Ir al contenido principal

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Sanlúcar

Caballo negro, de Manolo Sanlúcar
El 24 de noviembre de 1943 nace Manolo Sanlúcar, influyente compositor flamenco

El 24 de noviembre de 1943 nació Manuel Muñoz Alcón, conocido artísticamente como Manolo Sanlúcar, en Sanlúcar de Barrameda. Fue un influyente músico y compositor flamenco.
Creció en un ambiente familiar muy ligado al flamenco, influido por su padre, Isidro Muñoz, que le inculcó el amor por la guitarra. Desde joven, recibió formación musical de su padre, quien, a su vez, había aprendido de Javier Molina, un destacado guitarrista de la época. Murió el 27 de agosto del 2022 en Jerez de la Frontera.
Inició su formación recorriendo largas distancias en bicicleta desde Sanlúcar hasta Jerez de la Frontera para tomar clases. Estas enseñanzas se convirtieron en una base sólida para su futura carrera. A los ocho años, ya había ganado un premio junto a un joven cantaor de su ciudad, lo que lo impulsó a participar en numerosos actos musicales locales, como fiestas privadas y programas de radio.
Su talento llegó a oídos de Pepe Pinto, un importante cantaor sevillano, que lo invitó a Sevilla para oirlo personalmente. Tras la audición le ofreció un puesto en su compañía, aunque Manolo terminó debutando en la compañía de Pepe Marchena antes de cumplir los catorce años. Conocido como "Manolito el de Sanlúcar", comenzó su carrera profesional ganando un salario de cincuenta pesetas y actuando en un modesto teatro en Campillos, Málaga.
Pasó varios años en la compañía de Pepe Marchena y posteriormente en la de Manolo el Malagueño. Durante este tiempo, conoció a la cantaora La Paquera de Jerez, con quien formó una estrecha relación profesional. Juntos recorrieron España actuando en diversos teatros y localidades pequeñas. Sin embargo, su asociación profesional terminó cuando a La Paquera le ofrecieron un contrato en el tablao flamenco "Las Brujas" en Madrid.
Después de completar el servicio militar, retomó su carrera, consiguiendo un contrato en el mismo tablao "Las Brujas", donde actuaron otros destacados artistas del flamenco como Terremoto y El Chato de la Isla. En ese periodo empezó a grabar su música y a realizar conciertos en importantes escenarios culturales de Madrid, como el Club Urbis y el Ateneo. Estos recitales marcaron el inicio de su consolidación como uno de los grandes nombres del flamenco.
En 1972 realizó su primera actuación internacional, obteniendo el primer premio en el Festival de Música Folk en Campione d'Italia. Este reconocimiento, junto con el Premio Nacional de Guitarra Flamenca de la Cátedra de Flamencología de Jerez, lo catapultaron a la fama, llevando su música a países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Alemania y Francia.
El año 1976 fue significativo en su carrera, destacando su concierto en el Teatro Real de Madrid y la organización de una serie de cursos de guitarra flamenca en la Universidad Menéndez y Pelayo de Sevilla. A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos galardones, como el Primer Castillete Minero de Oro, el premio al Mejor Instrumentista Español, y el Disco de Oro Andaluz, entre otros.
No solo fue un gran acompañante de cantaores en sus primeros años, sino que también se destacó por su obra como solista, lo que lo posicionó como uno de los principales guitarristas flamencos de su generación, junto a figuras como Paco de Lucía y Serranito. Su estilo, marcado por la innovación y la búsqueda de una mayor riqueza armónica en el flamenco, lo convirtió en un referente del género.
Entre sus primeras grabaciones como solista destacan los cinco discos que lanzaron entre 1968 y 1973, incluyendo "Flamenco", "Inspiración" y los tres volúmenes de "Mundo y Formas de la Guitarra Flamenca", considerados esenciales en la evolución del flamenco. En estos trabajos, Sanlúcar experimentó con tonalidades clásicas y evolucionó técnicamente, continuando con el legado que su padre le había transmitido.
En 1974 lanzó la discoteca "Sanlúcar", cuya rumba "Caballo Negro" fue un gran éxito. Este trabajo, con su mezcla de música flamenca y música ligera, fue considerado un hito en la creación de lo que más tarde se conocería como "Nuevo Flamenco". Durante los años siguientes, continuó explorando nuevos sonidos y estilos, lanzando discotecas dirigidas tanto al gran público como a los amantes del flamenco tradicional.
En 1978 publicó "Fantasía para guitarra y orquesta", una obra que preludiaba su inclinación hacia la composición orquestal. Su obra incluyó también la "ópera flamenca" "Ven y sígueme" y el concierto para guitarra y orquesta "Trebujena", lanzado en 1984.
A lo largo de su vida fue un incansable defensor de la evolución del flamenco, enriqueciendo su lenguaje musical con innovaciones armónicas y composiciones que trascendieron el ámbito tradicional. Además de sus logros como guitarrista, dejó obras que fusionaron el flamenco con otros géneros y exploraron nuevos territorios musicales, convirtiéndose en un icono de la música flamenca.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...