Ir al contenido principal

1930 ALMANAQUE MUNDIAL Tu

Tu Youyou

El 30 de diciembre de 1930 nace Tu Youyou, científica, médica y química farmacéutica que descubre la artemisinina para tratar la malaria

El 30 de diciembre de 1930 nació Tu Youyou, en Ningbo, República de China. Es una destacada científica, médica y química farmacéutica que transformó el tratamiento de la malaria con su descubrimiento de la artemisinina. Este hallazgo le valió en 2015 el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, convirtiéndola en la primera ciudadana china en recibir este reconocimiento en ese campo.
Creció en una familia donde la educación era una prioridad, lo que le permitió acceder a una formación de calidad en su ciudad natal. Sin embargo, su juventud no estuvo exenta de dificultades. A los 16 años, contrajo tuberculosis, una enfermedad que marcó su vida y la obligó a interrumpir sus estudios durante dos años. Esta experiencia despertó en ella un profundo interés por la investigación médica y la motivó a buscar soluciones para enfermedades que afectaban gravemente a la población.
En 1951, ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Pekín, y se especializó en Ciencias Farmacéuticas. Durante su formación, estudió a fondo el uso de plantas medicinales, su clasificación y la extracción de compuestos activos, conocimientos que fueron fundamentales en su futura carrera. Tras graduarse, amplió su educación en medicina tradicional china durante dos años y medio, integrando el conocimiento ancestral con métodos científicos modernos.
En 1965, se unió a la Academia de Medicina Tradicional China, conocida actualmente como la Academia de Ciencias Médicas Chinas. Allí se iniciaron investigaciones en diversas áreas, destacándose su estudio de la planta Lobelia chinensis como tratamiento para la esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria prevalente en China durante el siglo XX. Este trabajo cimentó su reputación como investigadora competente y le permitió ocupar cargos importantes dentro de la academia, como jefa del Departamento de Química y del Centro de Investigación de la Artemisinina.
En plena Revolución Cultural China y durante la Guerra de Vietnam, la malaria se convirtió en una amenaza devastadora, especialmente para los soldados. Ante esta crisis, en 1969 el gobierno chino lanzó un proyecto secreto conocido como "Misión 523", dirigido a encontrar un tratamiento efectivo contra la malaria. Tu Youyou fue nombrada investigadora principal de este programa, liderando un equipo que combinó métodos tradicionales con enfoques científicos rigurosos.
El equipo revisó minuciosamente textos antiguos de medicina tradicional china en busca de pistas sobre tratamientos antimaláricos. Una fórmula encontrada en un manual médico del siglo IV sugirió el uso de Artemisia annua. Después de varios ensayos y errores, descubre que un extracto elaborado a baja temperatura conservaba los compuestos activos necesarios. El compuesto clave, posteriormente denominado artemisinina, demostró ser altamente efectivo en la eliminación del parásito causante de la malaria.
Este avance se probó inicialmente en modelos animales y, más tarde, en voluntarios humanos, como miembros del propio equipo de investigación. Los resultados confirmaron su eficacia, marcando un hito en la lucha contra la malaria. La artemisinina no solo salvó millones de vidas, sino que también desarrolló un nuevo estándar para el desarrollo de medicamentos a partir de remedios tradicionales.
A pesar de la relevancia de su trabajo, el contexto político y social de la época impidió que recibiera reconocimiento inmediato. Su investigación fue publicada de forma anónima en 1977, y recién en 1981 presentó públicamente sus hallazgos ante la Organización Mundial de la Salud. Décadas más tarde, su contribución fue finalmente reconocida con el Premio Albert Lasker en 2011 y, en 2015, con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.
El descubrimiento de la artemisinina revolucionó el tratamiento de la malaria, especialmente en regiones tropicales de Asia, África y América del Sur, en que la enfermedad era una de las principales causas de mortalidad. Además, la investigación destacó la importancia de integrar conocimientos tradicionales y modernos en la búsqueda de soluciones médicas.
Hoy, Tu Youyou sigue siendo una figura emblemática en la ciencia y un ejemplo de dedicación al servicio de la humanidad. Su trabajo no solo salvó innumerables vidas, sino que también cambió el panorama de la medicina tropical, marcando un antes y un después en la lucha contra enfermedades parasitarias.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...