Ir al contenido principal

BOXEO El sambardazo de Andy

La pelea

En diciembre del 2019, Andy Ruiz, un gordito mejicano venció al campeón mundial Antony Joshua con las apuestas 32 a 1 en contra

El 7 de diciembre del 2019, Andrés Ponce Ruiz, un boxeador norteamericano con ascendencia mejicana, venció por nocaut en el sexto round, al campeón inglés Anthony Joshua, campeón de la Asociación Mundial de Boxeo, el Consejo Mundial de Boxeo y la Federación Internacional de Boxeo. Lo curioso del asunto, es que Andy Ruiz, tal como lo presentaban, era un gordito con grasa por todos lados, mientras el otro era un morocho con los músculos bien puestos, como se espera de un campeón mundial.
Fue en el Madison Square Garden, de Nueva York, y el primero en besar la lona, en el tercer round, fue el mejicano (los especialistas tendrán presente de una manera más vívida aquel combate). Después de que le contaron hasta 8, avanzó el gordito, creyendo que la pelea se le iba de las manos más rápido que sueldo de jubilado, acortó el tiro, lanzó unos cuantos bombazos al voleo, medio mal dados. Y le davueltó la cara de un seco al negro, dejándolo prácticamente con los ojos fuera de foco. Dos o tres rounds después, en el séptimo, lo volteó para todo el viaje. Fue el triunfo del corazón, el coraje y la suerte, sobre el entrenamiento duro, el estado físico y la experiencia.
Muchos telespectadores argentinos no conocían a Anthony Joshua y menos a Andy Ruiz, pero apenas vieron al gordito trepado al ring, no dudaron en estar de su lado y, a la distancia, hicieron fuerza porque ganara. No era solamente por querer que triunfara el que a priori, menos posibilidades tenía, sino también porque en estos pagos los británicos no son bien vistos.
El espíquer avisó que la pelea estaba programada con otro boxeador, pero no había podido estar en esa velada o no había querido, y hubo que buscar un reemplazante: un mes antes, el único que hallaron a mano fue el mejicano y le avisaron que tenía la oportunidad de su vida.
Las encuestas favorecían 32 a 1 al británico, una guasada. El nuestro, digamos, no tenía ninguna posibilidad en los cálculos previos, al menos para los apostadores. La televisión no mostró las sonrisas que debe haber esbozado el público del rinsai, pero nadie duda de que muchos en sus casas también pensaron lo mismo: sería una carnicería.
Si la mira por primera vez, usted y cualquiera diría que fue una pelea callejera, de esas en que todo vale, hasta meterle los dedos en el ojo al ojo, pero se ajustó a todos los cánones del boxeo, salvo que había una distancia abismal entre la formación y la preparación de uno y el corazón y el ímpetu del otro.
Cuando pasó el tercer round, con dos caídas del inglés, todos pensaron quizás que en el cuarto se definía la pelea, ya fuera para un lado, porque el inglés se sentiría herido no solo en el cuerpo sino también en el orgullo, o para el otro, porque el gordito apretaría el pie del acelerador para liquidarlo. Pero pasó el cuarto, en el quinto el morocho pareció recuperarse, en el sexto se mostraba regio y cuando llegó el séptimo, desde el rincón le pidieron a Ruiz que acortara las distancias. Dspués de voltearlo por tercera vez con otro sambardazo, lo tiró a la lona una cuarta ocasión y fue basta. Después de la cuenta de protección, el referí le pidió a Joshua que diera un paso al frente, al no acatar la orden, fue evidente que estaba grogui. Y la pelea terminó.
Lo viera amigo, el mejicano saltaba de alegría como un chico: no era para menos. Es posible que haya enfrentado la pelea viendo cómo llegar con vida al décimo segundo round y al séptimo era campeón mundial. Aunque nacido en California, Estados Unidos, Ruiz siempre se había dicho mejicano así que en México celebraron su victoria como propia. Gozó de la fama y los cinturones de campeón hasta que le dio la revancha a Joshua que, esa ocasión no lo subestimó. Y le ganó, aunque no por nocaut sino por puntos.
A pesar de su aspecto y la sorpresa que causó cuando subió al ring, el gordito no era un improvisado. Como amateur tenía un récord 105 peleas ganadas y sólo cinco perdidas. También había ganado dos medallas de oro en la Olimpíada Nacional y la Nacional Juvenil de Méjico y obtenido el Campeonato Mundial de Peso Pesado de Ringside. Representó a Méjico en los torneos de clasificación de los Juegos Olímpicos de Pekín, en el 2008, pero perdió con Robert Alfonso y Óscar Rivas y no lo logró.
En esta parte de la nota, cuando se va terminando el espacio, debería haber una moraleja para alabar la fuerza de uno frente al menosprecio del otro o pontificar sobre la confianza en las propias fuerzas, como factor de peligro en las relaciones humanas. Pero, ¿sabe qué?, no. Mejor dejar esta historia como simple anécdota para contar en la oficina a los compañeros.
Uno se va volviendo viejo y los sábados a la noche, en vez de salir a andar tonteando por ahí, enciende el televisor y ve una película o, para acortar la madrugada, se prende a los canales mejicanos para ver boxeo tranquilo, no para andar buscando enseñanzas para la vida. A esta altura de la kermés, para qué, ¿no le parece?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...