Ir al contenido principal

HALLER Enfermedad jamás imaginada

Médicos de antes, operando

Los médicos de un hospital se desesperaron pues no conocían el origen de los misteriosos vómitos de un paciente

La historia ha sido contada otras veces, incluso alguien escribió un cuento y ganó un premio, por lo que, para muchos, lo que sigue no será una novedad. De todas maneras, siguiendo los consejos televisivos de la diva gastronómica Mirtha Legrand, el público se renueva, por lo que preciso narrarla una vez más. Se basa en un hecho real. Sucedió porque uno no aprobó debidamente su escuela primaria o, mejor dicho, pasó de grado si tener los conocimientos mínimos necesarios.
El mundo antiguo no conocía los telefonitos de mano, qué va, ni siquiera los soñaba en sus pesadillas más locas, eran impensadamente modernos, de una ciencia ficción que ningún escritor hubiera imaginado ni siquiera de lejos.
Ahora cualquiera larga un bolazo: “Estuve en la casa que habitó San Martín cuando estaba en Méjico”, como dijo un encumbrado político de la década del 70 y el 80 de Santiago. Y usted, su vecino y todos, toman el telefonito, le consultan y al acto les avisa que José de San Martín, el Libertador de tres naciones, jamás pisó suelo azteca.
Con el telefonito se pagan cuentas, se llama un taxi, se rinde un examen, se miran y se toman fotografías, se consulta el menú de un bar, se compran entradas para asistir a un concierto de música de Mozart o ir a la cancha a ver un partido de fútbol, se pide un sanguche, se dan condolencias a los familiares por la muerte de un ser querido, se lee el diario, se consultan apuntes de estudios, se observa si hay ladrones en la casa y se avisa a la policía, se conversa cara a cara con un primo que vive en Estambul como si viviera a la vuelta, se hacen ofertas en una subasta de arte, de vacas o de estampillas, se pregunta qué lleva una empanada árabe, se averigua el estado bancario de un posible deudor, se deja una novia y hasta se consigue otra. En fin, es casi infinito lo que hace el aparatito que quizás usted está mirando en este mismo momento.
El celular también permite en ciertos casos, que la gente no necesite ir al médico. Si le duele la garganta, agarra el teléfono, se toma una foto, la manda al médico y al rato el otro le dirá: “Son anginas, tomá tal remedio”. Hay sitios de internet en los que alguien escribe sus síntomas y ahí nomás tiene la respuesta: “Usted tiene tal cosa”. No se está diciendo con esto que los médicos pueden ser remplazados por una máquina, nada que ver, pero sí que a veces su trabajo se puede hacer mucho más fácil, más sencillo. Mejor, dicho, lo que sigue no habría sucedido, si hubieran existido los telefonitos de mano con computadora incluida.
Los médicos del hospital cambiaban de guardia todos los días, casi de manera rutinaria, como en todas partes. Leían las historias clínicas de los pacientes para interiorizarse de su evolución y se aprestaban a pasar la jornada junto a ellos. Una de esas historias llamó la atención del médico que recién entraba en servicio. En una parte decía; “Vómitos de Haller”. Intrigado, fue a preguntar a un colega si conocía esa enfermedad, ese síntoma, si lo había sentido nombrar. Y no, el otro no sabía nada.
Mandó a un enfermero a su casa a buscar una enciclopedia médica, pero tampoco estaban los “Vómitos de Haller”. Trató de hablar con el que había escrito el informe, pero no contestaba el teléfono. Entonces fueron en consulta al director del hospital para saber qué hacían. El director se mostró perplejo: médico con varias décadas ejerciendo el noble oficio de curar, esa enfermedad, ese mal se le había pasado por alto.
Ya era más de media mañana, el paciente por suerte no había tenido de nuevo un episodio como el descrito en la historia clínica, cuando hallaron, al fin, al médico que había escrito el informe y lo llamaron de urgencia al hospital. Llegó tranquilo, como Juan por su casa. Le mostraron lo que había escrito. Se sonrió y dijo:
—Dice "vómitos de ayer".
Los médicos antiguos eran hijos de escuelas primarias de excelencia, pero a más de una maestra se le solía escapar un pésimo. Este fue el caso.
Consta en los anales de la medicina santiagueña como el caso de la enfermedad inexistente que movilizó a todo un hospital en la búsqueda de uno que se había recibido de médico, pero seguía con la ortografía chinguiada.
©Juan Manuel Aragón
A 22 de enero del 2024, en la Curva de Trujillo. Jugando al carnaval

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de enero de 2024, 11:43

    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. Otro conocido le receta a una mujer un tratamiento y el marido preocupado al ver que no volvia salió a buscarla. La encontró sentada en la vereda agotada y el marido asustado le preguntó cuál fue el diagnóstico. Le dijo que tenía que tomar unas pastillas pero en la farmacia no le dieron todas. Y ella se puso a buscar la que faltaba y en ninguna farmacia había. Hasta que alguien le dijo Ud que entendió Sra? Debe tomar las pastillas en la merienda. Hasta la noche iba a seguir preocupada que no tenian la mirinda

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...