Ir al contenido principal

1737 ALMANAQUE MUNDIAL Stradivari

Antonio Stradivari

El 18 de diciembre de 1737 muere Antonio Stradivari, reconocido como el más destacado luthier de la historia

El 18 de diciembre de 1737 murió Antonio Stradivari, en Cremona, Italia. Es ampliamente reconocido como el más destacado luthier de la historia, un maestro cuyo legado vive en sus instrumentos de cuerda, conocido por su excelencia inigualable.
Aunque su apellido fue latinizando a "Stradivarius", suele utilizárselo solamente para sus instrumentos, que hoy son sinónimo de calidad y perfección, tanto en violines como violonchelos, guitarras. Su vida y obra están rodeadas de misterio y admiración, y su impacto en la música clásica y la lutería permanece vigente.
Nació en una familia humilde. Era hijo de Alessandro Stradivari y Ana Moroni. Aunque no se conservan muchos detalles sobre su infancia, se sabe que en su juventud se formó como aprendiz en el taller del célebre lutier Nicolò Amati, miembro destacado de la dinastía Amati, que ya gozaba de renombre en la construcción de violines. Allí aprendió los secretos de la lutería clásica, perfeccionando las técnicas tradicionales que más tarde revolucionaria.
En 1682 fundó su propio taller en la Piazza San Domenico de Cremona, cerca del de su maestro. A pesar de mantener inicialmente los estándares y diseños de Amati, pronto comenzó a introducir innovaciones que transformaron el arte de la lutería. Ajustó las proporciones de los instrumentos, mejoró la curvatura de las tapas y optimizó la longitud y el grosor de las maderas, logrando un sonido más rico y poderoso. Además, desarrolló un barniz característico, famoso no solo por su apariencia, sino también por sus propiedades acústicas.
Sus instrumentos llevan una inscripción que se convirtió en su firma icónica: Antonius Stradivarius Cremonensis anno…, que indica el año de construcción. Esta marca se convirtió en un símbolo de calidad suprema.
Su producción alcanzó el máximo entre 1683 y 1715, un lapso conocido como su "Período Dorado". Durante estos años, se fabricaron instrumentos que se consideran insuperables en términos de calidad y acústica. Los violines y violonchelos creados en esta época, como el famoso Soil (1714) y el Messiah (1716), son piezas únicas que combinan belleza, durabilidad y un sonido incomparable.
Después de 1725, su producción disminuyó y delegó parte del trabajo a sus hijos, Omobono y Francesco, quienes comenzaron a firmar algunos instrumentos bajo la inscripción Sotto la Disciplina d'Antonio Stradivarius F. en Cremona. A pesar de este cambio, Stradivari continuó supervisando el taller hasta su muerte en 1737.
Uno de los secretos del éxito de Stradivari fue su elección meticulosa de materiales. Las tablas superiores de sus instrumentos estaban hechas de abeto o pino, mientras que las inferiores y los costados eran de arce. Estos materiales fueron seleccionados cuidadosamente según su densidad y resonancia. La madera provenía de lugares específicos: el abeto del bosque de Paneveggio, en los Alpes, y el arce de regiones como Dalmacia y Turquía, transportado por comerciantes venecianos.
Algunos estudios sugieren que la excepcional calidad sonora de sus instrumentos puede atribuirse parcialmente a factores climáticos. Durante el llamado Mínimo de Maunder (1645-1715), un período de enfriamiento global, los árboles crecían lentamente, produciendo madera con anillos más densos y uniformes. Esta madera única, combinada con la habilidad incomparable de Stradivari, contribuyó al timbre extraordinario de sus violines.
Otro aspecto fascinante es el barniz usado, cuya composición exacta sigue siendo un enigma. Aunque se han realizado numerosos análisis químicos, los luthiers modernos no han logrado replicar completamente la mezcla que usaba para proteger y embellecer sus instrumentos.
A lo largo de su vida, se estima que fabricó entre mil y mil cien instrumentos, de los cuales cerca de 650 sobreviven en la actualidad. Entre ellos hay violines, violonchelos, guitarras, violas y arpas. Muchos de estos instrumentos son utilizados por músicos contemporáneos y coleccionistas, alcanzando precios exorbitantes en subastas. El violín Hammer fue vendido en 2006 por 3,54 millones de dólares.
Algunos de los Stradivarius más famosos aún en uso incluyen el violonchelo Davidoff , propiedad de Yo-Yo Ma, y el violín Soil , tocado por Itzhak Perlman. También hay colecciones públicas que exhiben estos tesoros, como los Stradivarius Palatinos en el Palacio Real de Madrid y la colección de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Sus instrumentos han sido objeto de extensos estudios científicos y tecnológicos, que intentan descifrar el secreto de su sonido. Se han hecho tomografías, análisis químicos y modelos acústicos, pero ninguno ha logrado replicar completamente la perfección de sus creaciones. Algunos sugieren que la calidad sonora también puede deberse al envejecimiento natural de la madera y al uso continuo de los instrumentos.
Además, su figura ha inspirado numerosas leyendas, especialmente en torno a la "fórmula secreta" de su barniz. Estas historias han contribuido a su misticismo, elevándolo a la categoría de genio enigmático.
Cuando murió, dejó una huella que revolucionó la música clásica y marcó un estándar inalcanzable para los luthiers que lo sucedieron. Sus instrumentos son símbolos de belleza, maestría técnica y arte supremo, y su nombre continúa resonando como el del más grande constructor de instrumentos de todos los tiempos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Realmente en plena pandemia y por motivos de esa crisis global adjudicada en una fiesta multitudinaria de Milán el inicio de su propagación, esta rica y próspera localidad hizo un desagravio planetario de sus aportes y entre ellas,la cultura musicales de la zona cercana de Cremona

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...