Ir al contenido principal

1737 ALMANAQUE MUNDIAL Stradivari

Antonio Stradivari

El 18 de diciembre de 1737 muere Antonio Stradivari, reconocido como el más destacado luthier de la historia

El 18 de diciembre de 1737 murió Antonio Stradivari, en Cremona, Italia. Es ampliamente reconocido como el más destacado luthier de la historia, un maestro cuyo legado vive en sus instrumentos de cuerda, conocido por su excelencia inigualable.
Aunque su apellido fue latinizando a "Stradivarius", suele utilizárselo solamente para sus instrumentos, que hoy son sinónimo de calidad y perfección, tanto en violines como violonchelos, guitarras. Su vida y obra están rodeadas de misterio y admiración, y su impacto en la música clásica y la lutería permanece vigente.
Nació en una familia humilde. Era hijo de Alessandro Stradivari y Ana Moroni. Aunque no se conservan muchos detalles sobre su infancia, se sabe que en su juventud se formó como aprendiz en el taller del célebre lutier Nicolò Amati, miembro destacado de la dinastía Amati, que ya gozaba de renombre en la construcción de violines. Allí aprendió los secretos de la lutería clásica, perfeccionando las técnicas tradicionales que más tarde revolucionaria.
En 1682 fundó su propio taller en la Piazza San Domenico de Cremona, cerca del de su maestro. A pesar de mantener inicialmente los estándares y diseños de Amati, pronto comenzó a introducir innovaciones que transformaron el arte de la lutería. Ajustó las proporciones de los instrumentos, mejoró la curvatura de las tapas y optimizó la longitud y el grosor de las maderas, logrando un sonido más rico y poderoso. Además, desarrolló un barniz característico, famoso no solo por su apariencia, sino también por sus propiedades acústicas.
Sus instrumentos llevan una inscripción que se convirtió en su firma icónica: Antonius Stradivarius Cremonensis anno…, que indica el año de construcción. Esta marca se convirtió en un símbolo de calidad suprema.
Su producción alcanzó el máximo entre 1683 y 1715, un lapso conocido como su "Período Dorado". Durante estos años, se fabricaron instrumentos que se consideran insuperables en términos de calidad y acústica. Los violines y violonchelos creados en esta época, como el famoso Soil (1714) y el Messiah (1716), son piezas únicas que combinan belleza, durabilidad y un sonido incomparable.
Después de 1725, su producción disminuyó y delegó parte del trabajo a sus hijos, Omobono y Francesco, quienes comenzaron a firmar algunos instrumentos bajo la inscripción Sotto la Disciplina d'Antonio Stradivarius F. en Cremona. A pesar de este cambio, Stradivari continuó supervisando el taller hasta su muerte en 1737.
Uno de los secretos del éxito de Stradivari fue su elección meticulosa de materiales. Las tablas superiores de sus instrumentos estaban hechas de abeto o pino, mientras que las inferiores y los costados eran de arce. Estos materiales fueron seleccionados cuidadosamente según su densidad y resonancia. La madera provenía de lugares específicos: el abeto del bosque de Paneveggio, en los Alpes, y el arce de regiones como Dalmacia y Turquía, transportado por comerciantes venecianos.
Algunos estudios sugieren que la excepcional calidad sonora de sus instrumentos puede atribuirse parcialmente a factores climáticos. Durante el llamado Mínimo de Maunder (1645-1715), un período de enfriamiento global, los árboles crecían lentamente, produciendo madera con anillos más densos y uniformes. Esta madera única, combinada con la habilidad incomparable de Stradivari, contribuyó al timbre extraordinario de sus violines.
Otro aspecto fascinante es el barniz usado, cuya composición exacta sigue siendo un enigma. Aunque se han realizado numerosos análisis químicos, los luthiers modernos no han logrado replicar completamente la mezcla que usaba para proteger y embellecer sus instrumentos.
A lo largo de su vida, se estima que fabricó entre mil y mil cien instrumentos, de los cuales cerca de 650 sobreviven en la actualidad. Entre ellos hay violines, violonchelos, guitarras, violas y arpas. Muchos de estos instrumentos son utilizados por músicos contemporáneos y coleccionistas, alcanzando precios exorbitantes en subastas. El violín Hammer fue vendido en 2006 por 3,54 millones de dólares.
Algunos de los Stradivarius más famosos aún en uso incluyen el violonchelo Davidoff , propiedad de Yo-Yo Ma, y el violín Soil , tocado por Itzhak Perlman. También hay colecciones públicas que exhiben estos tesoros, como los Stradivarius Palatinos en el Palacio Real de Madrid y la colección de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Sus instrumentos han sido objeto de extensos estudios científicos y tecnológicos, que intentan descifrar el secreto de su sonido. Se han hecho tomografías, análisis químicos y modelos acústicos, pero ninguno ha logrado replicar completamente la perfección de sus creaciones. Algunos sugieren que la calidad sonora también puede deberse al envejecimiento natural de la madera y al uso continuo de los instrumentos.
Además, su figura ha inspirado numerosas leyendas, especialmente en torno a la "fórmula secreta" de su barniz. Estas historias han contribuido a su misticismo, elevándolo a la categoría de genio enigmático.
Cuando murió, dejó una huella que revolucionó la música clásica y marcó un estándar inalcanzable para los luthiers que lo sucedieron. Sus instrumentos son símbolos de belleza, maestría técnica y arte supremo, y su nombre continúa resonando como el del más grande constructor de instrumentos de todos los tiempos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Realmente en plena pandemia y por motivos de esa crisis global adjudicada en una fiesta multitudinaria de Milán el inicio de su propagación, esta rica y próspera localidad hizo un desagravio planetario de sus aportes y entre ellas,la cultura musicales de la zona cercana de Cremona

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...