Ir al contenido principal

1999 CALENDARIO NACIONAL Acuña

Tangos de Carlos Acuña

El 19 de febrero de 1999 muere Carlos Acuña, cantante y compositor argentino que dejó una huella imborrable en la escena musical

El 19 de febrero de 1999 murió Carlos Ernesto Di Loreto, Carlos Acuña. Fue un renombrado cantante y compositor que dejó una huella imborrable en la escena musical, especialmente en España, allí donde ganó el apodo de "el otro Gardel". Nació en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1915.
Formó parte de las orquestas dirigidas por Rodolfo Biagi y Mariano Mores, además de destacarse como solista. A lo largo de su carrera, recorrió 36 países y dejó un legado de 250 composiciones. Su formación vocal la adquirió bajo la tutela de Ricardo Domínguez, que había sido tenor del teatro Colón, y Eduardo Bonessi, maestro de Carlos Gardel.
Dio sus primeros pasos en el mundo de la música bajo el seudónimo de Carlos Dillon en Radio París en 1933, compartiendo micrófono con figuras como Ignacio Corsini y Tita Galatro. Rápidamente se trasladó a LR9 Radio Fénix, donde, con tan solo 18 años, se convirtió en una presencia destacada. Su incursión en el humor musical con Los Bohemios precedió a la elección de su seudónimo definitivo, Carlos Acuña, en 1939.
A lo largo de la década de 1940 dejó su impronta en las orquestas de Tito Ribero, Mario Rocha y Jerónimo Bongioni. En 1941, una prueba con el renombrado músico Carlos Di Sarli marcó un hito en su carrera, debutando con éxito en Radio El Mundo. Su colaboración con Di Sarli culminó en la grabación de "Cuando el amor muere" en 1941.
Tras su paso por diferentes formaciones y su regreso como solista, Acuña continuó su exitosa carrera. En 1955, Mariano Mores lo incluyó en su conjunto para encabezar el espectáculo "Buenos Aires canta". Durante esta etapa, grabó 15 piezas con Mores, siendo "La calesita" su primer registro en 1956 para el sello Odeón.
En 1960, una embajada musical lo llevó a Méjico junto a Mariano Mores, Susy Leiva y Sergio Cansino. Durante su estancia en el país azteca, grabó un disco de larga duración dedicado a Carlos Gardel. Su participación en el Festival de la Canción Argentina en Italia, en 1961, fue otro hito importante.
La década de 1960 marcó su traslado a España, donde se radicó durante unos 20 años. Allí se convirtió en una estrella de la Sociedad Española de Radiodifusión y participó en el radioteatro musical "La vida de Carlos Gardel". Su eslogan "Ayer, Gardel. Hoy, Acuña" resonó, y su versión del clásico "Tomo y obligo" fue admirada por el dictador Francisco Franco.
También tuvo encuentros significativos durante su estancia en España, como su amistad cercana con el expresidente Juan Domingo Perón, quien estaba exiliado en Madrid. Realizó múltiples viajes entre España y Argentina durante esta época.
En 1978, regresó a Buenos Aires y se sumergió en programas de televisión, radio y actuaciones en locales nocturnos. A lo largo de la década de 1980, grabó una serie de 48 piezas, destacándose "Virgencita de Pompeya", "Un boliche" e "Isla de Flores". En la década del 90, a pesar de enfrentar problemas de salud y vocales, continuó participando de forma esporádica en actuaciones evocativas.
Cuando murió tenía 83 años y dejó un legado imborrable en la música popular argentina. Su contribución artística y su presencia escénica perduran como testimonio de una carrera rica y diversa que atravesó décadas y fronteras.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad