Ir al contenido principal

TELE—VISIÓN Para que tanta ingeniería aplicada

El televisor era en blanco y negro

Cómo fueron dándose los avances de un aparato que podría haber sido un punto de unión entre la gente


Al principio la televisión era en blanco y negro, una maravilla, pero las imágenes tenían tonos de gris y nada más. En la Argentina, después del campeonato mundial de fútbol de 1978, llegaron con colores y fue un espectacular salto de la tecnología. Pero no nos conformamos y pedimos más, entonces salieron los televisores planos, con pantalla de cristal líquido (Liquid Cristal Display, o LCD).
No quedó ahí la cosa, muchos pidieron con pantalla de plasma, que son planos y, en general sirven para formatos de mayor tamaño. Y seguimos subiendo escalones, después salieron los de cristal líquido con una pantalla iluminada por luces LED (siglas de Light Emitting Diode) o, dicho en español, diodo emisor de luz.
Como no nos conformábamos, aparecieron los televisores OLED, que usan luces LED orgánicas para producir la imagen. Tienen colores más brillantes y un contraste igual o mejor que el que da el CRT (Cathode Ray Tube) o rayos de tubos catódicos. Y un escalón más arriba todavía, llegaron los QLED, hechos por Samsung y que salen con una nueva clase de luces LED, inorgánicas para mejorar aún más los colores, el contraste y tener un resultado perfecto sin importar el ángulo de visión.
Hasta hace poco al menos, lo más adelantado que se conocía en televisores, eran los holográficos. Es un proyector que muestra imágenes en movimiento sobre una pantalla transparente.
Uno nombra así, en pocas líneas, un desarrollo de la ciencia, la técnica, la ingeniería, la química, la física que estuvieron cerca de cien años estudiando, ensayando, errando, perfeccionando un aparato que parecía estar destinado a cambiar para bien la faz de la humanidad.
Tele—visión es “ver lejos”. Usted dice algo y lo oyen y lo ven, al instante, al otro lado del mundo. Es posible mostrar culturas, recetas, folklore, progresos de la técnica, remedios caseros o fabricados por científicos, al instante.
Pero los mercaderes de la cultura no nos mostraron eso durante casi toda la historia de la televisión como producto. Si alguna vez quiso ser un vehículo para que la humanidad viviera mejor, después los señores del dinero la convirtieron en otra cosa. Tuvo que llegar una vuelta de tuerca genial, el internet, para que algo de lo que se pretendía del aparato maldito se hiciera popular. Ahora sí hay canales para aprender de cualquier lugar del redondo mundo, instrucciones e ideas para atarse las trenzas de los zapatos, clases de chino mandarín, o formas de construir una buena bomba molotov, lo que busque.
Por eso debe ser que los jóvenes ya no ven tanto la televisión, se refugian en canales por el telefonito, que les dan series enteras en el momento que lo desean o se pasan los días mirando cómo construir una silla con madera de peteribí.
A nadie le interesa ya qué dice Jorge Rial sobre el último noviazgo de la anteúltima nueva estrellita de la tele, cómo sigue la serie del Zorro si es que la siguen pasando, qué opina Rogelio Llapur de la guerra en Ucrania o si Rick Harrison sigue estafando a la pobre gente en El precio de la Historia que pasaban en History Channel (¿la siguen dando?). Al fin un invento de las comunicaciones, el telefonito de mano, sirve para algo útil.
Deberíamos aprovecharlo, antes de que se aviven.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que buen artículo o nota muy lograda

    ResponderEliminar
  2. Me encanto la 1er TV, ahí vimos la llegada del hombre a la luna, toda la familia, que linda epoca

    ResponderEliminar
  3. Me encanto la 1er TV , ahí toda la familia viendo como llegaba el hombre a la luna, me encanto tu nota

    ResponderEliminar
  4. Excelente artículo que nos lleva desde los primeros televisores en blanco y negro, hasta los más avanzados! Hay programas en los que se aprende mucho, sobre todo los que muestran temas de arqueología, historia, naturaleza y maravillosas películas a las que ahora se tiene acceso a poco tiempo de estrenadas. Los chismes baratos de la farándula ya no atraen a nadie, salvo a quienes son tan huecos como para alimentarse con el conocimiento de las peleas, las camas calientes de algunas pseudo estrellitas y los nombres de los engañadores y engañados...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...