Ir al contenido principal

OPINIÓN Tradición o costumbre

Empanadas del mercado Armonía

Hay una manera de hacer las cosas que no se puede cambiar

Voy a contradecir un poco a los argentinos, diciendo que no son tradicionalistas, sino más bien costumbristas. No es que hacen algo por continuar lo que decían o hacían los abuelos con cierto fundamento, y mostrar que siguen sus enseñanzas. Hacen las cosas de una forma porque sí, porque así se hacen. Si no cree, vamos a las comidas.
Si la carne no está cortada a cuchillo, si no es de vaca o de gallina, si no tiene repulgo, si la masa no es con harina de trigo, si no tiene comino, la empanada no es empanada, es cualquier cosa, le dicen. Y la verdad, amigos es que la esencia de la empanada, es algo envuelto en pan. No importa si adentro tiene jamón y queso, verduras de distinto tipo, pescados de mar o de río, zapallitos verdes, cualquier cosa. Porque sigue siendo empanada.
Hay países que siempre hemos tenido a menos, como el Perú, dueño de una cocina única, original, con restaurantes que abren franquicias en otros lugares del mundo y con exquisiteces deliciosas. Tienen un amplio litoral marítimo y participan del sistema del Amazonas con el Brasil; regiones secas y muy húmedas y en cada lugar tienen uno o varios platos típicos. Los bolivianos no tienen mar y parecen más pobres que no sé qué, pero también tienen una amplísima variedad de comidas. Para qué hablar de brasileños y chilenos.
Los únicos que nos hemos quedado atrás en la creación de una gastronomía propia, auténtica y original somos los argentinos. Nos enorgullecemos porque a la carne asada a las brasas le ponemos solamente sal. Che, ¿ni un juguito de algo?, ¿para acompañarla solo una rasposa ensalada de lechuga y tomate?, ¿algún tratamiento a la carne, como dejarla una noche en limón, en vinagre, en chimichurri, algo? Nada.
No señor, aquí es solamente carne y sal, alegamos con orgullo. Como si dijéramos: “Los autos que fabricamos tienen solamente motor, cuatro ruedas y asientos, para qué tanta carrocería, si igual nos llevan adonde queremos ir”.
Cuando uno pregunta en cualquier parte de la Argentina, a la gente común, cuál es la comida típica, le dicen que la empanada. Claro, es típica de todas partes, con más jugo, con menos jugo, más grande, más chica, con 13 repulgues, sin contar los repulgues, con comino prohibido o permitido, con más o menos cebolla o huevo, pero todas parecidas. Si uno pregunta a cualquiera qué opina de una empanada de queso y untada con dulce de leche, le ponen una cara de asco tremenda. ¡Y debe ser muy rico!
Ni siquiera celebramos las fiestas de fin de año por tradición, lo hacemos por costumbre, porque todos lo hacen, porque si no vamos de visita los parientes van a decir que los despreciamos, brindamos con sidra sin saber si nos gusta o no, porque es lo que se debe hacer y muchos de quienes asisten a misa este día, ni siquiera creen, van porque la mujer los obliga, porque si no los vecinos qué van a decir o peor, por las dudas todo ese cuentito del Niño Dios sea cierto.
La mayor parte de lo que decimos tradicional ni siquiera llega a la pobre categoría de folklórico, es pura costumbre nomás. Nos da pereza rebelarnos contra un sistema de creencias impuesto en la casa, por la sociedad o por el vil comercio y, a las cansadas, hacemos lo que otros quieren. Y hasta aquí nomás llego. Otro día podríamos seguir la conversación, que está muy linda.
(En Navidad, con mi mujer y los chicos  vamos a lo de mi suegra, como todos los años y si no hay lechón no es Navidad. Digo, pero capaz que usted sigue otras tradiciones... digo, costumbres).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...