Ir al contenido principal

INUNDACIÓN Rayos y centellas

Mujer que llora, Pablo Picasso

El llanto es un aluvión que no deja nada en pie, como le sucedió a la mujer del cuento que sigue a continuación

Siempre andaba inundada de lágrimas de un dolor inconmensurable en el pecho. Un gran paquebote antiguo hubiera navegado por su casa, sin tocar fondo, yendo del living a la cocina y de ahí al patio sombreado por la parra bajo cuyas hojas el amor perdido alguna vez interpretó endechas en la guitarra, solamente para ella.
Lloraba porque se le había mandado a mudar a otras islas quizás más felices, ese hombre con el que había soñado vivir una existencia feliz, criando hijos, viéndolos crecer y llegar a una vejez sin sobresaltos. Sus lágrimas eran gotas de lluvia insistente, pertinaz. De haber nacido en tiempos bíblicos, le habría correspondido ser la Magdalena que —según decía el cura en el catecismo —lavó con sus sollozos los pies de Nuestro Señor.
De mañana temprano, sus ojos tristes paseaban en el ómnibus que la llevaba al trabajo, atendían al público en una gris oficina del centro de esta ciudad destartalada, se escapaban a hacer las compras, volvían a marcar la salida y regresaban al barrio, tan apesadumbrados como habían salido. Luego almorzaban solos, cada uno en su órbita, cada cual con su humedad vidriosa y dormían la siesta impregnando la almohada con su salobre sabor. Seguían con lo mismo a la tarde, a la hora de la novela y continuaban así cuando a la noche, su dueña salía a la vereda a ver cómo pasaba el mundo por la calle o conversaba del calor, del tiempo o de las últimas noticias con la vecina del al lado, la comadre de la otra cuadra o la chismosa del frente.
Siempre algún lagrimón se le escapaba, decía que era porque la situación del país la ponía mal o en largas tertulias de mate y bizcochitos,  terminaban acordándose de los finados. Pero a esa altura nadie iba a creer en excusas.
Dejó de llorar cuando volvió a llegar un hombre a su vida y se dijo enamorada y tiernamente feliz. Pasaron buenos momentos, no era un mal tipo con ella, pero dejaba un reguero para el amor ausente que te la voglio dire que terminó cansándolo. El hombre le advirtió que debía elegir entre sus recuerdos o esa relación. Por un tiempo le hizo el gusto, luego, de a poco siguió con esa tristeza que la anegaba completamente y tal vez fuera parte de la esencia misma de su ser. Una tarde cualquiera, el hombre aquel tomó impulso, se largó a correr desde el fondo de su corazón y la abandonó, a los amigos les contó todo en tres palabras: “No la aguanto”.
Ahora llora por el que tocaba la guitarra y por el que no sabía nada de música y el mar de lágrimas de su vida es un Océano Pacífico, de Catay a las costas del Perú, de Buenos Aires a Ciudad del Cabo y de ahí a Nueva Zelandia. Y desde que se jubiló de su melancólica oficina, sale poco a la calle, no toma mate con las vecinas, no compra bizcochitos, no ha vuelto a tener un amor.
A veces cuando está limpiando la casa, abre la puerta de entrada y los vecinos aprovechan para pispear hacia adentro. Dicen que bajo la parra que se adivina al fondo y en la sala en que recibía al que vino después, todo parece borrascoso. Mar embravecido que en ocasiones llegó a presenciar grandes olas, huracanes, torbellinos, tifones, tempestades terribles, ciclones de furia chocando las paredes, haciendo temblar la cama en las profundidades abismales que nombraba Julio Verne. ¡Rayos y centellas! Y un paquebote de amor pasando urgente al dormitorio, desatando oprobios de pasión desenfrenada.
Pero, quién sabe.
Juan Manuel Aragón
A 10 de junio del 2024, en San Javier. Buscándolo a Tito Jiménez.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc10 de junio de 2024, 6:50

    Para colmo, siempre veía entre lágrimas un video con Moria diciéndole: "Si queré shorá, shorá."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...