Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Charly

Charly García

El 23 de octubre de 1951 nace Charly García, figura influyente y vanguardista de la música en la Argentina y América Hispana

El 23 de octubre de 1951 nació Carlos Alberto García Moreno, en Buenos Aires, conocido mundialmente como Charly García. Es una de las figuras más influyentes y vanguardistas de la música en la Argentina y América Hispana. Desde muy joven mostró un talento innato para la música. Su estilo único, su capacidad para fusionar géneros y su presencia provocativa lo convirtieron en un ídolo del rock y la cultura popular.
Creció en una familia de clase media en el barrio porteño de Caballito. Su madre, Carmen Moreno, era una profesora de música clásica, y su padre, Carlos Jaime García-Lange, trabajaba en una empresa de seguros. Desde pequeño demostró una sensibilidad musical excepcional. A los tres años, comenzó a tocar el piano y poco después ingresó al Conservatorio Thibaud Piazzini, en el que estudió música clásica. A los 12 años ya había obtenido el título de profesor de teoría y solfeo, pero pronto su interés por la música clásica fue reemplazado por el rock, influido por artistas como The Beatles y The Rolling Stones.
En su adolescencia comenzó a explorar su propio estilo y formó varias bandas escolares. Durante esta etapa, conoció a Nito Mestre, con quien más tarde fundaría el dúo Sui Géneris, que marcaría el inicio de su carrera profesional.
Sui Generis se formó en 1969, cuando tenía solo 18 años. El dúo, compuesto por Charly en teclados y voz y Nito Mestre en guitarra y voz, fue un éxito casi instantáneo gracias a su estilo suave de rock acústico y sus letras cargadas de melancolía y poesía. Su primer álbum, Vida (1972), tenía canciones que se convirtieron en clásicas, como "Canción para mi muerte".
El éxito de Sui Generis continuó con su segundo álbum, Confesiones de invierno (1973), que incluía himnos como "Rasguña las piedras". Sin embargo, el dúo se disolvió en 1975 después de un concierto multitudinario en el Luna Park. La separación se debió en gran parte a la evolución musical de Charly, quien deseaba explorar nuevos territorios sonoros que no encajaban con el estilo acústico de la banda.
Después de la disolución de Sui Generis, experimentó con diferentes estilos. Formó La Máquina de Hacer Pájaros, banda que mezclaba rock sinfónico con influencias de la música progresiva, algo innovador para el contexto musical argentino de mediados de los 70. Sin embargo, La Máquina no tuvo el éxito comercial de Sui Generis, aunque más tarde. sería reconocida como una propuesta adelantada a su tiempo.
En 1978 fundó Serú Girán, una banda que cambió por completo el panorama del rock argentino. Junto a David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro, creó un sonido más complicado y eléctrico, con una mezcla de rock, jazz y pop que redefinió el género en el país. Canciones como "Seminare", "Eiti Leda" y "Viernes 3 AM" se convirtieron en clásicos instantáneos. Serú Girán fue considerado por muchos como "Los Beatles argentinos" por su impacto y la calidad de sus composiciones.
En 1982 decidió iniciar su carrera como solista, coincidiendo con uno de los momentos más difíciles de la historia argentina: la Guerra de Malvinas y la dictadura militar. Su primer álbum en solitario, Yendo de la cama al living, fue una obra maestra que combinó rock, new wave y letras cargadas de crítica social. Temas como "No bombardeen Buenos Aires" reflejaban el estado de ánimo de una sociedad oprimida y asustada. Un año después, lanzó Clics modernos (1983), considerado uno de los discos más importantes de la historia del rock en español. Con influencias del punk, la música electrónica y el pop, Clics modernos consolidó a Charly como un visionario musical.
A lo largo de los años 80 y 90 continuó experimentando con diferentes sonidos y estilos. Álbumes como Piano Bar (1984), Parte de la religión (1987) y Filosofía barata y zapatos de goma (1990) lo mostraron en su plenitud creativa. Sus letras siempre fueron directas y provocadoras, abordando temas como la represión, la libertad y la identidad.
No solo es conocido por su música, sino también por su personalidad excéntrica y rebelde. A lo largo de su carrera, protagonizó numerosos episodios controvertidos, desde su famosa "piñata" en un show en Ferro, hasta lanzarse desde el noveno piso de un hotel en Mendoza a una piscina en 2000, un hecho que quedó grabado en la memoria colectiva.
Su vida personal también estuvo marcada por excesos y momentos oscuros, particularmente relacionados con su consumo de drogas y problemas de salud mental. A lo largo de los años, Charly luchó con el abuso de sustancias, lo que lo llevó a estar internado varias veces. A pesar de estos desafíos, siempre logró reinventarse y seguir siendo una figura relevante en la música.
Es uno de los artistas más importantes de la música hispanoamericana. Su capacidad para romper barreras y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión lo convirtió en un pionero. Es el creador de algunos de los himnos más grandes del rock en español, y su influencia se extiende a generaciones de músicos que lo ven como una figura vanguardista.
En sus últimos años, aunque afectado por problemas de salud ha seguido activo en la música, lanzando álbumes como Random (2017), en el que demuestra que su creatividad sigue intacta. Su genio, su rebeldía y su capacidad de transformación lo aseguran un lugar eterno en la historia de la música.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...