Ir al contenido principal

1737 ALMANAQUE MUNDIAL Stradivari

Antonio Stradivari

El 18 de diciembre de 1737 muere Antonio Stradivari, reconocido como el más destacado luthier de la historia

El 18 de diciembre de 1737 murió Antonio Stradivari, en Cremona, Italia. Es ampliamente reconocido como el más destacado luthier de la historia, un maestro cuyo legado vive en sus instrumentos de cuerda, conocido por su excelencia inigualable.
Aunque su apellido fue latinizando a "Stradivarius", suele utilizárselo solamente para sus instrumentos, que hoy son sinónimo de calidad y perfección, tanto en violines como violonchelos, guitarras. Su vida y obra están rodeadas de misterio y admiración, y su impacto en la música clásica y la lutería permanece vigente.
Nació en una familia humilde. Era hijo de Alessandro Stradivari y Ana Moroni. Aunque no se conservan muchos detalles sobre su infancia, se sabe que en su juventud se formó como aprendiz en el taller del célebre lutier Nicolò Amati, miembro destacado de la dinastía Amati, que ya gozaba de renombre en la construcción de violines. Allí aprendió los secretos de la lutería clásica, perfeccionando las técnicas tradicionales que más tarde revolucionaria.
En 1682 fundó su propio taller en la Piazza San Domenico de Cremona, cerca del de su maestro. A pesar de mantener inicialmente los estándares y diseños de Amati, pronto comenzó a introducir innovaciones que transformaron el arte de la lutería. Ajustó las proporciones de los instrumentos, mejoró la curvatura de las tapas y optimizó la longitud y el grosor de las maderas, logrando un sonido más rico y poderoso. Además, desarrolló un barniz característico, famoso no solo por su apariencia, sino también por sus propiedades acústicas.
Sus instrumentos llevan una inscripción que se convirtió en su firma icónica: Antonius Stradivarius Cremonensis anno…, que indica el año de construcción. Esta marca se convirtió en un símbolo de calidad suprema.
Su producción alcanzó el máximo entre 1683 y 1715, un lapso conocido como su "Período Dorado". Durante estos años, se fabricaron instrumentos que se consideran insuperables en términos de calidad y acústica. Los violines y violonchelos creados en esta época, como el famoso Soil (1714) y el Messiah (1716), son piezas únicas que combinan belleza, durabilidad y un sonido incomparable.
Después de 1725, su producción disminuyó y delegó parte del trabajo a sus hijos, Omobono y Francesco, quienes comenzaron a firmar algunos instrumentos bajo la inscripción Sotto la Disciplina d'Antonio Stradivarius F. en Cremona. A pesar de este cambio, Stradivari continuó supervisando el taller hasta su muerte en 1737.
Uno de los secretos del éxito de Stradivari fue su elección meticulosa de materiales. Las tablas superiores de sus instrumentos estaban hechas de abeto o pino, mientras que las inferiores y los costados eran de arce. Estos materiales fueron seleccionados cuidadosamente según su densidad y resonancia. La madera provenía de lugares específicos: el abeto del bosque de Paneveggio, en los Alpes, y el arce de regiones como Dalmacia y Turquía, transportado por comerciantes venecianos.
Algunos estudios sugieren que la excepcional calidad sonora de sus instrumentos puede atribuirse parcialmente a factores climáticos. Durante el llamado Mínimo de Maunder (1645-1715), un período de enfriamiento global, los árboles crecían lentamente, produciendo madera con anillos más densos y uniformes. Esta madera única, combinada con la habilidad incomparable de Stradivari, contribuyó al timbre extraordinario de sus violines.
Otro aspecto fascinante es el barniz usado, cuya composición exacta sigue siendo un enigma. Aunque se han realizado numerosos análisis químicos, los luthiers modernos no han logrado replicar completamente la mezcla que usaba para proteger y embellecer sus instrumentos.
A lo largo de su vida, se estima que fabricó entre mil y mil cien instrumentos, de los cuales cerca de 650 sobreviven en la actualidad. Entre ellos hay violines, violonchelos, guitarras, violas y arpas. Muchos de estos instrumentos son utilizados por músicos contemporáneos y coleccionistas, alcanzando precios exorbitantes en subastas. El violín Hammer fue vendido en 2006 por 3,54 millones de dólares.
Algunos de los Stradivarius más famosos aún en uso incluyen el violonchelo Davidoff , propiedad de Yo-Yo Ma, y el violín Soil , tocado por Itzhak Perlman. También hay colecciones públicas que exhiben estos tesoros, como los Stradivarius Palatinos en el Palacio Real de Madrid y la colección de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Sus instrumentos han sido objeto de extensos estudios científicos y tecnológicos, que intentan descifrar el secreto de su sonido. Se han hecho tomografías, análisis químicos y modelos acústicos, pero ninguno ha logrado replicar completamente la perfección de sus creaciones. Algunos sugieren que la calidad sonora también puede deberse al envejecimiento natural de la madera y al uso continuo de los instrumentos.
Además, su figura ha inspirado numerosas leyendas, especialmente en torno a la "fórmula secreta" de su barniz. Estas historias han contribuido a su misticismo, elevándolo a la categoría de genio enigmático.
Cuando murió, dejó una huella que revolucionó la música clásica y marcó un estándar inalcanzable para los luthiers que lo sucedieron. Sus instrumentos son símbolos de belleza, maestría técnica y arte supremo, y su nombre continúa resonando como el del más grande constructor de instrumentos de todos los tiempos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Realmente en plena pandemia y por motivos de esa crisis global adjudicada en una fiesta multitudinaria de Milán el inicio de su propagación, esta rica y próspera localidad hizo un desagravio planetario de sus aportes y entre ellas,la cultura musicales de la zona cercana de Cremona

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...