Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Charly

Charly García

El 23 de octubre de 1951 nace Charly García, figura influyente y vanguardista de la música en la Argentina y América Hispana

El 23 de octubre de 1951 nació Carlos Alberto García Moreno, en Buenos Aires, conocido mundialmente como Charly García. Es una de las figuras más influyentes y vanguardistas de la música en la Argentina y América Hispana. Desde muy joven mostró un talento innato para la música. Su estilo único, su capacidad para fusionar géneros y su presencia provocativa lo convirtieron en un ídolo del rock y la cultura popular.
Creció en una familia de clase media en el barrio porteño de Caballito. Su madre, Carmen Moreno, era una profesora de música clásica, y su padre, Carlos Jaime García-Lange, trabajaba en una empresa de seguros. Desde pequeño demostró una sensibilidad musical excepcional. A los tres años, comenzó a tocar el piano y poco después ingresó al Conservatorio Thibaud Piazzini, en el que estudió música clásica. A los 12 años ya había obtenido el título de profesor de teoría y solfeo, pero pronto su interés por la música clásica fue reemplazado por el rock, influido por artistas como The Beatles y The Rolling Stones.
En su adolescencia comenzó a explorar su propio estilo y formó varias bandas escolares. Durante esta etapa, conoció a Nito Mestre, con quien más tarde fundaría el dúo Sui Géneris, que marcaría el inicio de su carrera profesional.
Sui Generis se formó en 1969, cuando tenía solo 18 años. El dúo, compuesto por Charly en teclados y voz y Nito Mestre en guitarra y voz, fue un éxito casi instantáneo gracias a su estilo suave de rock acústico y sus letras cargadas de melancolía y poesía. Su primer álbum, Vida (1972), tenía canciones que se convirtieron en clásicas, como "Canción para mi muerte".
El éxito de Sui Generis continuó con su segundo álbum, Confesiones de invierno (1973), que incluía himnos como "Rasguña las piedras". Sin embargo, el dúo se disolvió en 1975 después de un concierto multitudinario en el Luna Park. La separación se debió en gran parte a la evolución musical de Charly, quien deseaba explorar nuevos territorios sonoros que no encajaban con el estilo acústico de la banda.
Después de la disolución de Sui Generis, experimentó con diferentes estilos. Formó La Máquina de Hacer Pájaros, banda que mezclaba rock sinfónico con influencias de la música progresiva, algo innovador para el contexto musical argentino de mediados de los 70. Sin embargo, La Máquina no tuvo el éxito comercial de Sui Generis, aunque más tarde. sería reconocida como una propuesta adelantada a su tiempo.
En 1978 fundó Serú Girán, una banda que cambió por completo el panorama del rock argentino. Junto a David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro, creó un sonido más complicado y eléctrico, con una mezcla de rock, jazz y pop que redefinió el género en el país. Canciones como "Seminare", "Eiti Leda" y "Viernes 3 AM" se convirtieron en clásicos instantáneos. Serú Girán fue considerado por muchos como "Los Beatles argentinos" por su impacto y la calidad de sus composiciones.
En 1982 decidió iniciar su carrera como solista, coincidiendo con uno de los momentos más difíciles de la historia argentina: la Guerra de Malvinas y la dictadura militar. Su primer álbum en solitario, Yendo de la cama al living, fue una obra maestra que combinó rock, new wave y letras cargadas de crítica social. Temas como "No bombardeen Buenos Aires" reflejaban el estado de ánimo de una sociedad oprimida y asustada. Un año después, lanzó Clics modernos (1983), considerado uno de los discos más importantes de la historia del rock en español. Con influencias del punk, la música electrónica y el pop, Clics modernos consolidó a Charly como un visionario musical.
A lo largo de los años 80 y 90 continuó experimentando con diferentes sonidos y estilos. Álbumes como Piano Bar (1984), Parte de la religión (1987) y Filosofía barata y zapatos de goma (1990) lo mostraron en su plenitud creativa. Sus letras siempre fueron directas y provocadoras, abordando temas como la represión, la libertad y la identidad.
No solo es conocido por su música, sino también por su personalidad excéntrica y rebelde. A lo largo de su carrera, protagonizó numerosos episodios controvertidos, desde su famosa "piñata" en un show en Ferro, hasta lanzarse desde el noveno piso de un hotel en Mendoza a una piscina en 2000, un hecho que quedó grabado en la memoria colectiva.
Su vida personal también estuvo marcada por excesos y momentos oscuros, particularmente relacionados con su consumo de drogas y problemas de salud mental. A lo largo de los años, Charly luchó con el abuso de sustancias, lo que lo llevó a estar internado varias veces. A pesar de estos desafíos, siempre logró reinventarse y seguir siendo una figura relevante en la música.
Es uno de los artistas más importantes de la música hispanoamericana. Su capacidad para romper barreras y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión lo convirtió en un pionero. Es el creador de algunos de los himnos más grandes del rock en español, y su influencia se extiende a generaciones de músicos que lo ven como una figura vanguardista.
En sus últimos años, aunque afectado por problemas de salud ha seguido activo en la música, lanzando álbumes como Random (2017), en el que demuestra que su creatividad sigue intacta. Su genio, su rebeldía y su capacidad de transformación lo aseguran un lugar eterno en la historia de la música.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...