Ir al contenido principal

1949 CALENDARIO NACIONAL Carreras

Julio Carreras

El 19 de agosto de 1949 nace Julio Alberto Carreras; periodista, escritor (cuentista, novelista y poeta)


El 19 de agosto de 1949 nació Julio Alberto Carreras en la clínica Mayuli, de La Plata 162, Santiago del Estero. Es periodista, escritor (cuentista, novelista y poeta).
Durante muchos años firmó sus trabajos como Julio Carreras (h), por la homonimia con su padre, docente, locutor, libretista de radio y reconocido poeta, ya fallecido. Su madre fue ​Dinah Elizabeth Revainera.
Muy niño estudió piano, pintura, dibujo, escultura, grabado y guitarra. Desde los 14 tocó la guitarra eléctrica en conjuntos de rock y a los 20 comenzó a escribir artículos sobre música en el diario El Liberal, de Santiago del Estero. También fue periodista de las revistas Posición y Nuevo Hombre, de Córdoba y Buenos Aires, respectivamente.
Según suele contar, la muerte de su novia, Clara Beatriz Ledesma Medina, a los 19 años, lo impulsó a convertirse en escritor a los 23 años, sin dejar su trabajo como periodista. En 1972 se unió al marxismo trotskista, pero sin renunciar al cristianismo.
Ingresó al Partido Revolucionario de los Trabajadores (brazo político del Ejército Revolucionario del Pueblo) y cuatro años después fue apresado en San Francisco, Córdoba, junto con su esposa, Gloria Gallegos. Estuvo en la cárcel siete años preso mientras ella pasó seis.
Cuando salió en libertad obtuvo por concurso, el encargo de pintar 31 murales en un gigantesco santuario abierto que se construía en Mailín, departamento Avellaneda de Santiago del Estero. Cada año peregrinan allí unos 200.000 fieles católicos, durante grandes fiestas que organiza la Iglesia en mayo y diciembre.
Al volver la democracia fue durante un tiempo director del museo de Bellas Artes de la Municipalidad de La Banda, cuando era gobernada por José Claudio Olivera, y luego se desempeñó como director de un centro de capacitación rural. Allí también fue apicultor.
Fue a vivir cerca de Fernández, departamento Robles, en un campo de cinco hectáreas de extensión que compró con la venta de una casita en Santiago. Un grupo muy activo de argentinos y alemanes, pretendía crear una comunidad cristiana y Carreras estaba entre ellos.
De vuelta en Santiago, trabajó en Dimensión, la ya mítica librería de Gilda Roldán de Santucho, viuda de Francisco René Santucho. Allí promovió debates informales y trabó amistad con una gran cantidad de intelectuales que se daban cita en el lugar, con el fin de conversar sobre asuntos más elevados que las meras charlas de café.
Cuando volvió al periodismo editó la revista Quipu de Cultura, en 1990. Luego dirigió el suplemento Cultura y Educación de El Liberal, fue jefe de Editoriales de ese diario y director del diario en internet Pantalla de Noticias. Fundó la Asociación de Periodistas de Internet.
Se considera un autodidacto. Ha dicho: “La mayor parte de los conocimientos más profundos que obtuve lo fueron de familiares, especialmente de los campesinos, y de lecturas que providencialmente fui engarzando a lo largo de mi vida".
Sus textos forman parte de un período tumultuoso de la Argentina. Sus novelas y sus muchos cuentos, todos de muy buena factura, se basan o tocan hechos de la realidad. En la novela El Jinete Oscuro narra la historia de una familia santiagueña entre 1945 y 1963, cuando advino, creció y fue derrocado el peronismo.
También escribió sobre la mitología del Norte, una de las más ricas del país, con leyendas que alguna vez calificó como "ecológicas". Como el Sacháyoj, deidad del bosque que se ocupaba de custodiar la hoy derrumbada selva santiagueña. Esta selva fue depredada por empresas forestales inglesas, que convirtieron cerca de dos millones de hectáreas en desiertos, aniquilando su biodiversidad, a principios del siglo XX.
En la actualidad sigue activo, continúa escribiendo con enjundia, pasión y método; de vez en cuando toca la guitarra y en las redes de internet suele publicar demostraciones de cariño a sus hijas y nietos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena nota. Refleja a Julio en forma clara

    ResponderEliminar
  2. También tuvo una importante actividad vecinalista en el Barrio Autonomía.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...