cacho”, cantor popular.
2016 — El supermercado Plaza Vea abre sus puertas en La Banda. Hay corte de cintas.
2016 — Se anuncia el “Festival del Regreso”, para el sábado 26 de marzo en Vaca Huañuna, Figueroa.
2018 — El abogado Alejandro Scarano afirma que, ante la polémica del aborto, los funcionarios públicos deberían tener en cuenta la Constitución Nacional.
2019 — Hallan restos óseos al costado de un canal de riego, en Tacosuyoj, cerca de Garza, Sarmiento.
2020 — La provincia recibió la primera partida de vacunas antigripales del año.
2020 — Un vecino del barrio 8 de Abril, dueño de una gomería, deja a disposición de quienes lo necesiten su taller para que los trabajadores de la salud, policía, bomberos y ambulancias estén de servicio, tengan una solución a su problema.
2021 — La intendenta Norma Fuentes entrega ropa de trabajo y pide mantener los cuidados ante el coronavirus. Además, la comuna sigue desinfectando edificios que tienen atención al público.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...