Ir al contenido principal

HALLER Enfermedad jamás imaginada

Médicos de antes, operando

Los médicos de un hospital se desesperaron pues no conocían el origen de los misteriosos vómitos de un paciente

La historia ha sido contada otras veces, incluso alguien escribió un cuento y ganó un premio, por lo que, para muchos, lo que sigue no será una novedad. De todas maneras, siguiendo los consejos televisivos de la diva gastronómica Mirtha Legrand, el público se renueva, por lo que preciso narrarla una vez más. Se basa en un hecho real. Sucedió porque uno no aprobó debidamente su escuela primaria o, mejor dicho, pasó de grado si tener los conocimientos mínimos necesarios.
El mundo antiguo no conocía los telefonitos de mano, qué va, ni siquiera los soñaba en sus pesadillas más locas, eran impensadamente modernos, de una ciencia ficción que ningún escritor hubiera imaginado ni siquiera de lejos.
Ahora cualquiera larga un bolazo: “Estuve en la casa que habitó San Martín cuando estaba en Méjico”, como dijo un encumbrado político de la década del 70 y el 80 de Santiago. Y usted, su vecino y todos, toman el telefonito, le consultan y al acto les avisa que José de San Martín, el Libertador de tres naciones, jamás pisó suelo azteca.
Con el telefonito se pagan cuentas, se llama un taxi, se rinde un examen, se miran y se toman fotografías, se consulta el menú de un bar, se compran entradas para asistir a un concierto de música de Mozart o ir a la cancha a ver un partido de fútbol, se pide un sanguche, se dan condolencias a los familiares por la muerte de un ser querido, se lee el diario, se consultan apuntes de estudios, se observa si hay ladrones en la casa y se avisa a la policía, se conversa cara a cara con un primo que vive en Estambul como si viviera a la vuelta, se hacen ofertas en una subasta de arte, de vacas o de estampillas, se pregunta qué lleva una empanada árabe, se averigua el estado bancario de un posible deudor, se deja una novia y hasta se consigue otra. En fin, es casi infinito lo que hace el aparatito que quizás usted está mirando en este mismo momento.
El celular también permite en ciertos casos, que la gente no necesite ir al médico. Si le duele la garganta, agarra el teléfono, se toma una foto, la manda al médico y al rato el otro le dirá: “Son anginas, tomá tal remedio”. Hay sitios de internet en los que alguien escribe sus síntomas y ahí nomás tiene la respuesta: “Usted tiene tal cosa”. No se está diciendo con esto que los médicos pueden ser remplazados por una máquina, nada que ver, pero sí que a veces su trabajo se puede hacer mucho más fácil, más sencillo. Mejor, dicho, lo que sigue no habría sucedido, si hubieran existido los telefonitos de mano con computadora incluida.
Los médicos del hospital cambiaban de guardia todos los días, casi de manera rutinaria, como en todas partes. Leían las historias clínicas de los pacientes para interiorizarse de su evolución y se aprestaban a pasar la jornada junto a ellos. Una de esas historias llamó la atención del médico que recién entraba en servicio. En una parte decía; “Vómitos de Haller”. Intrigado, fue a preguntar a un colega si conocía esa enfermedad, ese síntoma, si lo había sentido nombrar. Y no, el otro no sabía nada.
Mandó a un enfermero a su casa a buscar una enciclopedia médica, pero tampoco estaban los “Vómitos de Haller”. Trató de hablar con el que había escrito el informe, pero no contestaba el teléfono. Entonces fueron en consulta al director del hospital para saber qué hacían. El director se mostró perplejo: médico con varias décadas ejerciendo el noble oficio de curar, esa enfermedad, ese mal se le había pasado por alto.
Ya era más de media mañana, el paciente por suerte no había tenido de nuevo un episodio como el descrito en la historia clínica, cuando hallaron, al fin, al médico que había escrito el informe y lo llamaron de urgencia al hospital. Llegó tranquilo, como Juan por su casa. Le mostraron lo que había escrito. Se sonrió y dijo:
—Dice "vómitos de ayer".
Los médicos antiguos eran hijos de escuelas primarias de excelencia, pero a más de una maestra se le solía escapar un pésimo. Este fue el caso.
Consta en los anales de la medicina santiagueña como el caso de la enfermedad inexistente que movilizó a todo un hospital en la búsqueda de uno que se había recibido de médico, pero seguía con la ortografía chinguiada.
©Juan Manuel Aragón
A 22 de enero del 2024, en la Curva de Trujillo. Jugando al carnaval

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de enero de 2024, 11:43

    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. Otro conocido le receta a una mujer un tratamiento y el marido preocupado al ver que no volvia salió a buscarla. La encontró sentada en la vereda agotada y el marido asustado le preguntó cuál fue el diagnóstico. Le dijo que tenía que tomar unas pastillas pero en la farmacia no le dieron todas. Y ella se puso a buscar la que faltaba y en ninguna farmacia había. Hasta que alguien le dijo Ud que entendió Sra? Debe tomar las pastillas en la merienda. Hasta la noche iba a seguir preocupada que no tenian la mirinda

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...