Ir al contenido principal

CRÓNICA Los fantásticos Reyes Magos

Los Reyes Magos, a mdo de ilustración nomás

La que sigue ocurrió realmente, hay fotografías que se tomaron esa noche cuando a la casa de mis abuelos llegaron visitas inesperadas


Aquel año ocurrió algo fantástico en el campo de mi abuelo, bosque adentro de Santiago. Si es de los que creen en que los acontecimientos más asombrosos se producen en el lugar menos pensado y de una forma en que nadie se imaginaría, siga adelante con la lectura de este escrito, si no, para qué. Hay asuntos que, si los analiza mucho, si los piensa con cuidado, terminará convirtiéndose en un escéptico, de los que todo lo saben, pero no creen en nada.
Resulta que después de Año Nuevo siempre llegábamos de visita a Sol de Mayo, departamento Jiménez, durante el resto de las vacaciones de verano, a veces hasta con varios amigos, mis abuelos siempre estaban felices de recibirnos, como que los alegraba tener la enorme casa aquella, llena de chicos.
No sé por qué, en casa, los regalos que traía el Niño Dios eran más importantes que los de los Reyes Magos, como que, con tanto gasto, terminaban el aguinaldo y regalaban, con suerte, una pelota para los varones y un juego de té de plástico para las mujeres. Y chau.
Mi abuelo era muy alegre, siempre con un chiste a flor de labios, con salidas ingeniosas, afable, cordial, simpático y muy buena gente. De esos viejos de antes, que amaban a los nietos sin ser empalagosos. Mi abuela era más seria y también cariñosa como los antiguos, haciendo el postre que le gustaba a un nieto, tejiendo un suéter para una nieta, agasajos siempre bienvenidos, como corresponde.
Todos los años preparaba una capa de alfa, una palangana con agua, pan y picadillo en lata, y se los dejábamos a los Reyes Magos para que comieran los camellos y el caballo de Baltasar, el morocho y yantaran ellos también che, porque debían venir con hambre.
Ese 5 de enero, no bien oscureció, puso su sillón y el de la abuela en una parte del patio que se había regado temprano para que estuviera fresquita, instaló una mesa, sacó una cerveza para los grandes y una Cocacola con galletitas Criollitas para la nietada. De adulto entendí que muchas de sus tradiciones eran una manera de acortar el día, con tanto chico dando vueltas por todos lados.
La cosa es que esa vez, ni bien nos sentamos en el patio, al lado de las otras apareció una estrella más brillante que el resto. Mi abuela, sabedora de muchos secretos del cielo, dijo que no la conocía y, por las dudas, se persignó. La estrella se fue agrandando, más y más, como que se venía acercando a toda velocidad. De repente, para el lado del calicanto se hizo de día y todos, chicos y grandes salimos corriendo a ver qué era.
Si cree, amigo, bien, si no, no me importa, pero iluminados por una especie de nube blanca, había tres viejos de barba, dos en camello y uno de a caballo. Mi abuelo, que había llegado junto a nosotros, los invitó a apearse y a pasar. La gente de antes y los campesinos, ya se sabe, son gente muy hospitalaria. Los viajeros desmontaron y se encaminaron con nosotros a la casa.
Para hacer alcanzar la comida, mi abuela estaba agregando carne a una olla en la que estaba cocinando un guisito de arroz y salió secándose las manos con el delantal, antes de saludar a esa gente que había llegado.
Nosotros los observábamos con mucho asombro. Le digo, la mitad de los hermanos sabíamos el secreto profundo de los Reyes Magos, los más chicos seguían creyendo, pero todos estábamos abriendo la boca, imaginesé. Hasta los viejos.
Mi abuelo nos mandó con mi hermano Eufemiano a que les diéramos agua a los animales en el bateón del surgente, nos acompañó el más rubialo de los tres. Después desensilló los camellos y el caballo, y los dejó en la pesebrera con un poco de maíz que le dimos, para que repusieran fuerzas.
Cuando volvimos, la cena estaba servida y mis abuelos conversaban animadamente con los recién llegados. En ese tiempo los chicos no hablábamos en la mesa, debíamos estar callados y solamente respondíamos si nos preguntaban algo, una sana costumbre que se ha perdido. Los viejos hablaron de un montón de cosas, todas interesantes, pero hace tanto ya, que no me acuerdo, vea, si le digo le miento.
De todo lo que hablaron los grandes esa noche, recuerdo que mi abuelo les dijo que sus animales estaban medio charcones, que si querían los podían dejar para hacerlos engordar en el cerco grande, con un hermoso pasto ruso, pero le dijeron que no, que muchas gracias, que se marcharían al día siguiente tempranito.
Mi abuela quiso tenderles unos catres en el patio, para que durmieran fresquitos, pero tampoco quisieron: pusieron unas mantas en el suelo y se acostaron muy tarde, cerca de los palos borrachos.
Antes, mi hermana María, que tenía una máquina de fotos, de esas con un cubito arriba haciendo de flash, sacó dos o tres, muchos años estuvieron en el living de casa, en un marco que compró mi mamá.
Al día siguiente, cuando nos levantamos, ya no estaban, corrimos a ver qué nos habían dejado, pero eran los mismos regalos de todos los años, una pelota de goma para los varones y algo, no sé qué para las mujeres.
Mi abuelo protestaba porque los animales habían comido mucho maíz y tendría que comprar más para las gallinas. Y mi abuela estaba encantada porque le alabaron el guisito de arroz y le dijeron que era una cocinera celestial, con decirle que siempre que salía el tema, recordaba aquello.
Ayer, antes de escribir esta nota, la hablé a mi hermana María, que vive en Tucumán, para preguntarle de las fotos, así ilustraba la nota y me dijo que uf, ella las tenía porque mi mamá se las regaló cuando se casó con Raúl, pero tenía que buscarlas porque estaban guardadas en su casa, quién sabe en qué ropero.
Bueno, no sale la crónica con esas fotos, como me hubiera gustado. Pero nadie va a dudar de que conté la pura verdad. Si bien mi abuelo y mi abuela ya no están para confirmarlo, cualquiera de mis hermanos le dirá que fue exactamente así y agregarán anécdotas de esa noche, porque son tantos años que de algunos detalles seguro que me olvidé.
©Juan Manuel Aragón
A 10 de enero del 2024, en Bajo Alegre. Tirando la taba

Comentarios

  1. Me gustó este relato...parece que fuera cierto

    ResponderEliminar
  2. Excelente Relato Jusn Manuel

    ResponderEliminar
  3. Me encantó!!Fué como si lo estuviese viviendo.!!La mesa familiar y la alegría compartida entre niños y adultos y esa hermosa,("su relato" )visita de los tres reyes tan esperados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...