Ir al contenido principal

1949 CALENDARIO NACIONAL Carreras

Julio Carreras

El 19 de agosto de 1949 nace Julio Alberto Carreras; periodista, escritor (cuentista, novelista y poeta)


El 19 de agosto de 1949 nació Julio Alberto Carreras en la clínica Mayuli, de La Plata 162, Santiago del Estero. Es periodista, escritor (cuentista, novelista y poeta).
Durante muchos años firmó sus trabajos como Julio Carreras (h), por la homonimia con su padre, docente, locutor, libretista de radio y reconocido poeta, ya fallecido. Su madre fue ​Dinah Elizabeth Revainera.
Muy niño estudió piano, pintura, dibujo, escultura, grabado y guitarra. Desde los 14 tocó la guitarra eléctrica en conjuntos de rock y a los 20 comenzó a escribir artículos sobre música en el diario El Liberal, de Santiago del Estero. También fue periodista de las revistas Posición y Nuevo Hombre, de Córdoba y Buenos Aires, respectivamente.
Según suele contar, la muerte de su novia, Clara Beatriz Ledesma Medina, a los 19 años, lo impulsó a convertirse en escritor a los 23 años, sin dejar su trabajo como periodista. En 1972 se unió al marxismo trotskista, pero sin renunciar al cristianismo.
Ingresó al Partido Revolucionario de los Trabajadores (brazo político del Ejército Revolucionario del Pueblo) y cuatro años después fue apresado en San Francisco, Córdoba, junto con su esposa, Gloria Gallegos. Estuvo en la cárcel siete años preso mientras ella pasó seis.
Cuando salió en libertad obtuvo por concurso, el encargo de pintar 31 murales en un gigantesco santuario abierto que se construía en Mailín, departamento Avellaneda de Santiago del Estero. Cada año peregrinan allí unos 200.000 fieles católicos, durante grandes fiestas que organiza la Iglesia en mayo y diciembre.
Al volver la democracia fue durante un tiempo director del museo de Bellas Artes de la Municipalidad de La Banda, cuando era gobernada por José Claudio Olivera, y luego se desempeñó como director de un centro de capacitación rural. Allí también fue apicultor.
Fue a vivir cerca de Fernández, departamento Robles, en un campo de cinco hectáreas de extensión que compró con la venta de una casita en Santiago. Un grupo muy activo de argentinos y alemanes, pretendía crear una comunidad cristiana y Carreras estaba entre ellos.
De vuelta en Santiago, trabajó en Dimensión, la ya mítica librería de Gilda Roldán de Santucho, viuda de Francisco René Santucho. Allí promovió debates informales y trabó amistad con una gran cantidad de intelectuales que se daban cita en el lugar, con el fin de conversar sobre asuntos más elevados que las meras charlas de café.
Cuando volvió al periodismo editó la revista Quipu de Cultura, en 1990. Luego dirigió el suplemento Cultura y Educación de El Liberal, fue jefe de Editoriales de ese diario y director del diario en internet Pantalla de Noticias. Fundó la Asociación de Periodistas de Internet.
Se considera un autodidacto. Ha dicho: “La mayor parte de los conocimientos más profundos que obtuve lo fueron de familiares, especialmente de los campesinos, y de lecturas que providencialmente fui engarzando a lo largo de mi vida".
Sus textos forman parte de un período tumultuoso de la Argentina. Sus novelas y sus muchos cuentos, todos de muy buena factura, se basan o tocan hechos de la realidad. En la novela El Jinete Oscuro narra la historia de una familia santiagueña entre 1945 y 1963, cuando advino, creció y fue derrocado el peronismo.
También escribió sobre la mitología del Norte, una de las más ricas del país, con leyendas que alguna vez calificó como "ecológicas". Como el Sacháyoj, deidad del bosque que se ocupaba de custodiar la hoy derrumbada selva santiagueña. Esta selva fue depredada por empresas forestales inglesas, que convirtieron cerca de dos millones de hectáreas en desiertos, aniquilando su biodiversidad, a principios del siglo XX.
En la actualidad sigue activo, continúa escribiendo con enjundia, pasión y método; de vez en cuando toca la guitarra y en las redes de internet suele publicar demostraciones de cariño a sus hijas y nietos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy buena nota. Refleja a Julio en forma clara

    ResponderEliminar
  2. También tuvo una importante actividad vecinalista en el Barrio Autonomía.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...