Ir al contenido principal

1897 ALMANAQUE MUNDIAL Rockola

David Cullen Rockola

El 23 de enero de 1897 nace David Cullen Rockola, fundador de la Compañía de Manufacturas Rock-Ola, con la que fabrica la rockola


El 23 de enero de 1897 nació David Cullen Rockola en Virden Manitoba, Canadá. Fue el fundador de la Compañía de Manufacturas Rock-Ola, con la que fabricaba básculas. En 1933 agregó máquinas de pinball y en el 35 lanzó su primera jukebox, la famosa rockola, luego pilar de su negocio. Llegó a lo más alto en la década 40 y el 50. Murió en Skokie, Illinois, el 26 de enero de 1993.
Era hijo de George Rockola y Sarah Sanderson. Vio por primera vez una máquina tragamonedas cuando manejaba una tienda de cigarros en Chicago en 1919. En 1926 Rock-Ola Manufacturing Company la cual se dedicó a construir de pesaje.
Es muy probable que la música que se conoció con el nombre de "rock 'n' roll", sea en realidad un juego de palabras derivado de sus famosas máquinas.
De niño trabajó como mecánico en un taller que reparaba aparatos que funcionaban con monedas. En 1926, tenía su propia empresa que fabricaba básculas que funcionaban con monedas.
En la década de 1930, se involucró en el mundo de los juegos de pinball y otros. Cuando aumentó la demanda de fonógrafos a monedas tuvo la tentación de entrar en el mundo de las máquinas de discos. Compró un mecanismo a una persona, Smythe, rediseñó el mecanismo de 12 selecciones y comenzó a fabricar máquinas de discos a lo grande.
Farny Wurlitzer consideró que esto era una gran amenaza para su negocio, basándose en el éxito de Rockola con otras máquinas y lo quso convencer de que no había lugar en la industria para otro fabricante. Entonces, Wurlitzer presentó una demanda de un millón de dólares alegando infracción de patentes en el mecanismo de Smythe. Pero Rockola ganó la demanda, gastando medio millón de dólares en honorarios legales. Esto dejó tecleando a Rockola, pero no lo mató. Siguió fabricando y en 1939 presentó una serie de máquinas de discos muy exitosas llamadas "Luxury Light-Up".
Durante la Segunda Guerra Mundial, lideró la industria de los sistemas de transmisión de música por línea telefónica. Fue muy popular y le permitió ofrecer muchas selecciones en un momento en que la fabricación de jukeboxes estaba casi detenida debido al esfuerzo bélico. Después de la Segunda Guerra Mundial, la industria de los jukeboxes estaba en auge. Los chicos volvían a casa y era hora de la fiesta.
Wurlitzer lanzó el modelo 1015, probablemente el jukebox más popular de todos los tiempos, y Rock-Ola presentó la serie "Magic Glow". Eran los modelos 1422, 1426 y 1428.
En las décadas del 50 y 60, Rock-Ola fue un competidor formidable en el campo de las máquinas de discos. La empresa presentó muchas ideas nuevas, incluida una máquina de discos con todas las funciones que era tan pequeña que podía colgarse en la pared. Cuando la demanda de máquinas de discos disminuyó en los años 70, Rock-Ola redujo el negocio a casi nada.
A principios de la década del 90, vendió el negocio a Glenn Streeter, dueño de Antique Apparatus en Torrance, California. Streeter tomó el nombre de Rock-Ola y le dio otra vida, convirtiéndolo ahora en uno de los principales fabricantes de máquinas de discos del país, que ofrece una línea completa de máquinas de discos comerciales y domésticas.
En julio del 2019, Alexander Walder-Smith, un empresario británico y propietario de The Games Room Company en el Reino Unido, adquirió Rock-Ola.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...