Ir al contenido principal

1909 ALMANAQUE MUNDIAL Gerónimo

Gerónimo de a caballo

El 17 de febrero de 1909 murió Gerónimo, el apache, jefe militar indio que luchó contra los ejércitos de Méjico y Estados Unidos


El 17 de febrero de 1909 murió Goyaale, “El que bosteza”, en idioma chiricagua, en Fuerte Sill, Oklahoma. Fue más conocido como Gerónimo, el apache. Había nacido en Arizpe, Sonora, Méjico, el 16 de junio de 1829. Fue jefe militar de los apaches Bendoke. Entre 1858 y 1886 luchó contra los ejércitos de Méjico y Estados Unidos en el norte de Méjico, junto a Juh, Victorio y Lozen.
Sus ataques continuaron las Guerras Apaches, iniciadas por Mangas Coloradas.
Nació en Méjico, en la tribu de los apaches bedonkohe, en la que su abuelo Mahko había sido jefe, en el cañón Nodoyohn, cerca del río Gila. Era hijo de Taa Di Tlish Hn y de Gha Den Dini ("La atravesada por la luz").
En 1880 las tropas del gobernador militar de Sonora mataron a su esposa, a sus tres hijos y a su madre. Gerónimo juró vengarse y se asoció con Cochise, el jefe de los apaches chiricahua. Atacaron Sonora y mataron a muchos soldados mejicanos. Luego se dedicaron a atacar otras ciudades mejicanas.
Al morir Cochise, su padre, Naiche, hizo a Gerónimo jefe de la tribu. Pero en 1884 lo obligron a ingresar en una reserva india. Rechazó vivir en ese pedazo de tierra árido y se fue a Méjico en 1885,con varios guerreros entre los que estaban Chihuahua Mangas (hijo de Mangas Coloradas) y Nachez. A partir de entonces, iba y venía entre ambos lugares, arengando a su gente para que no aceptara el confinamiento en una reserva y vivir como prisioneros.
En 1886, después de una fuga, en esta ocasión junto a unos treinta apaches, se dio la orden de buscarlo y capturarlo, enviándose 3000 soldados (la tercera parte del Ejército norteamericano de la época), ofreciéndose una recompensa de 20 dólares.
Fue hallado en la Sierra Madre y luego de tratativas con el ejército de los Estados Unidos, decidió entregarse. Luego los apaches (tanto sus seguidores como los que sirvieron al ejército norteamericano) fueron enviados al fuerte Marion, en Florida, Estados Unidos. Las condiciones de vida a que los sometieron causaron muchas muertes por enfermedades, Gerónimo fue recluido en la prisión de Fronteras (Sonora), en donde se conservan valiosos recuerdos en el museo que hoy lleva su nombre, ahí estuvo tres años. Luego de ese tiempo, fue obligado por Estados Unidos a permanecer en una reserva india en Oklahoma, pero sin darle la posibilidad de ver de nuevo a su pueblo.
Ahí pasó los últimos años de su vida, teniendo que asumir lo que se llamaba por aquel entonces el papel de un “indio ejemplar”, participando en un desfile presidencial y en la Exposición Universal de San Luis en 1904. En la Exposición Panamericana de Búfalo de 1901, los organizadores reservaron dentro del Midway, un ambiente para el entretenimiento, un “Villa India”, en la que se representaban las costumbres de los pueblos originales de Norteamérica.
Cerca de setecientos indígenas en representación de cuarenta y dos tribus formaban el Congreso Indio, entre ellos Crazy Snake y Gerónimo, líderes de la resistencia india, hechos prisioneros por el Gobierno Federal, quienes fueron llevados hacia allí fuertemente custodiados por soldados.
A todos se los veía junto a un caballo que sumaba y restaba y a un chimpancé entre cuyas muchas habilidades estaban las de usar cubiertos, montar en bicicleta y tocar el piano.​ Gerónimo estuvo también en la Exposición Universal de San Luis de 1904, en la que lo obligaron a vender arcos y flechas y autografiar fotografías de sí mismo.​
Cuando murió tenía 79 años de edad.

Cuestión personal
Malhaya triste destino, ¿no? El pueblo norteamericano, digo, su ejército, sus fuerzas federales, convirtieron a un indio bravo en espectáculo de feria, codo con caballos prodigiosos y monos elegantes. De este lado del Río Bravo, salvo excepciones, preferimos mezclarnos con los indios, hacernos una sola sangre, de tal suerte que no hay ninguna familia con más de 100 años en esta parte del mundo que no tenga, aunque sea una gota de su sangre. Pero de allá viene la civilización, de ellos son los buenos modales, las buenas costumbres, las maneras modernas de comportarse, los derechos humanos. Debieran seguir pagando por la vida que le dieron a Gerónimo, pero en vez de eso prefieren cerrar a muro y alambre sus fronteras para que los indios de ahora no crean que tienen derecho a entrar a su sagrado suelo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...