Ir al contenido principal

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Tlatelolco

Soldados apostados en Tlatelolco

El 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Méjico, hay una matanza de estudiantes que termina una serie de protestas surgidas ese verano


El 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, Méjico, hubo una matanza de estudiantes que con el tiempo fue llamada “La masacre de Tlatelolco”, que dio fin a una serie de protestas que habían surgido ese verano y parecían tomar por sorpresa incluso a sus seguidores.
La agitación comenzó el 23 de julio, cuando la policía reprimió una pelea entre estudiantes. Tres días después, dos marchas desencadenaron días de batallas callejeras que terminaron cuando el ejército utilizó una bazuca para derribar la puerta del siglo XVIII de la escuela secundaria donde se habían refugiado los estudiantes.
Al cabo de una semana, la dura respuesta del gobierno desató un deseo reprimido de cambio político. El rector de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico, Javier Barros Sierra, apoyó el movimiento, marchando con los estudiantes el 1 de agosto. Los estudiantes se organizaron en un Consejo Nacional de Huelga, publicaron una lista de seis demandas y las respaldaron con marchas durante todo agosto.
Los estudiantes nunca amenazaron con derrocar al gobierno. Pero, una estimulante sensación de posibilidad invadió a los jóvenes manifestantes.
El movimiento creció durante agosto y culminó con una enorme marcha estudiantil hacia la plaza central de la Ciudad de Méjico, el Zócalo. El gobierno lo vio como una amenaza en expansión.
En su discurso anual sobre el estado de la nación el 1 de septiembre, Díaz Ordaz, un aliado cercano de Washington en el apogeo de la Guerra Fría, atacó el movimiento. Todo tiene un límite, dijo el presidente, y agregó: “Y ya no podemos permitir que el orden legal se rompa irrevocablemente”. Luego lanzó un ultimátum, diciendo que utilizaría “la totalidad de las fuerzas armadas permanentes” para restablecer el orden.
El 18 de septiembre, el ejército ocupó el campus universitario. Cinco días después, los soldados retomaron el Instituto Politécnico Nacional.
El gobierno sabía que los estudiantes se reunirían el 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. Los agentes se dispusieron a arrestar a los líderes estudiantiles, que hablaban desde las ventanas de un departamento del tercer piso.
Entre ellos estaba Guevara Niebla, uno de los organizadores. Una hora después de iniciada la reunión, escuchó un rugido cuando los primeros disparos de francotiradores contra la multitud. “Era un grito, una voz colectiva, algo terrible, pero de miedo”, dijo.
Luego, soldados con las bayonetas en la mano avanzaron desde la avenida que bordea la plaza. A esto siguió el estruendo de muchas armas disparadas simultáneamente.
Lo que sucedió en Tlatelolco fue un misterio durante muchos años. El gobierno atribuyó el tiroteo a agentes antinacionales y extranjeros. Incluso el número de muertos es incierto. Las estimaciones oficiales inicialmente afirmaron que habían muerto siete personas. Finalmente se llegó a un consenso de que habían muerto unas 300 personas.
En esos momentos la Ciudad de Méjico se preparaba para albergar los Juegos Olímpicos de octubre, destinados a mostrar una nación moderna con una clase media en crecimiento a la vanguardia de las economías emergentes. Al salir a las calles unos meses antes de la inauguración de los juegos, los estudiantes rompieron ese barniz, revelando ante el mundo la ira latente de una generación contra el gobierno.
Diez semanas después de las primeras protestas callejeras, las autoridades aplastaron el movimiento en un espasmo de violencia que superó los peores temores de cualquiera. El 2 de octubre, estudiantes que estaban en una plaza en una reunión nocturna fueron eliminados por francotiradores del gobierno apostados en los tejados. Estalló el caos. Los soldados en el borde de la plaza, cuya misión era dispersar a la multitud, comenzaron a disparar contra ella.
Cuando terminó la matanza, decenas de personas yacían muertas y cientos fueron metidos a empujones en camionetas, muchos de ellos para ser juzgados y encarcelados. Doce días después, el presidente Gustavo Díaz Ordaz inauguró los Juegos Olímpicos.
La masacre de Tlatelolco diezmó el movimiento estudiantil hace 50 años. Pero para quienes lo experimentaron, esas embriagadoras semanas iniciales marcaron la primera vez que un movimiento de masas enfrentó el control autoritario ejercido por el Estado unipartidista de México.
Tlatelolco hizo añicos el trato que el gobierno impuso a los mejicanos: aquiescencia política a cambio de estabilidad. También dio lugar a una ola de activistas decididos a buscar nuevos caminos de resistencia: unos pocos tomaron las armas en movimientos guerrilleros y muchos más recurrieron a la organización social, extendiéndose en barrios urbanos empobrecidos y pueblos de montaña olvidados.
