Ir al contenido principal

TELE—VISIÓN Para que tanta ingeniería aplicada

El televisor era en blanco y negro

Cómo fueron dándose los avances de un aparato que podría haber sido un punto de unión entre la gente


Al principio la televisión era en blanco y negro, una maravilla, pero las imágenes tenían tonos de gris y nada más. En la Argentina, después del campeonato mundial de fútbol de 1978, llegaron con colores y fue un espectacular salto de la tecnología. Pero no nos conformamos y pedimos más, entonces salieron los televisores planos, con pantalla de cristal líquido (Liquid Cristal Display, o LCD).
No quedó ahí la cosa, muchos pidieron con pantalla de plasma, que son planos y, en general sirven para formatos de mayor tamaño. Y seguimos subiendo escalones, después salieron los de cristal líquido con una pantalla iluminada por luces LED (siglas de Light Emitting Diode) o, dicho en español, diodo emisor de luz.
Como no nos conformábamos, aparecieron los televisores OLED, que usan luces LED orgánicas para producir la imagen. Tienen colores más brillantes y un contraste igual o mejor que el que da el CRT (Cathode Ray Tube) o rayos de tubos catódicos. Y un escalón más arriba todavía, llegaron los QLED, hechos por Samsung y que salen con una nueva clase de luces LED, inorgánicas para mejorar aún más los colores, el contraste y tener un resultado perfecto sin importar el ángulo de visión.
Hasta hace poco al menos, lo más adelantado que se conocía en televisores, eran los holográficos. Es un proyector que muestra imágenes en movimiento sobre una pantalla transparente.
Uno nombra así, en pocas líneas, un desarrollo de la ciencia, la técnica, la ingeniería, la química, la física que estuvieron cerca de cien años estudiando, ensayando, errando, perfeccionando un aparato que parecía estar destinado a cambiar para bien la faz de la humanidad.
Tele—visión es “ver lejos”. Usted dice algo y lo oyen y lo ven, al instante, al otro lado del mundo. Es posible mostrar culturas, recetas, folklore, progresos de la técnica, remedios caseros o fabricados por científicos, al instante.
Pero los mercaderes de la cultura no nos mostraron eso durante casi toda la historia de la televisión como producto. Si alguna vez quiso ser un vehículo para que la humanidad viviera mejor, después los señores del dinero la convirtieron en otra cosa. Tuvo que llegar una vuelta de tuerca genial, el internet, para que algo de lo que se pretendía del aparato maldito se hiciera popular. Ahora sí hay canales para aprender de cualquier lugar del redondo mundo, instrucciones e ideas para atarse las trenzas de los zapatos, clases de chino mandarín, o formas de construir una buena bomba molotov, lo que busque.
Por eso debe ser que los jóvenes ya no ven tanto la televisión, se refugian en canales por el telefonito, que les dan series enteras en el momento que lo desean o se pasan los días mirando cómo construir una silla con madera de peteribí.
A nadie le interesa ya qué dice Jorge Rial sobre el último noviazgo de la anteúltima nueva estrellita de la tele, cómo sigue la serie del Zorro si es que la siguen pasando, qué opina Rogelio Llapur de la guerra en Ucrania o si Rick Harrison sigue estafando a la pobre gente en El precio de la Historia que pasaban en History Channel (¿la siguen dando?). Al fin un invento de las comunicaciones, el telefonito de mano, sirve para algo útil.
Deberíamos aprovecharlo, antes de que se aviven.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que buen artículo o nota muy lograda

    ResponderEliminar
  2. Me encanto la 1er TV, ahí vimos la llegada del hombre a la luna, toda la familia, que linda epoca

    ResponderEliminar
  3. Me encanto la 1er TV , ahí toda la familia viendo como llegaba el hombre a la luna, me encanto tu nota

    ResponderEliminar
  4. Excelente artículo que nos lleva desde los primeros televisores en blanco y negro, hasta los más avanzados! Hay programas en los que se aprende mucho, sobre todo los que muestran temas de arqueología, historia, naturaleza y maravillosas películas a las que ahora se tiene acceso a poco tiempo de estrenadas. Los chismes baratos de la farándula ya no atraen a nadie, salvo a quienes son tan huecos como para alimentarse con el conocimiento de las peleas, las camas calientes de algunas pseudo estrellitas y los nombres de los engañadores y engañados...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...