Ir al contenido principal

HALLER Enfermedad jamás imaginada

Médicos de antes, operando

Los médicos de un hospital se desesperaron pues no conocían el origen de los misteriosos vómitos de un paciente

La historia ha sido contada otras veces, incluso alguien escribió un cuento y ganó un premio, por lo que, para muchos, lo que sigue no será una novedad. De todas maneras, siguiendo los consejos televisivos de la diva gastronómica Mirtha Legrand, el público se renueva, por lo que preciso narrarla una vez más. Se basa en un hecho real. Sucedió porque uno no aprobó debidamente su escuela primaria o, mejor dicho, pasó de grado si tener los conocimientos mínimos necesarios.
El mundo antiguo no conocía los telefonitos de mano, qué va, ni siquiera los soñaba en sus pesadillas más locas, eran impensadamente modernos, de una ciencia ficción que ningún escritor hubiera imaginado ni siquiera de lejos.
Ahora cualquiera larga un bolazo: “Estuve en la casa que habitó San Martín cuando estaba en Méjico”, como dijo un encumbrado político de la década del 70 y el 80 de Santiago. Y usted, su vecino y todos, toman el telefonito, le consultan y al acto les avisa que José de San Martín, el Libertador de tres naciones, jamás pisó suelo azteca.
Con el telefonito se pagan cuentas, se llama un taxi, se rinde un examen, se miran y se toman fotografías, se consulta el menú de un bar, se compran entradas para asistir a un concierto de música de Mozart o ir a la cancha a ver un partido de fútbol, se pide un sanguche, se dan condolencias a los familiares por la muerte de un ser querido, se lee el diario, se consultan apuntes de estudios, se observa si hay ladrones en la casa y se avisa a la policía, se conversa cara a cara con un primo que vive en Estambul como si viviera a la vuelta, se hacen ofertas en una subasta de arte, de vacas o de estampillas, se pregunta qué lleva una empanada árabe, se averigua el estado bancario de un posible deudor, se deja una novia y hasta se consigue otra. En fin, es casi infinito lo que hace el aparatito que quizás usted está mirando en este mismo momento.
El celular también permite en ciertos casos, que la gente no necesite ir al médico. Si le duele la garganta, agarra el teléfono, se toma una foto, la manda al médico y al rato el otro le dirá: “Son anginas, tomá tal remedio”. Hay sitios de internet en los que alguien escribe sus síntomas y ahí nomás tiene la respuesta: “Usted tiene tal cosa”. No se está diciendo con esto que los médicos pueden ser remplazados por una máquina, nada que ver, pero sí que a veces su trabajo se puede hacer mucho más fácil, más sencillo. Mejor, dicho, lo que sigue no habría sucedido, si hubieran existido los telefonitos de mano con computadora incluida.
Los médicos del hospital cambiaban de guardia todos los días, casi de manera rutinaria, como en todas partes. Leían las historias clínicas de los pacientes para interiorizarse de su evolución y se aprestaban a pasar la jornada junto a ellos. Una de esas historias llamó la atención del médico que recién entraba en servicio. En una parte decía; “Vómitos de Haller”. Intrigado, fue a preguntar a un colega si conocía esa enfermedad, ese síntoma, si lo había sentido nombrar. Y no, el otro no sabía nada.
Mandó a un enfermero a su casa a buscar una enciclopedia médica, pero tampoco estaban los “Vómitos de Haller”. Trató de hablar con el que había escrito el informe, pero no contestaba el teléfono. Entonces fueron en consulta al director del hospital para saber qué hacían. El director se mostró perplejo: médico con varias décadas ejerciendo el noble oficio de curar, esa enfermedad, ese mal se le había pasado por alto.
Ya era más de media mañana, el paciente por suerte no había tenido de nuevo un episodio como el descrito en la historia clínica, cuando hallaron, al fin, al médico que había escrito el informe y lo llamaron de urgencia al hospital. Llegó tranquilo, como Juan por su casa. Le mostraron lo que había escrito. Se sonrió y dijo:
—Dice "vómitos de ayer".
Los médicos antiguos eran hijos de escuelas primarias de excelencia, pero a más de una maestra se le solía escapar un pésimo. Este fue el caso.
Consta en los anales de la medicina santiagueña como el caso de la enfermedad inexistente que movilizó a todo un hospital en la búsqueda de uno que se había recibido de médico, pero seguía con la ortografía chinguiada.
©Juan Manuel Aragón
A 22 de enero del 2024, en la Curva de Trujillo. Jugando al carnaval

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc22 de enero de 2024, 11:43

    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. Otro conocido le receta a una mujer un tratamiento y el marido preocupado al ver que no volvia salió a buscarla. La encontró sentada en la vereda agotada y el marido asustado le preguntó cuál fue el diagnóstico. Le dijo que tenía que tomar unas pastillas pero en la farmacia no le dieron todas. Y ella se puso a buscar la que faltaba y en ninguna farmacia había. Hasta que alguien le dijo Ud que entendió Sra? Debe tomar las pastillas en la merienda. Hasta la noche iba a seguir preocupada que no tenian la mirinda

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...