Ir al contenido principal

1980 CALENDARIO NACIONAL Tiempo

César Tiempo

El 24 de octubre de 1980 muere César Tiempo, escritor y periodista destacado de la Argentina en el siglo XX

El 24 de octubre de 1980 murió Israel Zeitlin, conocido por su seudónimo de César Tiempo. Fue uno de los escritores y periodistas más destacados de la Argentina del siglo XX. Nacido el 3 de marzo de 1906 en Yekaterinoslav, Ucrania (actual Dnipró), llegó a Buenos Aires cuando tenía un año, al emigrar su familia a la Argentina. Su vida y su obra están profundamente vinculadas a la identidad judía, la cultura porteña y los movimientos políticos y sociales de su época.
Su infancia transcurrió en Buenos Aires, allí creció y se formó en un ambiente cultural diverso. Si bien sus raíces eran judías, se consideraba profundamente argentino, un aspecto que marcaría gran parte de su obra. En 1924, con 18 años, obtuvo la ciudadanía argentina, un paso significativo en su integración en la sociedad porteña. Se casó y tuvo tres hijos: Martín, Blanca y César, una familia que fue testigo de sus éxitos y luchas en el ámbito literario y periodístico.
Comenzó su carrera literaria en una época de efervescencia cultural en Buenos Aires. En la década de 1920, se vinculó al Grupo de Boedo, conjunto de escritores que compartían una visión comprometida socialmente y se reunían en torno a la Editorial Claridad y el Café El Japonés. El grupo, al que pertenecieron también autores como Roberto Arlt y Leónidas Barletta, tenía una orientación izquierdista y humanista, en contraposición con el Grupo de Florida, que privilegiaba la estética sobre el compromiso social.
En 1926, publicó Versos de una..., su primer libro de poesía, utilizando el seudónimo “Clara Beter”. Esta estrategia de usar un nombre femenino fue un gesto provocador y audaz, que puso en cuestión las convenciones literarias de la época. Dos años después, en 1930, publicó Libro para la pausa del sábado, un poemario que le valió el Premio Municipal de Poesía y consolidó su lugar en el panorama literario argentino.
Además de su carrera como poeta fue un prolífico periodista y dramaturgo. En 1937, fundó y dirigió la revista Columna, que se mantuvo hasta 1942. Ese mismo año, fue galardonado con el Premio Nacional de Teatro por su obra Pan criollo. Como dramaturgo destacó por su capacidad para retratar la vida de los sectores populares, con una mirada crítica y comprometida.
En su juventud tuvo un enfrentamiento público con Hugo Wast (seudónimo de Gustavo Martínez Zuviría), entonces director de la Biblioteca Nacional, a quien acusó de antisemitismo. Este episodio le valió gran respeto dentro de la comunidad judía de la Argentina, al ponerse como una voz fuerte contra la intolerancia y el racismo. Posteriormente adhirió al peronismo, movimiento al que se unieron muchos intelectuales argentinos en los años 40 y 50.
El cine también formó parte de su universo creativo. En 1945, ganó el Premio Municipal al Mejor Libro Cinematográfico. Esta incursión en el mundo del cine reflejaba su versatilidad como escritor y su capacidad para adaptarse a diversos medios de expresión artística. Además de sus actividades en la prensa y el teatro, dirigió entre 1952 y 1955 el suplemento literario del diario La Prensa, y en 1957 la página literaria del diario Amanecer.
Su obra fue reconocida en el orden nacional e internacional, destacándose en diversos géneros literarios: poesía, ensayo, narrativa y dramaturgia. Entre sus libros más importantes se encuentran Sabatión argentino (1933), Sábadodomingo (1938) y Aviso para encontrar a Jordana, que forman parte de un corpus poético caracterizado por su profundo sentido de la identidad judía y su amor por Buenos Aires.
En los años 70 alcanzó uno de los máximos cargos dentro del ámbito cultural argentino al ser nombrado director del Teatro Nacional Cervantes, uno de los más emblemáticos del país. Esta etapa marcó el reconocimiento oficial a su contribución a la cultura nacional.
Fue galardonado en 1978 con el Premio Sixto Pondal Ríos, que coronaba su extensa y variada trayectoria artística. A lo largo de su vida, recibió numerosos homenajes y distinciones, tanto en el ámbito teatral como literario. Sin embargo, más allá de los premios y reconocimientos, su mayor logro fue su capacidad para conectarse con su público, ya sea a través de sus conmovedoras poesías o sus agudas crónicas periodísticas.
La identidad judía fue un tema recurrente en su obra. Su compromiso con su herencia cultural se refleja en textos como su Arenga en la muerte de Jaim Najman Biálik, en el que se identifica con el célebre poeta judío. En este poema lanza una advertencia a los tiranos y denuncia la pasividad de ciertos sectores de la comunidad judía argentina, lo que muestra su valentía para criticar tanto a los verdugos como a los indiferentes.
El poeta y ensayista Eliahu Toker expresó que uno de los momentos más altos de la obra de Tiempo era precisamente esta identificación con Biálik, y subrayó cómo el autor supo conjugar la condición judía con la identidad porteña, impregnando toda su obra con esa dualidad cultural.
Dejó una huella profunda en la literatura argentina. Como poeta, dramaturgo, periodista y guionista, supo capturar la esencia de una época convulsa, marcada por los cambios sociales y las luchas políticas. Su obra es un testimonio de su compromiso con la justicia social, la identidad judía y la cultura argentina. Es recordado no solo por sus contribuciones artísticas, sino también por su valentía para enfrentar las injusticias y defender la diversidad cultural en un país que, como él, supo construirse sobre la base de múltiples identidades.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....