Ir al contenido principal

DAGO Un bandeño suelto en Bélgica

Dagoberto, al centro, con sus hijos

Qué sucede con los argentinos cuando van a otro país y solamente hablan en español, cómo se las arreglan, qué picardías hacen


Las conversaciones de café suelen derivar a las anécdotas que tienen los muchachos con gente que habla otros idiomas. Muchas veces graciosas, siempre son interesantes, porque muestran lo desperdigados que andan los argentinos por el mundo. Y también su audacia, porque ir a un país sin conocer el idioma, parece tarea de ciegos o de locos.
Ahí está el caso del bandeño Dagoberto Díaz, que tiene una hermana, María Inés, casada con Hugo Ruiz, de los Ruiz Taboada de la Avellaneda, y vive en Bruselas. Según dicen Bélgica es uno de los países más bellos de Europa, como que José de San Martín, cuando se fue de la Argentina definitivamente, vivió con su hija Merceditas y su criado Justo Rufino, en la calle Rue de la Fiancée 14, de Bruselas.
San Martín hablaba español como andaluz, quizás con algo de tonada mendocina, chilena o peruana. También sabía francés, inglés, griego y latín. Siguió tomando mate durante su estancia en Europa, costumbre que adquirió cuando vino a la Argentina, aunque no se sabe de dónde sacaría la yerba. Según Ricardo Rojas era de estatura mediana, más bien bajo, de piel aceitunada, como los españoles del sur, sufría de úlcera y sus últimos tiempos andaba casi ciego por las cataratas, de tal manera que su hija le leía los diarios.
De vez en cuando lo visitaban algunos argentinos curiosos, porque desde que se fue hasta 1850 cuando murió, su figura se había ido haciendo cada vez más grande. Al parecer quienes lo conocían, ya por entonces, creían que se toparían con alguien alto, imponente y se hallaban con un tipo común y corriente, un vecino cualquiera.
Suceden anécdotas curiosas a los que visitan otros países. Como Carlos Bothamley, que anduvo en Nueva York con la señora. Tenían que hacer un viaje en taxi, de unos veinte minutos y Carlos subió adelante. El chofer era un paquistaní y conversaron durante todo el trayecto.

Leer más: En diciembre del 2019, Andy Ruiz, un gordito mejicano venció al campeón mundial Antony Joshua con las apuestas 32 a 1 en contra

—Ah, vos sabes inglés, Carlos— le dice uno.
—Lo único que sé decir es “I am a pupil”, “you are a teacher”, “the blackboard is black” y nada más.
—¿El paquistaní hablaba en español?
—Nada.
—¿Entonces?
—Durante todo el camino hablamos por señas y con la media docena de palabras que yo sabía en inglés. Vieras qué conversación interesante.
En la familia se cuenta la historia de Sebastián Lobo, un primo tucumano, chango lindo y simpatiquísimo, que murió siendo muy joven. Se puso de novio con una becaria norteamericana, una chica más o menos de su edad. Él no sabía una palabra de inglés, ella tampoco hablaba en español. Cuando preguntaban:
—¿Cómo se entienden?
El padre, el tío Gringo, respondía:
—Sistema Braille.
Vuelta a Dagoberto, que fue hace varios años, con uno de sus changos a visitar a su parentela de Bélgica. A veces salían a la calle los dos. Entonces Dago hablaba en español, como si estuviera en Santiago, pero en voz alta:
—Miralo a aquel, la cabeza parece pishcko— decía. Y se reía también porque al chango medio que no le gustaba su travesura.
Lo hacía en todos lados. Un día, ya en Santiago, alguien le preguntó:
—Che, pero por ahí te deben haber descubierto.
—Varias veces se han dado cuenta.
—¿Y qué hacías?
—Íbamos en un ómnibus y me pongo a criticar a uno. De repente una mujer me dice: “Oye, que soy española, que te estoy entendiendo”.
—¿Y vos qué has hecho?
—Lo he mirado a mi chango y le he dicho: “Uno a cero”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad