Ir al contenido principal

1999 CALENDARIO NACIONAL Acuña

Tangos de Carlos Acuña

El 19 de febrero de 1999 muere Carlos Acuña, cantante y compositor argentino que dejó una huella imborrable en la escena musical

El 19 de febrero de 1999 murió Carlos Ernesto Di Loreto, Carlos Acuña. Fue un renombrado cantante y compositor que dejó una huella imborrable en la escena musical, especialmente en España, allí donde ganó el apodo de "el otro Gardel". Nació en Buenos Aires el 4 de noviembre de 1915.
Formó parte de las orquestas dirigidas por Rodolfo Biagi y Mariano Mores, además de destacarse como solista. A lo largo de su carrera, recorrió 36 países y dejó un legado de 250 composiciones. Su formación vocal la adquirió bajo la tutela de Ricardo Domínguez, que había sido tenor del teatro Colón, y Eduardo Bonessi, maestro de Carlos Gardel.
Dio sus primeros pasos en el mundo de la música bajo el seudónimo de Carlos Dillon en Radio París en 1933, compartiendo micrófono con figuras como Ignacio Corsini y Tita Galatro. Rápidamente se trasladó a LR9 Radio Fénix, donde, con tan solo 18 años, se convirtió en una presencia destacada. Su incursión en el humor musical con Los Bohemios precedió a la elección de su seudónimo definitivo, Carlos Acuña, en 1939.
A lo largo de la década de 1940 dejó su impronta en las orquestas de Tito Ribero, Mario Rocha y Jerónimo Bongioni. En 1941, una prueba con el renombrado músico Carlos Di Sarli marcó un hito en su carrera, debutando con éxito en Radio El Mundo. Su colaboración con Di Sarli culminó en la grabación de "Cuando el amor muere" en 1941.
Tras su paso por diferentes formaciones y su regreso como solista, Acuña continuó su exitosa carrera. En 1955, Mariano Mores lo incluyó en su conjunto para encabezar el espectáculo "Buenos Aires canta". Durante esta etapa, grabó 15 piezas con Mores, siendo "La calesita" su primer registro en 1956 para el sello Odeón.
En 1960, una embajada musical lo llevó a Méjico junto a Mariano Mores, Susy Leiva y Sergio Cansino. Durante su estancia en el país azteca, grabó un disco de larga duración dedicado a Carlos Gardel. Su participación en el Festival de la Canción Argentina en Italia, en 1961, fue otro hito importante.
La década de 1960 marcó su traslado a España, donde se radicó durante unos 20 años. Allí se convirtió en una estrella de la Sociedad Española de Radiodifusión y participó en el radioteatro musical "La vida de Carlos Gardel". Su eslogan "Ayer, Gardel. Hoy, Acuña" resonó, y su versión del clásico "Tomo y obligo" fue admirada por el dictador Francisco Franco.
También tuvo encuentros significativos durante su estancia en España, como su amistad cercana con el expresidente Juan Domingo Perón, quien estaba exiliado en Madrid. Realizó múltiples viajes entre España y Argentina durante esta época.
En 1978, regresó a Buenos Aires y se sumergió en programas de televisión, radio y actuaciones en locales nocturnos. A lo largo de la década de 1980, grabó una serie de 48 piezas, destacándose "Virgencita de Pompeya", "Un boliche" e "Isla de Flores". En la década del 90, a pesar de enfrentar problemas de salud y vocales, continuó participando de forma esporádica en actuaciones evocativas.
Cuando murió tenía 83 años y dejó un legado imborrable en la música popular argentina. Su contribución artística y su presencia escénica perduran como testimonio de una carrera rica y diversa que atravesó décadas y fronteras.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...