Ir al contenido principal

SOLEDAD Dulce compañía

Hernán Figueroa Reyes, Solitario
Somero análisis de una situación que se repite en la vida de mucha gente, los que están solos y eligen una vida que no es la del común de los mortales

Vivir solo cuando es voluntario, no es malo. En algunos casos es altamente conveniente. Estar con uno mismo todos los ratos libres del día no es necesariamente una circunstancia adversa. Uno se acostumbra a los sonidos del propio silencio, siente sus pasos en cada rincón de la casa y decide darse al ocio, al trabajo, a la lectura o a la cuenta de los latidos del corazón.
Es tener las riendas de las compañías de los otros, darse cuenta de cuándo buscarse con ellos y en qué momento retirarse sin hacer ruido al cerrar la puerta. Si la calle está a pocos pasos de la casa, hay que saber qué banco de plaza elegir para sentarse a leer un buen libro, tranquilo, oyendo el canto de los pájaros, el rumor de la calle.
Por un lado, la vida moderna muchas veces entrega soledad no deseada, a manos llenas, en un mundo repleto de ruidos y por el otro ofrece pobres paliativos para llevarla adelante: la televisión, la bebida, los animales eufemísticamente llamados mascotas, las compañías pagadas, el juego u otras clases de onanismos más o menos aceptadas.
Pero solamente está solo el que está solo, es decir el que no busca compañía, el que no anda mendigándola por todas partes y por alguna razón, no la encuentra. Para hacer de la soledad un estado del alma, y también del cuerpo, hay que proponérselo y practicarla durante un tiempo más o menos prolongado. Dicen que deja de ser turista quien vive un año o más en un lugar que no es su domicilio habitual. Entonces, la soledad, para ser tal, podría decirse que debe durar al menos 365 días. Si no, sería un aislamiento temporario, un retiro o hacer turismo en el propio cuero.
El hombre refinado disimula su soledad, no hace ver a los demás su situación, la esconde. Sabe que el resto del mundo tiene su estado como algo necesariamente indeseable y al enterarse, le propondrá soluciones fáciles, frívolas: buscarse un amor, hacer un deporte, bailar, asistir a lugares con mucha gente, practicar filatelia, hacer amistades en las paradas de colectivos, en la antesala de los médicos, en los ascensores. El verdadero solitario rechaza esas insinuaciones simplemente porque no sufre su estar siendo sin nadie al lado, tampoco lo disfruta o lo goza, lo tiene como algo normal. Así vino rodando la taba de su vida, y qué.

Leer más: Pequeños detalles de la historia política de Santiago del Estero que podrían ayudar al descubrimiento del gran sapo negro que duerme en lo más hondo de sus pueblos

La sombra de la sombra de los antepasados siempre va con el solitario, a veces haciéndole una compañía molesta. Es el estar tranquilamente valiéndose de sí mismos, de quienes no desean un ejército para hacer frente a sus recuerdos, saudades y melancolías. Se bastan solos para poner el alma como escudo y dar la pelea a sus fantasmas, sus miedos, sus cavilaciones, sus grandes dudas y sus pobres certezas.
No es la soledad la que lo define sino el hombre el que pone sentido a su propio contexto sin compañía. Es una tortuga que cuando quiere sale del cascarón, visita a un amigo, se junta con otros, asiste a un bar a conversar con sus contertulios, pero en el fondo sigue solo. Y nadie diría, de sólo verlo, que en la casa no lo espera nadie, ni una mujer ni hijos ni un perro. Nadie sabe que en ese instante lo mantiene vivo un estado de razonable bienestar.
No está solo el que trabaja.
No está solo el que crea.
No está solo el que descansa.
No está solo el que piensa.
No está solo el que medita.
No está solo el que lee.
No está solo el que ora.
Estar solo no es ser alguien taciturno.
Estar solo no es andar ensimismado.
Estar solo no es verse triste.
Estar solo no es un vivir doliente.
Estar solo no es gritar apenado.
Nunca está solo el que reza.
Nunca está solo quien teme a Dios.
Nunca está solo el que espera a Dios.
Nunca está verdaderamente solo quien se ha preparado para enfrentarlo.
©Juan Manuel Aragón
Árbol de Manogasta, 10 de agosto del 2023

Comentarios

  1. Muy bueno!!
    Algunos hemos aprendido a ser "capitán de muestra alma", como dice el poema Invictus, escrito por el poeta inglés William Ernest Henley (1849-1903) en 1875.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien escrito Juan. Pusiste en palabras una realidad a la que no es fácil ver ni llegar. 🙏🙌🌷

    ResponderEliminar
  3. Qué hermosas palabras! Ojalá muchos aprendan que vivir solo es disfrutar de otras cosas, y no tiene trazos de angustia ni de tristeza sino de gozar de la música, un buen libro, la escritura, y los pensamientos enriquecedores.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad