Ir al contenido principal

1737 ALMANAQUE MUNDIAL Stradivari

Antonio Stradivari

El 18 de diciembre de 1737 muere Antonio Stradivari, reconocido como el más destacado luthier de la historia

El 18 de diciembre de 1737 murió Antonio Stradivari, en Cremona, Italia. Es ampliamente reconocido como el más destacado luthier de la historia, un maestro cuyo legado vive en sus instrumentos de cuerda, conocido por su excelencia inigualable.
Aunque su apellido fue latinizando a "Stradivarius", suele utilizárselo solamente para sus instrumentos, que hoy son sinónimo de calidad y perfección, tanto en violines como violonchelos, guitarras. Su vida y obra están rodeadas de misterio y admiración, y su impacto en la música clásica y la lutería permanece vigente.
Nació en una familia humilde. Era hijo de Alessandro Stradivari y Ana Moroni. Aunque no se conservan muchos detalles sobre su infancia, se sabe que en su juventud se formó como aprendiz en el taller del célebre lutier Nicolò Amati, miembro destacado de la dinastía Amati, que ya gozaba de renombre en la construcción de violines. Allí aprendió los secretos de la lutería clásica, perfeccionando las técnicas tradicionales que más tarde revolucionaria.
En 1682 fundó su propio taller en la Piazza San Domenico de Cremona, cerca del de su maestro. A pesar de mantener inicialmente los estándares y diseños de Amati, pronto comenzó a introducir innovaciones que transformaron el arte de la lutería. Ajustó las proporciones de los instrumentos, mejoró la curvatura de las tapas y optimizó la longitud y el grosor de las maderas, logrando un sonido más rico y poderoso. Además, desarrolló un barniz característico, famoso no solo por su apariencia, sino también por sus propiedades acústicas.
Sus instrumentos llevan una inscripción que se convirtió en su firma icónica: Antonius Stradivarius Cremonensis anno…, que indica el año de construcción. Esta marca se convirtió en un símbolo de calidad suprema.
Su producción alcanzó el máximo entre 1683 y 1715, un lapso conocido como su "Período Dorado". Durante estos años, se fabricaron instrumentos que se consideran insuperables en términos de calidad y acústica. Los violines y violonchelos creados en esta época, como el famoso Soil (1714) y el Messiah (1716), son piezas únicas que combinan belleza, durabilidad y un sonido incomparable.
Después de 1725, su producción disminuyó y delegó parte del trabajo a sus hijos, Omobono y Francesco, quienes comenzaron a firmar algunos instrumentos bajo la inscripción Sotto la Disciplina d'Antonio Stradivarius F. en Cremona. A pesar de este cambio, Stradivari continuó supervisando el taller hasta su muerte en 1737.
Uno de los secretos del éxito de Stradivari fue su elección meticulosa de materiales. Las tablas superiores de sus instrumentos estaban hechas de abeto o pino, mientras que las inferiores y los costados eran de arce. Estos materiales fueron seleccionados cuidadosamente según su densidad y resonancia. La madera provenía de lugares específicos: el abeto del bosque de Paneveggio, en los Alpes, y el arce de regiones como Dalmacia y Turquía, transportado por comerciantes venecianos.
Algunos estudios sugieren que la excepcional calidad sonora de sus instrumentos puede atribuirse parcialmente a factores climáticos. Durante el llamado Mínimo de Maunder (1645-1715), un período de enfriamiento global, los árboles crecían lentamente, produciendo madera con anillos más densos y uniformes. Esta madera única, combinada con la habilidad incomparable de Stradivari, contribuyó al timbre extraordinario de sus violines.
Otro aspecto fascinante es el barniz usado, cuya composición exacta sigue siendo un enigma. Aunque se han realizado numerosos análisis químicos, los luthiers modernos no han logrado replicar completamente la mezcla que usaba para proteger y embellecer sus instrumentos.
A lo largo de su vida, se estima que fabricó entre mil y mil cien instrumentos, de los cuales cerca de 650 sobreviven en la actualidad. Entre ellos hay violines, violonchelos, guitarras, violas y arpas. Muchos de estos instrumentos son utilizados por músicos contemporáneos y coleccionistas, alcanzando precios exorbitantes en subastas. El violín Hammer fue vendido en 2006 por 3,54 millones de dólares.
Algunos de los Stradivarius más famosos aún en uso incluyen el violonchelo Davidoff , propiedad de Yo-Yo Ma, y el violín Soil , tocado por Itzhak Perlman. También hay colecciones públicas que exhiben estos tesoros, como los Stradivarius Palatinos en el Palacio Real de Madrid y la colección de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Sus instrumentos han sido objeto de extensos estudios científicos y tecnológicos, que intentan descifrar el secreto de su sonido. Se han hecho tomografías, análisis químicos y modelos acústicos, pero ninguno ha logrado replicar completamente la perfección de sus creaciones. Algunos sugieren que la calidad sonora también puede deberse al envejecimiento natural de la madera y al uso continuo de los instrumentos.
Además, su figura ha inspirado numerosas leyendas, especialmente en torno a la "fórmula secreta" de su barniz. Estas historias han contribuido a su misticismo, elevándolo a la categoría de genio enigmático.
Cuando murió, dejó una huella que revolucionó la música clásica y marcó un estándar inalcanzable para los luthiers que lo sucedieron. Sus instrumentos son símbolos de belleza, maestría técnica y arte supremo, y su nombre continúa resonando como el del más grande constructor de instrumentos de todos los tiempos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Realmente en plena pandemia y por motivos de esa crisis global adjudicada en una fiesta multitudinaria de Milán el inicio de su propagación, esta rica y próspera localidad hizo un desagravio planetario de sus aportes y entre ellas,la cultura musicales de la zona cercana de Cremona

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...