Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Charly

Charly García

El 23 de octubre de 1951 nace Charly García, figura influyente y vanguardista de la música en la Argentina y América Hispana

El 23 de octubre de 1951 nació Carlos Alberto García Moreno, en Buenos Aires, conocido mundialmente como Charly García. Es una de las figuras más influyentes y vanguardistas de la música en la Argentina y América Hispana. Desde muy joven mostró un talento innato para la música. Su estilo único, su capacidad para fusionar géneros y su presencia provocativa lo convirtieron en un ídolo del rock y la cultura popular.
Creció en una familia de clase media en el barrio porteño de Caballito. Su madre, Carmen Moreno, era una profesora de música clásica, y su padre, Carlos Jaime García-Lange, trabajaba en una empresa de seguros. Desde pequeño demostró una sensibilidad musical excepcional. A los tres años, comenzó a tocar el piano y poco después ingresó al Conservatorio Thibaud Piazzini, en el que estudió música clásica. A los 12 años ya había obtenido el título de profesor de teoría y solfeo, pero pronto su interés por la música clásica fue reemplazado por el rock, influido por artistas como The Beatles y The Rolling Stones.
En su adolescencia comenzó a explorar su propio estilo y formó varias bandas escolares. Durante esta etapa, conoció a Nito Mestre, con quien más tarde fundaría el dúo Sui Géneris, que marcaría el inicio de su carrera profesional.
Sui Generis se formó en 1969, cuando tenía solo 18 años. El dúo, compuesto por Charly en teclados y voz y Nito Mestre en guitarra y voz, fue un éxito casi instantáneo gracias a su estilo suave de rock acústico y sus letras cargadas de melancolía y poesía. Su primer álbum, Vida (1972), tenía canciones que se convirtieron en clásicas, como "Canción para mi muerte".
El éxito de Sui Generis continuó con su segundo álbum, Confesiones de invierno (1973), que incluía himnos como "Rasguña las piedras". Sin embargo, el dúo se disolvió en 1975 después de un concierto multitudinario en el Luna Park. La separación se debió en gran parte a la evolución musical de Charly, quien deseaba explorar nuevos territorios sonoros que no encajaban con el estilo acústico de la banda.
Después de la disolución de Sui Generis, experimentó con diferentes estilos. Formó La Máquina de Hacer Pájaros, banda que mezclaba rock sinfónico con influencias de la música progresiva, algo innovador para el contexto musical argentino de mediados de los 70. Sin embargo, La Máquina no tuvo el éxito comercial de Sui Generis, aunque más tarde. sería reconocida como una propuesta adelantada a su tiempo.
En 1978 fundó Serú Girán, una banda que cambió por completo el panorama del rock argentino. Junto a David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro, creó un sonido más complicado y eléctrico, con una mezcla de rock, jazz y pop que redefinió el género en el país. Canciones como "Seminare", "Eiti Leda" y "Viernes 3 AM" se convirtieron en clásicos instantáneos. Serú Girán fue considerado por muchos como "Los Beatles argentinos" por su impacto y la calidad de sus composiciones.
En 1982 decidió iniciar su carrera como solista, coincidiendo con uno de los momentos más difíciles de la historia argentina: la Guerra de Malvinas y la dictadura militar. Su primer álbum en solitario, Yendo de la cama al living, fue una obra maestra que combinó rock, new wave y letras cargadas de crítica social. Temas como "No bombardeen Buenos Aires" reflejaban el estado de ánimo de una sociedad oprimida y asustada. Un año después, lanzó Clics modernos (1983), considerado uno de los discos más importantes de la historia del rock en español. Con influencias del punk, la música electrónica y el pop, Clics modernos consolidó a Charly como un visionario musical.
A lo largo de los años 80 y 90 continuó experimentando con diferentes sonidos y estilos. Álbumes como Piano Bar (1984), Parte de la religión (1987) y Filosofía barata y zapatos de goma (1990) lo mostraron en su plenitud creativa. Sus letras siempre fueron directas y provocadoras, abordando temas como la represión, la libertad y la identidad.
No solo es conocido por su música, sino también por su personalidad excéntrica y rebelde. A lo largo de su carrera, protagonizó numerosos episodios controvertidos, desde su famosa "piñata" en un show en Ferro, hasta lanzarse desde el noveno piso de un hotel en Mendoza a una piscina en 2000, un hecho que quedó grabado en la memoria colectiva.
Su vida personal también estuvo marcada por excesos y momentos oscuros, particularmente relacionados con su consumo de drogas y problemas de salud mental. A lo largo de los años, Charly luchó con el abuso de sustancias, lo que lo llevó a estar internado varias veces. A pesar de estos desafíos, siempre logró reinventarse y seguir siendo una figura relevante en la música.
Es uno de los artistas más importantes de la música hispanoamericana. Su capacidad para romper barreras y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión lo convirtió en un pionero. Es el creador de algunos de los himnos más grandes del rock en español, y su influencia se extiende a generaciones de músicos que lo ven como una figura vanguardista.
En sus últimos años, aunque afectado por problemas de salud ha seguido activo en la música, lanzando álbumes como Random (2017), en el que demuestra que su creatividad sigue intacta. Su genio, su rebeldía y su capacidad de transformación lo aseguran un lugar eterno en la historia de la música.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...