Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de marzo

Cantando hace poco

En 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, Leo Dan, en Atamisqui, en el seno de una humilde familia quichuista


El 22 de marzo de 1942 nació Leopoldo Dante Tevez, “Leo Dan”, en villa Atamisqui, es cantante, compositor y actor. Grabó más de 70 álbumes en la Argentina, Perú, Chile, Colombia, España y Méjico. Por su simpatía por la música mejicana grabó con mariachi, lo que aumentó su fama internacional.
Es hijo de una humilde familia, en su casa se hablaba en quichua y de joven se vinculó con la música. A los cinco años ya tocaba la armónica y la flauta. A los 16 aprendió guitarra y compuso sus primeras canciones. Es católico devoto y se define como “un cristiano de apellido católico".​
A los veinte años se fue a Buenos Aires, se presentó en CBS y firmó su primer contrato discográfico. Su primer éxito fue “Celia”, que llegó a los primeros lugares en los rankings de popularidad a la semana de haber salido al mercado. Le siguieron éxitos como “Fanny”, “Cómo te extraño mi amor”, “Estelita”, “Libre solterito y sin nadie”, “Santiago querido”, “Qué tiene la niña”, “Por un caminito”, “Solo una vez”. En 1964 lo contrataron para el programa de Canal 9, Sábados Continuados. Luego protagonizó su propio programa de televisión Bajo el signo de Leo, en canal 9. En 1966 se casó con Mariett, Miss Mar del Plata de ese año.
ecidió mudarse a España con su esposa. Allá siguió grabando y tuvo éxitos como “Mary es mi amor”, “Con los brazos cruzados”, “Siempre estoy pensando en ella”, “Cómo poder saber si te amo”, “Será posible amor” y otros.
En el 70 se mudó con su familia a Méjico, donde vivió diez años. Tuvo más éxitos como “Te he prometido”, “Esa pared”, “Toquen mariachis canten”, “Mi última serenata”, “El radio está tocando tu canción”, “Pareces una nena”, “Yo sé que no es feliz”, “Con nadie me compares”.
En 1980 volvió a la Argentina y se presentó como candidato a gobernador de Santiago. Mientras, seguía haciendo éxitos como “Más que un loco”, “Pídeme la Luna”, “Fue una noche de verano”, “Ojos azules”.
Compuso más de 1500 piezas que fueron grabadas en diferentes géneros: tropical, folklore, cumbia, tango, vallenato, rancheras. Hay sido traducidas al italiano, portugués, alemán, francés, inglés, y japonés.
Ha vendido más de 40 millones de copias en el mundo.​ Hizo cuatro películas Santiago querido, Cómo te extraño mi amor, La novela de un joven pobre y La muchachada de a bordo. Escribió un libro, Un pequeño grito de fe, para contar sus pensamientos sobre la vida.
Vive en Miami con su familia, y sigue grabando, componiendo y presentándose por América, Estados Unidos, Australia, Europa y Canadá.
Se lo considera uno de los principales representantes argentinos de la Nueva Ola que marcó la música entre la década del 60 y 70. Tiene varios premios, entre ellos varios Ascap, algunos discos de oro y también le entregaron un Grammy como mejor compositor.
Entre sus obras folklóricas se mencionan “Aires de zamba”, “Adiós hermano Cachilo”, “Chacarereando con bombos”, “Cortando adobes”, con Pablo Raúl Trullenque, “Canta Trovador” con Carlos Carabajal y Abel Figueroa, “Chacarera del Mamo Tevez” y “Chacarera para un sentir”, “Cuando me acuerdo del pago”, “Esta zamba que aquí les canto” con Julio Dardo Rodríguez, “Changuito lustrador” con Federico Ferreyra, “Corazón atamisqueño” con Carlos Carabajal, “Dos potencias” con Julián Antonio Díaz, “Cachilo”, “Fiesta de Mailín” con Carlos y Cuti Carabajal, “Gatito de la invitación” con Sixto Doroteo Palavecino y más.

Más recordaciones

1577 — Por cédula real, Santiago es capital del Tucumán.
1878 — Se exime de impuestos a Pedro San Germes.
1895 — Nace Isabel Farías Gómez, poetisa y escritora loretanas. Escribió "El Santo del pueblo" y " Versos de la Chabela".
1950 — Nace José Arnaldo Pallares, cantor popular. Integró el conjunto de Orlando Gerez.
1976 — Fallece Ricardo Ríos, periodista.
1993 — Carlos Carabajal, “Peteco” gana el Premio ACE.
1997 — Se inaugura el Museo Histórico de Villa Río Hondo.
2011 — Fallece Carlos Infante del Castaño, “Cacho”, cantor popular.
2016 — El supermercado Plaza Vea abre sus puertas en La Banda. Hay corte de cintas.
2016 — Se anuncia el “Festival del Regreso”, para el sábado 26 de marzo en Vaca Huañuna, Figueroa.
2018 — El abogado Alejandro Scarano afirma que, ante la polémica del aborto, los funcionarios públicos deberían tener en cuenta la Constitución Nacional.
2019 — Hallan restos óseos al costado de un canal de riego, en Tacosuyoj, cerca de Garza, Sarmiento.
2020 — La provincia recibió la primera partida de vacunas antigripales del año.
2020 — Un vecino del barrio 8 de Abril, dueño de una gomería, deja a disposición de quienes lo necesiten su taller para que los trabajadores de la salud, policía, bomberos y ambulancias estén de servicio, tengan una solución a su problema.
2021 — La intendenta Norma Fuentes entrega ropa de trabajo y pide mantener los cuidados ante el coronavirus. Además, la comuna sigue desinfectando edificios que tienen atención al público.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...