Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Charly

Charly García

El 23 de octubre de 1951 nace Charly García, figura influyente y vanguardista de la música en la Argentina y América Hispana

El 23 de octubre de 1951 nació Carlos Alberto García Moreno, en Buenos Aires, conocido mundialmente como Charly García. Es una de las figuras más influyentes y vanguardistas de la música en la Argentina y América Hispana. Desde muy joven mostró un talento innato para la música. Su estilo único, su capacidad para fusionar géneros y su presencia provocativa lo convirtieron en un ídolo del rock y la cultura popular.
Creció en una familia de clase media en el barrio porteño de Caballito. Su madre, Carmen Moreno, era una profesora de música clásica, y su padre, Carlos Jaime García-Lange, trabajaba en una empresa de seguros. Desde pequeño demostró una sensibilidad musical excepcional. A los tres años, comenzó a tocar el piano y poco después ingresó al Conservatorio Thibaud Piazzini, en el que estudió música clásica. A los 12 años ya había obtenido el título de profesor de teoría y solfeo, pero pronto su interés por la música clásica fue reemplazado por el rock, influido por artistas como The Beatles y The Rolling Stones.
En su adolescencia comenzó a explorar su propio estilo y formó varias bandas escolares. Durante esta etapa, conoció a Nito Mestre, con quien más tarde fundaría el dúo Sui Géneris, que marcaría el inicio de su carrera profesional.
Sui Generis se formó en 1969, cuando tenía solo 18 años. El dúo, compuesto por Charly en teclados y voz y Nito Mestre en guitarra y voz, fue un éxito casi instantáneo gracias a su estilo suave de rock acústico y sus letras cargadas de melancolía y poesía. Su primer álbum, Vida (1972), tenía canciones que se convirtieron en clásicas, como "Canción para mi muerte".
El éxito de Sui Generis continuó con su segundo álbum, Confesiones de invierno (1973), que incluía himnos como "Rasguña las piedras". Sin embargo, el dúo se disolvió en 1975 después de un concierto multitudinario en el Luna Park. La separación se debió en gran parte a la evolución musical de Charly, quien deseaba explorar nuevos territorios sonoros que no encajaban con el estilo acústico de la banda.
Después de la disolución de Sui Generis, experimentó con diferentes estilos. Formó La Máquina de Hacer Pájaros, banda que mezclaba rock sinfónico con influencias de la música progresiva, algo innovador para el contexto musical argentino de mediados de los 70. Sin embargo, La Máquina no tuvo el éxito comercial de Sui Generis, aunque más tarde. sería reconocida como una propuesta adelantada a su tiempo.
En 1978 fundó Serú Girán, una banda que cambió por completo el panorama del rock argentino. Junto a David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro, creó un sonido más complicado y eléctrico, con una mezcla de rock, jazz y pop que redefinió el género en el país. Canciones como "Seminare", "Eiti Leda" y "Viernes 3 AM" se convirtieron en clásicos instantáneos. Serú Girán fue considerado por muchos como "Los Beatles argentinos" por su impacto y la calidad de sus composiciones.
En 1982 decidió iniciar su carrera como solista, coincidiendo con uno de los momentos más difíciles de la historia argentina: la Guerra de Malvinas y la dictadura militar. Su primer álbum en solitario, Yendo de la cama al living, fue una obra maestra que combinó rock, new wave y letras cargadas de crítica social. Temas como "No bombardeen Buenos Aires" reflejaban el estado de ánimo de una sociedad oprimida y asustada. Un año después, lanzó Clics modernos (1983), considerado uno de los discos más importantes de la historia del rock en español. Con influencias del punk, la música electrónica y el pop, Clics modernos consolidó a Charly como un visionario musical.
A lo largo de los años 80 y 90 continuó experimentando con diferentes sonidos y estilos. Álbumes como Piano Bar (1984), Parte de la religión (1987) y Filosofía barata y zapatos de goma (1990) lo mostraron en su plenitud creativa. Sus letras siempre fueron directas y provocadoras, abordando temas como la represión, la libertad y la identidad.
No solo es conocido por su música, sino también por su personalidad excéntrica y rebelde. A lo largo de su carrera, protagonizó numerosos episodios controvertidos, desde su famosa "piñata" en un show en Ferro, hasta lanzarse desde el noveno piso de un hotel en Mendoza a una piscina en 2000, un hecho que quedó grabado en la memoria colectiva.
Su vida personal también estuvo marcada por excesos y momentos oscuros, particularmente relacionados con su consumo de drogas y problemas de salud mental. A lo largo de los años, Charly luchó con el abuso de sustancias, lo que lo llevó a estar internado varias veces. A pesar de estos desafíos, siempre logró reinventarse y seguir siendo una figura relevante en la música.
Es uno de los artistas más importantes de la música hispanoamericana. Su capacidad para romper barreras y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión lo convirtió en un pionero. Es el creador de algunos de los himnos más grandes del rock en español, y su influencia se extiende a generaciones de músicos que lo ven como una figura vanguardista.
En sus últimos años, aunque afectado por problemas de salud ha seguido activo en la música, lanzando álbumes como Random (2017), en el que demuestra que su creatividad sigue intacta. Su genio, su rebeldía y su capacidad de transformación lo aseguran un lugar eterno en la historia de la música.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...