Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Charly

Charly García

El 23 de octubre de 1951 nace Charly García, figura influyente y vanguardista de la música en la Argentina y América Hispana

El 23 de octubre de 1951 nació Carlos Alberto García Moreno, en Buenos Aires, conocido mundialmente como Charly García. Es una de las figuras más influyentes y vanguardistas de la música en la Argentina y América Hispana. Desde muy joven mostró un talento innato para la música. Su estilo único, su capacidad para fusionar géneros y su presencia provocativa lo convirtieron en un ídolo del rock y la cultura popular.
Creció en una familia de clase media en el barrio porteño de Caballito. Su madre, Carmen Moreno, era una profesora de música clásica, y su padre, Carlos Jaime García-Lange, trabajaba en una empresa de seguros. Desde pequeño demostró una sensibilidad musical excepcional. A los tres años, comenzó a tocar el piano y poco después ingresó al Conservatorio Thibaud Piazzini, en el que estudió música clásica. A los 12 años ya había obtenido el título de profesor de teoría y solfeo, pero pronto su interés por la música clásica fue reemplazado por el rock, influido por artistas como The Beatles y The Rolling Stones.
En su adolescencia comenzó a explorar su propio estilo y formó varias bandas escolares. Durante esta etapa, conoció a Nito Mestre, con quien más tarde fundaría el dúo Sui Géneris, que marcaría el inicio de su carrera profesional.
Sui Generis se formó en 1969, cuando tenía solo 18 años. El dúo, compuesto por Charly en teclados y voz y Nito Mestre en guitarra y voz, fue un éxito casi instantáneo gracias a su estilo suave de rock acústico y sus letras cargadas de melancolía y poesía. Su primer álbum, Vida (1972), tenía canciones que se convirtieron en clásicas, como "Canción para mi muerte".
El éxito de Sui Generis continuó con su segundo álbum, Confesiones de invierno (1973), que incluía himnos como "Rasguña las piedras". Sin embargo, el dúo se disolvió en 1975 después de un concierto multitudinario en el Luna Park. La separación se debió en gran parte a la evolución musical de Charly, quien deseaba explorar nuevos territorios sonoros que no encajaban con el estilo acústico de la banda.
Después de la disolución de Sui Generis, experimentó con diferentes estilos. Formó La Máquina de Hacer Pájaros, banda que mezclaba rock sinfónico con influencias de la música progresiva, algo innovador para el contexto musical argentino de mediados de los 70. Sin embargo, La Máquina no tuvo el éxito comercial de Sui Generis, aunque más tarde. sería reconocida como una propuesta adelantada a su tiempo.
En 1978 fundó Serú Girán, una banda que cambió por completo el panorama del rock argentino. Junto a David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro, creó un sonido más complicado y eléctrico, con una mezcla de rock, jazz y pop que redefinió el género en el país. Canciones como "Seminare", "Eiti Leda" y "Viernes 3 AM" se convirtieron en clásicos instantáneos. Serú Girán fue considerado por muchos como "Los Beatles argentinos" por su impacto y la calidad de sus composiciones.
En 1982 decidió iniciar su carrera como solista, coincidiendo con uno de los momentos más difíciles de la historia argentina: la Guerra de Malvinas y la dictadura militar. Su primer álbum en solitario, Yendo de la cama al living, fue una obra maestra que combinó rock, new wave y letras cargadas de crítica social. Temas como "No bombardeen Buenos Aires" reflejaban el estado de ánimo de una sociedad oprimida y asustada. Un año después, lanzó Clics modernos (1983), considerado uno de los discos más importantes de la historia del rock en español. Con influencias del punk, la música electrónica y el pop, Clics modernos consolidó a Charly como un visionario musical.
A lo largo de los años 80 y 90 continuó experimentando con diferentes sonidos y estilos. Álbumes como Piano Bar (1984), Parte de la religión (1987) y Filosofía barata y zapatos de goma (1990) lo mostraron en su plenitud creativa. Sus letras siempre fueron directas y provocadoras, abordando temas como la represión, la libertad y la identidad.
No solo es conocido por su música, sino también por su personalidad excéntrica y rebelde. A lo largo de su carrera, protagonizó numerosos episodios controvertidos, desde su famosa "piñata" en un show en Ferro, hasta lanzarse desde el noveno piso de un hotel en Mendoza a una piscina en 2000, un hecho que quedó grabado en la memoria colectiva.
Su vida personal también estuvo marcada por excesos y momentos oscuros, particularmente relacionados con su consumo de drogas y problemas de salud mental. A lo largo de los años, Charly luchó con el abuso de sustancias, lo que lo llevó a estar internado varias veces. A pesar de estos desafíos, siempre logró reinventarse y seguir siendo una figura relevante en la música.
Es uno de los artistas más importantes de la música hispanoamericana. Su capacidad para romper barreras y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión lo convirtió en un pionero. Es el creador de algunos de los himnos más grandes del rock en español, y su influencia se extiende a generaciones de músicos que lo ven como una figura vanguardista.
En sus últimos años, aunque afectado por problemas de salud ha seguido activo en la música, lanzando álbumes como Random (2017), en el que demuestra que su creatividad sigue intacta. Su genio, su rebeldía y su capacidad de transformación lo aseguran un lugar eterno en la historia de la música.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...