Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 31 de octubre

La vieja iglesia de Loreto

En 1839 nació Reynerio Lugones, en Loreto. Fue un sacerdote experto en latines que en Santiago ofrecía sus sermones en quichua


El 31 de octubre de 1839 nace Reynerio Lugones, en Loreto. Aprendió sus primeras letras en la Escuela de la juventud de Fray Juan Grande, se doctoró en Teología en Córdoba. Si predicaba en Santiago, lo hacía en quichua.
Los estudios que hizo en la Universidad de Córdoba fueron becados por Justo José de Urquiza. En 1862, se doctoró en teología, derecho canónico y filosofía. Fue ordenado sacerdote por el obispo de Salta fray Buenaventura Riso Patrón. Mientras tanto dictó clases de latín, y filosofía.
Luego viajó a la Santa Sede en Roma, allí publicó "Eco de Roma", diez cartas con el subtítulo de "Defensa de la Infalibilidad Pontificia", obra reimpresa en 1875. Fue considerado uno de los mejores latinistas de la época.
Cuando volvió a la Argentina, se desempeñó como secretario del Obispo de Cuyo, fue el primer Rector del Seminario y profesor de varias materias. Redactó las constituciones y el plan de estudios del Seminario, entre otras obras. Fue enviado a Mendoza para reclamar las capellanías que habían sido incautadas por el gobierno.
Recorrió San Luis, Mendoza, San Juan, Santiago del Estero y Tucumán predicando, además, en idioma quichua.
Mientras ocupaba una banca de diputados fue vicario foráneo, visitador eclesiástico y apostólico de Santiago del Estero. Luego de aprobar los exámenes para acceder a la canonjía teologal y obtener excelentes calificaciones renuncia por motivos que expone frente al arzobispo Castellano.
Su obra política estuvo asociada con la iglesia, luego de ser nombrado protonotario apostólico por el Papa León XIII, fundó escuelas, asociaciones católicas y conventos. Por razones de salud renunció a la terna para ser Obispo de Santiago del Estero.
También su obra política y religiosa estuvo acompañada por una actividad periodística que le permitió la promoción de sus tareas.
Falleció en Buenos Aires, el 21 de julio de 1908.

Más recordaciones
1903—Aparece “La victoria del hombre" primer libro de Ricardo Rojas.
1951—Se inaugura el dique de los Quiroga.
2016—Fallece Agustín Umbides, guitarrista. Fue alumno de Alejandro Ledesma.
2016—Muere "Carlitos", el heladero de Lawn Tennis y los socios del club están conmovidos.
2016—Sacuden a Santiago dos sismos con epicentro en Las Termas.
2016—Claudia Ledesma de Zamora autoriza el inicio de obras en la provincia en los departamentos, Moreno, Copo, Ibarra, Capital, Río Hondo, Taboada, Loreto, Banda, Belgrano y Salavina.
2017—Otorgan a Julia Jacinta Sánchez, el gran premio regional en cestería.
2017—Preocupación de José Gómez, titular local de la Confederación General del Trabajo por las reformas anunciadas por el presidente Mauricio Macri.
2017—Hurtan a Roberto Peralta, humilde comisionado municipal de Doña Luisa, un maletín con 70.000 pesos de su camioneta Amarok.
2018—Asume Norma Fuentes como intendente de la Capital.
2019—Ofelia Santucho, Jesús Galía y Daniel Morales son premiados en el Concurso de Asadores de Cabrito.
2019—Imputan a dirigentes sociales por el corte en la Autopista Juan Domingo Perón, el martes 22 de octubre.
2019—Ángel Niccolai expresa su convencimiento de que el presidente electo Alberto Fernández, “permitirá rápidamente cambiar el diseño de país".
2020—El Santísimo Sacramento recorre nueve hospitales de la Capital llevando consuelo a los enfermos.
2020—Fallece Hugo Rafael Moreno Cáceres, médico comprometido con la salud pública, en un sanatorio privado. Tenía coronavirus.
2021—Castor López descubre que “la economía no se práctica en el vacío, sino en el espacio político dado. Estamos en las últimas dos semanas de las elecciones legislativas, donde se adopta un ritmo más fuerte, se endurecen los discursos y se avanza en ese sentido, con más calor que luz en los debates”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...