Ir al contenido principal

1846 ALMANAQUE MUNDIAL Guerra

Guerra contra Méjico

El 12 de mayo de 1846, el Senado norteamericano vota por ir a la guerra con Méjico, la discusión por la esclavitud subyacía en el debate que se abrió


El 12 de mayo de 1846, Estados Unidos declara la guerra a Méjico. Ese día, el Senado norteamericano votó 40 a 2 para ir a la guerra con su vecino.
El presidente James Polk había acusado a tropas mejicanas de haber atacado a norteamericanos en suelo norteamericano, al norte del Río Grande. Pero Méjico reclamó esta tierra como su propio territorio y acusó al ejército norteamericano de haberla invadido.
El senador de Texas, Sam Houston, argumentó que Texas había estado en guerra con Méjico durante una década por su frontera en disputa, y que una vez que Estados Unidos anexó Texas en 1845, había heredado el conflicto.
La Cámara ya había adoptado la resolución de guerra por un margen igualmente desigual. A pesar de este apoyo aparentemente abrumador, la votación en el Senado ocultó una gran inquietud y profundas divisiones partidistas sobre la guerra.
Los whigs (republicanos nacionales) del norte temían que la guerra con Méjico resultara en que Estados Unidos ganara nuevos territorios en el suroeste, lo que alentaría la expansión de la esclavitud. Al mismo tiempo, al senador demócrata de Carolina del Sur, John C. Calhoun, le preocupaba que reabrir el tema divisivo de la esclavitud en los territorios alentaría una mayor agitación contra la esclavitud.
Los whigs del norte también cuestionaban la necesidad de la guerra, pero recordaron cómo la oposición de Nueva Inglaterra a la guerra de 1812 había destruido al antiguo Partido Federalista y estaban ansiosos por evitar un desastre político similar. Eso dejó al senador Calhoun como líder de la oposición a la guerra.
Calhoun primero trató de frenar el impulso dividiendo el mensaje del presidente en dos y remitiéndolo al Comité de Relaciones Exteriores y al Comité de Asuntos Militares. El Senado estuvo de acuerdo con su propuesta, pero se negó a presentar la resolución de guerra real al comité. El Senado en pleno debatió esa resolución.
Los whigs del norte respondieron ofreciendo una enmienda que habría limitado el papel norteamericano a “repeler la invasión”. Esa enmienda fracasó por una votación de 20 a 26, lo que revelaba la división real dentro del Senado. Sin embargo, una vez que esa enmienda fracasó, la mayoría de los whigs cambiaron su voto a favor de la declaración de guerra. El senador Calhoun se abstuvo.
La victoria en la Guerra Mexicana le dio a los Estados Unidos un vasto territorio nuevo que se extendía desde California hasta Nuevo México. Como había temido Calhoun, la cuestión de la esclavitud en estos territorios se convirtió rápidamente en una cuña airada entre el norte y el sur.
En el verano de 1846 que el representante de Pensilvania, David Wilmot, propuso una condición para un proyecto de ley de asignaciones, decretando que la esclavitud nunca debería permitirse en ningún territorio ganado a México. La Wilmot Proviso encendió un acalorado debate político que afectó a ambos partidos políticos, sacudiendo sus coaliciones políticas e intensificando el secesionismo que pronto conduciría a la Guerra Civil Norteamericana.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad