![]() |
| Juan Carlos Carabajal |
El 4 de noviembre del 2022 murió Juan Carlos Carabajal, folclorista, cantor, compositor, periodista y docente
La noche del 4 de noviembre del 2022 murió en Santiago del Estero Juan Carlos Carabajal, folklorista, cantor, compositor, periodista y docente. La prensa consignó su muerte fue durante la madrugada del sábado 5 por complicaciones cardíacas, mientras otras crónicas la ubican en la noche del viernes 4.Nació el 17 de julio de 1943 en Quimilí, departamento Moreno. A lo largo de su trayectoria combinó la creación musical con labores de difusión y docencia del folklore.En 1979 se radicó en la capital santiagueña. Condujo por LV11 el ciclo radial Santiago, guitarra y copla, por el que recibió los premios Martín Fierro y Santa Clara de Asís.
Dirigió la revista Santiago, guitarra y copla, de la que editó 46 números entre 1987 y el 2000. Colaboró además en los diarios El Liberal y Nuevo Diario, y en las revistas El Federal y Entre tango y folklore.
Desarrolló el ciclo educativo “Sembrando la semilla”, con charlas didácticas en escuelas de distintas provincias sobre autores, intérpretes, danzas, lengua quichua, mitos y leyendas del folklore argentino.
Como compositor, sus letras y canciones fueron interpretadas por Los Carabajal, Peteco Carabajal, Horacio Banegas, Los Manseros Santiagueños, Suna Rocha, Los Nocheros y el Chaqueño Palavecino, entre otros. Entre sus obras difundidas figuran “Adiós, que te vaya bien”, “La mesa”, “Corazón verdugo”, “Las coplas de la vida”, “Sembremos la chacarera”, “Entra a mi hogar”, “Hermano kakuy” y “Para los ojos más bellos”.
En coautoría con Horacio Banegas, Los Sin Nombre y Elpidio Herrera escribió la obra integral “La Misa Santiagueña” y su complemento “La Navidad sachera”, estrenadas en la Navidad de 1988 en la Catedral Basílica de Santiago del Estero.
Como intérprete realizó en el 2001 una gira por Japón (Tokio, Niigata, Nagaoka, Mito y Kawamata). Grabó con su grupo El Rejunte (Pedacitos de alma –2001–, Milagro de amistad –2003–, Memoria del corazón –2005–) y como solista la serie “De pueblo en pueblo” (vols. 1 a 3, 2008–2010) y “Mis canciones por la sangre joven” (2016). En el 2006 inició la gira nacional “De pueblo en pueblo”, declarada de interés legislativo, educativo y cultural en el 2009.
En el 2013 presentó en la Feria del Libro su libro “Juan de los caminos”; luego publicó “Quimilí de mis amores” y “La familia Carabajal según Kali”, con testimonios y crónicas sobre su pueblo y su linaje musical.
Según los partes periodísticos, murió por una afección cardíaca. Sus restos fueron velados en una casa de servicios fúnebres de la capital santiagueña.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario