Ir al contenido principal

BONAFIDE Recuerdo a Leo Dan

En la confitería Bonafide del centro de Santiago durante el homenaje a Leo Dan. Aparecen Peteco Carabajal y Las Voces del Salitral, Cuti y otros. Un mañana del jueves distinta en el centro


Un espontáneo homenaje se armó en una de las esquinas más tradicionales de Santiago, para honrar a un representante de estas tierras

*Por Juan Gómez Santucho
Ocurrió. Hoy a las 11 en la confitería Bonafide (Independencia y Avellaneda) un grupo de santiagueños presididos por Peteco Carabajal y las Voces del Salitral, Cuti Carabajal, le rindieron homenaje a Leo Dan. Creo que está de más hablar de Leo Dan, por que sí.
Ocurre que se fue el santiagueño que como nadie representó y si se quiere un embajador de lo nuestro. A voz abierta cantaron primero aquello, “que Atamisqui no me olvido, aunque diez veces me muera”. La pucha con el hombre. Una confesión creíble si uno repasa su andar santiagueño por el mundo.
Fue el representante genuino de nuestra santiagueñidad. Qué es la santiagueñidad, si no es la humildad, el cariño, el corazón abierto para la amabilidad con todos. El mismo agradece a Dios que lo más grande que nos dio a los santiagueños, es el corazón. Siempre lo veíamos venir al pago, sin ropa ostentosa. Vestía ropa atamisqueña, vaquero, camisa. zapatillas. Siempre así y se confundía con sus santiagueños. Parecía que conocía a todos.
Repasando mi andar periodístico, recuerdo que un día lo entreviste en FM Master (séptimo piso del Grand Hotel) en ocasión de ser candidato a gobernador. Me dijo que tenía el mandato del cielo y del pueblo para transformar Santiago. (Recuerden que se había convertido al credo cristiano y le cantá al Señor, ante el Papa Francisco.) Pero no sucedió.
Siguió su vida normal de cantor. Me viene a la memoria como una noche en Miami junto a una estrella española canto una canción que hablaba de Santiago. Decir “que no había cielo como el santiagueño”. No le interesaba cantar a otros pagos. Un santiagueño de verdad.
Cantaron hoy Santiago Querido, que para mí se debe convertirse en un himno para Santiago. ¿Cómo no? Si estamos presentes quienes estamos en el pago- Y también cuando se está lejos. Añora siempre volver a Santiago, como un crespín. Gracias hermano santiagueño.
*Tomado de su cuenta de Facebook, publicado ayer.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc3 de enero de 2025, 15:04

    Muy bueno. De paso, comento que, una banda de música de Cochabamba, hizo un homenaje tocando canciones de Leo Dan durante más de una hora, según cuenta nuestra comprovinciana Marcela Corvalán, escritora que vive en Bolivia. Por otra parte, las publicaciones mejicanas son conmovedoras, con comentarios respetuosamente cariñosos hacia "El león de las pampas argentinas" o "El argentino más mexicano". También hay comentarios de Colombia y en general, una repercusión mundial. Para ayer, anunciaban en Estación Atamisqui una marcha cantando sus canciones por la avenida principal.

    ResponderEliminar
  2. Un grande Leo por su,humildad,generosidad para su pueblo,hoy que lavada me llevó fuera de lmi Santiago querido te valoro hasta el infinito.El valor de un ser humano.ano no se mide por los homenajes sino por la esencia de quien los inspir

    ResponderEliminar
  3. Leoopoldo Dante Tevez,antes de ser Leo Dan,cursaba la nocturna de la Escuela de Comercio y en un acto de festividad cantó ...

    Vuelve, vuelve primavera (primavera, primavera, primavera, primavera)
    Vuelve, vuelve que te espero (que te espero, que te espero, que te espero, que te espero)
    Pues quiero decirte algo que tú tal vez no sepas
    Me siento derrotado y acomplejado por ti
    Vuelve, vuelve primavera (primavera, primavera, primavera, primavera)
    Vuelve, vuelve que te espero (que te espero, que te espero, que te espero, que te espero)
    Mi triste corazón te dice: "mi vida yo te quiero tanto"
    Porque si no me quieres tú, yo moriré de amor
    Siento que todo mi ser
    Se estremece al escucharte
    Pues tu vos arrulla mi alma
    Que te espera ardientemente
    Vuelve, vuelve primavera (primavera, primavera, primavera, primavera)
    Vuelve, vuelve que te espero (que te espero, que te espero, que te espero, que te espero)
    Mi triste corazón te dice: "mi vida yo te quiero tanto"
    Porque si no me quieres tú, yo moriré de amor
    Yo moriré de amor, yo moriré de amor

    ResponderEliminar
  4. Los de la fotos antes eran "Empleados del Estado bien Pagos",ahora a rebuscarselas y a poner su propio capital para organizar "fiestas populares autoctonas y de honda raingambre nativista ,telurica y nacional patriotica".! Andddaaaaaaaaaaa ¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...