Ir al contenido principal

BONAFIDE Recuerdo a Leo Dan

En la confitería Bonafide del centro de Santiago durante el homenaje a Leo Dan. Aparecen Peteco Carabajal y Las Voces del Salitral, Cuti y otros. Un mañana del jueves distinta en el centro


Un espontáneo homenaje se armó en una de las esquinas más tradicionales de Santiago, para honrar a un representante de estas tierras

*Por Juan Gómez Santucho
Ocurrió. Hoy a las 11 en la confitería Bonafide (Independencia y Avellaneda) un grupo de santiagueños presididos por Peteco Carabajal y las Voces del Salitral, Cuti Carabajal, le rindieron homenaje a Leo Dan. Creo que está de más hablar de Leo Dan, por que sí.
Ocurre que se fue el santiagueño que como nadie representó y si se quiere un embajador de lo nuestro. A voz abierta cantaron primero aquello, “que Atamisqui no me olvido, aunque diez veces me muera”. La pucha con el hombre. Una confesión creíble si uno repasa su andar santiagueño por el mundo.
Fue el representante genuino de nuestra santiagueñidad. Qué es la santiagueñidad, si no es la humildad, el cariño, el corazón abierto para la amabilidad con todos. El mismo agradece a Dios que lo más grande que nos dio a los santiagueños, es el corazón. Siempre lo veíamos venir al pago, sin ropa ostentosa. Vestía ropa atamisqueña, vaquero, camisa. zapatillas. Siempre así y se confundía con sus santiagueños. Parecía que conocía a todos.
Repasando mi andar periodístico, recuerdo que un día lo entreviste en FM Master (séptimo piso del Grand Hotel) en ocasión de ser candidato a gobernador. Me dijo que tenía el mandato del cielo y del pueblo para transformar Santiago. (Recuerden que se había convertido al credo cristiano y le cantá al Señor, ante el Papa Francisco.) Pero no sucedió.
Siguió su vida normal de cantor. Me viene a la memoria como una noche en Miami junto a una estrella española canto una canción que hablaba de Santiago. Decir “que no había cielo como el santiagueño”. No le interesaba cantar a otros pagos. Un santiagueño de verdad.
Cantaron hoy Santiago Querido, que para mí se debe convertirse en un himno para Santiago. ¿Cómo no? Si estamos presentes quienes estamos en el pago- Y también cuando se está lejos. Añora siempre volver a Santiago, como un crespín. Gracias hermano santiagueño.
*Tomado de su cuenta de Facebook, publicado ayer.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de enero de 2025, 15:04

    Muy bueno. De paso, comento que, una banda de música de Cochabamba, hizo un homenaje tocando canciones de Leo Dan durante más de una hora, según cuenta nuestra comprovinciana Marcela Corvalán, escritora que vive en Bolivia. Por otra parte, las publicaciones mejicanas son conmovedoras, con comentarios respetuosamente cariñosos hacia "El león de las pampas argentinas" o "El argentino más mexicano". También hay comentarios de Colombia y en general, una repercusión mundial. Para ayer, anunciaban en Estación Atamisqui una marcha cantando sus canciones por la avenida principal.

    ResponderEliminar
  2. Un grande Leo por su,humildad,generosidad para su pueblo,hoy que lavada me llevó fuera de lmi Santiago querido te valoro hasta el infinito.El valor de un ser humano.ano no se mide por los homenajes sino por la esencia de quien los inspir

    ResponderEliminar
  3. Leoopoldo Dante Tevez,antes de ser Leo Dan,cursaba la nocturna de la Escuela de Comercio y en un acto de festividad cantó ...

    Vuelve, vuelve primavera (primavera, primavera, primavera, primavera)
    Vuelve, vuelve que te espero (que te espero, que te espero, que te espero, que te espero)
    Pues quiero decirte algo que tú tal vez no sepas
    Me siento derrotado y acomplejado por ti
    Vuelve, vuelve primavera (primavera, primavera, primavera, primavera)
    Vuelve, vuelve que te espero (que te espero, que te espero, que te espero, que te espero)
    Mi triste corazón te dice: "mi vida yo te quiero tanto"
    Porque si no me quieres tú, yo moriré de amor
    Siento que todo mi ser
    Se estremece al escucharte
    Pues tu vos arrulla mi alma
    Que te espera ardientemente
    Vuelve, vuelve primavera (primavera, primavera, primavera, primavera)
    Vuelve, vuelve que te espero (que te espero, que te espero, que te espero, que te espero)
    Mi triste corazón te dice: "mi vida yo te quiero tanto"
    Porque si no me quieres tú, yo moriré de amor
    Yo moriré de amor, yo moriré de amor

    ResponderEliminar
  4. Los de la fotos antes eran "Empleados del Estado bien Pagos",ahora a rebuscarselas y a poner su propio capital para organizar "fiestas populares autoctonas y de honda raingambre nativista ,telurica y nacional patriotica".! Andddaaaaaaaaaaa ¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...