“La estabilidad política de Méjico se rompió y surgieron 100, 200 movimientos políticos juveniles diferentes que se extendieron por todo el país”, dijo Gilberto Guevara Niebla, uno de los líderes y cronistas del movimiento. “Méjico nunca volvió a ser el mismo Méjico”.
El manifiesto de los estudiantes abarcaba libertades y derechos básicos: libertad de expresión, el cese de la violencia estatal, la rendición de cuentas por los abusos policiales y militares, la liberación de los presos políticos y el inicio de un diálogo con el gobierno.
El poder explosivo del movimiento radica precisamente en la naturaleza de sus demandas, dijo Sergio Aguayo, profesor del Colegio de Méjico que participó en el movimiento y ha escrito extensamente sobre la masacre. “Era una agenda que podían adoptar todos los sectores de la sociedad mejicana: izquierda, centro, derecha”, dijo.
Antes de 1968 había convulsiones entre mineros y trabajadores ferroviarios, estudiantes y profesores. En las montañas occidentales se formaba un movimiento guerrillero rural. Pero el ataque de Tlatelolco fue un símbolo poderoso. El aumento del compromiso político y social que siguió y la demanda de un gobierno receptivo han perdurado.
Los participantes “comenzaron a crear instituciones que gradualmente debilitaron los cimientos del autoritarismo”, dijo Aguayo. "Lo que nos unía era el deseo de cambiar el régimen pacíficamente de diferentes maneras".
La masacre sigue impune. Para muchos mejicanos, la impunidad por ese crimen refleja la incapacidad del Estado para hacer justicia a otras innumerables víctimas de asesinatos y desapariciones. “Tlatelolco se convirtió en un símbolo del deseo colectivo de obtener justicia”, dijo Aguayo.
“Es muy fácil producir cadáveres en Méjico”, dijo Elena Poniatowska, periodista y escritora cuyo libro de 1971, “La noche de Tlatelolco”, recopiló relatos de testigos de la masacre. "Es muy fácil morir aquí".
Al trabajar con archivos mejicanos abiertos después del año 2000, Kate Doyle, del Archivo de Seguridad Nacional de Washington, organización independiente, y Susana Zavala, una investigadora mejicana, contaron 44 víctimas, 34 de ellas con su nombre.
Lo que quedó claro después de la violencia de esa noche fue que el gobierno de Méjico estaba dispuesto a hacer todo lo posible para mantener el control.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Los movimientos de rebeldía estudiantil son comunes en todo el mundo, y rara vez terminan bien. Lamentablemente las tragedias que resultan de ello terminan siendo usadas como bandera simbólica de lucha irrenunciable por la causa que fuera, por parte delos inescrupulosos que los mandaron al frente y que luego se otorgan los laureles.....vaya a saber de qué.
    Jean Piaget, el psicólogo que estudió las etapas de desarrollo cognitivo de los niños y lóvenes, sugería que "al final de la adolescencia y al principio de la edad adulta, muchos jóvenes tienden a adoptar ideas sociales y políticas idealistas y utópicas que reafirman con un vigor casi celoso. Sin embargo, al mismo tiempo, y probablemente debido a una falta de experiencia y una tendencia egocéntrica, tienden a subestimar las dificultades y las ramificaciones de los intentos de implementar sus ideales en entornos complejos del mundo real".
    Tal vez la mayoría de la gente no haya leído a Piaget, los jóvenes estidiantes ciertamente no y por eso caen presa fácil de los lavadores de cerebro. Los que seguramente siempre hacen sus deberes y leen estas cosas son los políticos y líderes inescrupulosos, que se saben al detalle todas estas características de la personalidad adolescente y encuentran siempre el discurso para insertarles alguna injusticia bien masajeada y decorada, para que salgan a arrasar con todo en pos de la reivindicación de los oprimidos.
    Los ejemplos en La Argentina sobran, y en Panamá también ocurrió cuando políticos de cuarta les metieron en la cabeza a los estudiantes que había que "recuperar el canal de Panamá de las manos del imperialismo yanqui". La realidad era que el tratado de construcción, firmado por representantes de Panamá cuando ni siquiera era un país independiente, otorgaba la poseción del canal y sus terrenos aledaños a los Estados Unidos, que lo construyó con fondos de los impuestos de los norteamericanos y con mano de obra de afuera. Los mas tarde "panameños" miraron desde la tribuna. Hoy Panamá tiene sus mártires, que son los estudiantes muertos al invadir propiead de otro país, enviados como carne de cañón por políticos gordos sentados cómodamente en sus tronos.
    los ejemplos sobran.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad