Ir al contenido principal

SOLEDAD Dulce compañía

Hernán Figueroa Reyes, Solitario
Somero análisis de una situación que se repite en la vida de mucha gente, los que están solos y eligen una vida que no es la del común de los mortales

Vivir solo cuando es voluntario, no es malo. En algunos casos es altamente conveniente. Estar con uno mismo todos los ratos libres del día no es necesariamente una circunstancia adversa. Uno se acostumbra a los sonidos del propio silencio, siente sus pasos en cada rincón de la casa y decide darse al ocio, al trabajo, a la lectura o a la cuenta de los latidos del corazón.
Es tener las riendas de las compañías de los otros, darse cuenta de cuándo buscarse con ellos y en qué momento retirarse sin hacer ruido al cerrar la puerta. Si la calle está a pocos pasos de la casa, hay que saber qué banco de plaza elegir para sentarse a leer un buen libro, tranquilo, oyendo el canto de los pájaros, el rumor de la calle.
Por un lado, la vida moderna muchas veces entrega soledad no deseada, a manos llenas, en un mundo repleto de ruidos y por el otro ofrece pobres paliativos para llevarla adelante: la televisión, la bebida, los animales eufemísticamente llamados mascotas, las compañías pagadas, el juego u otras clases de onanismos más o menos aceptadas.
Pero solamente está solo el que está solo, es decir el que no busca compañía, el que no anda mendigándola por todas partes y por alguna razón, no la encuentra. Para hacer de la soledad un estado del alma, y también del cuerpo, hay que proponérselo y practicarla durante un tiempo más o menos prolongado. Dicen que deja de ser turista quien vive un año o más en un lugar que no es su domicilio habitual. Entonces, la soledad, para ser tal, podría decirse que debe durar al menos 365 días. Si no, sería un aislamiento temporario, un retiro o hacer turismo en el propio cuero.
El hombre refinado disimula su soledad, no hace ver a los demás su situación, la esconde. Sabe que el resto del mundo tiene su estado como algo necesariamente indeseable y al enterarse, le propondrá soluciones fáciles, frívolas: buscarse un amor, hacer un deporte, bailar, asistir a lugares con mucha gente, practicar filatelia, hacer amistades en las paradas de colectivos, en la antesala de los médicos, en los ascensores. El verdadero solitario rechaza esas insinuaciones simplemente porque no sufre su estar siendo sin nadie al lado, tampoco lo disfruta o lo goza, lo tiene como algo normal. Así vino rodando la taba de su vida, y qué.

Leer más: Pequeños detalles de la historia política de Santiago del Estero que podrían ayudar al descubrimiento del gran sapo negro que duerme en lo más hondo de sus pueblos

La sombra de la sombra de los antepasados siempre va con el solitario, a veces haciéndole una compañía molesta. Es el estar tranquilamente valiéndose de sí mismos, de quienes no desean un ejército para hacer frente a sus recuerdos, saudades y melancolías. Se bastan solos para poner el alma como escudo y dar la pelea a sus fantasmas, sus miedos, sus cavilaciones, sus grandes dudas y sus pobres certezas.
No es la soledad la que lo define sino el hombre el que pone sentido a su propio contexto sin compañía. Es una tortuga que cuando quiere sale del cascarón, visita a un amigo, se junta con otros, asiste a un bar a conversar con sus contertulios, pero en el fondo sigue solo. Y nadie diría, de sólo verlo, que en la casa no lo espera nadie, ni una mujer ni hijos ni un perro. Nadie sabe que en ese instante lo mantiene vivo un estado de razonable bienestar.
No está solo el que trabaja.
No está solo el que crea.
No está solo el que descansa.
No está solo el que piensa.
No está solo el que medita.
No está solo el que lee.
No está solo el que ora.
Estar solo no es ser alguien taciturno.
Estar solo no es andar ensimismado.
Estar solo no es verse triste.
Estar solo no es un vivir doliente.
Estar solo no es gritar apenado.
Nunca está solo el que reza.
Nunca está solo quien teme a Dios.
Nunca está solo el que espera a Dios.
Nunca está verdaderamente solo quien se ha preparado para enfrentarlo.
©Juan Manuel Aragón
Árbol de Manogasta, 10 de agosto del 2023

Comentarios

  1. Muy bueno!!
    Algunos hemos aprendido a ser "capitán de muestra alma", como dice el poema Invictus, escrito por el poeta inglés William Ernest Henley (1849-1903) en 1875.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien escrito Juan. Pusiste en palabras una realidad a la que no es fácil ver ni llegar. 🙏🙌🌷

    ResponderEliminar
  3. Qué hermosas palabras! Ojalá muchos aprendan que vivir solo es disfrutar de otras cosas, y no tiene trazos de angustia ni de tristeza sino de gozar de la música, un buen libro, la escritura, y los pensamientos enriquecedores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....