Ir al contenido principal

TELE—VISIÓN Para que tanta ingeniería aplicada

El televisor era en blanco y negro

Cómo fueron dándose los avances de un aparato que podría haber sido un punto de unión entre la gente


Al principio la televisión era en blanco y negro, una maravilla, pero las imágenes tenían tonos de gris y nada más. En la Argentina, después del campeonato mundial de fútbol de 1978, llegaron con colores y fue un espectacular salto de la tecnología. Pero no nos conformamos y pedimos más, entonces salieron los televisores planos, con pantalla de cristal líquido (Liquid Cristal Display, o LCD).
No quedó ahí la cosa, muchos pidieron con pantalla de plasma, que son planos y, en general sirven para formatos de mayor tamaño. Y seguimos subiendo escalones, después salieron los de cristal líquido con una pantalla iluminada por luces LED (siglas de Light Emitting Diode) o, dicho en español, diodo emisor de luz.
Como no nos conformábamos, aparecieron los televisores OLED, que usan luces LED orgánicas para producir la imagen. Tienen colores más brillantes y un contraste igual o mejor que el que da el CRT (Cathode Ray Tube) o rayos de tubos catódicos. Y un escalón más arriba todavía, llegaron los QLED, hechos por Samsung y que salen con una nueva clase de luces LED, inorgánicas para mejorar aún más los colores, el contraste y tener un resultado perfecto sin importar el ángulo de visión.
Hasta hace poco al menos, lo más adelantado que se conocía en televisores, eran los holográficos. Es un proyector que muestra imágenes en movimiento sobre una pantalla transparente.
Uno nombra así, en pocas líneas, un desarrollo de la ciencia, la técnica, la ingeniería, la química, la física que estuvieron cerca de cien años estudiando, ensayando, errando, perfeccionando un aparato que parecía estar destinado a cambiar para bien la faz de la humanidad.
Tele—visión es “ver lejos”. Usted dice algo y lo oyen y lo ven, al instante, al otro lado del mundo. Es posible mostrar culturas, recetas, folklore, progresos de la técnica, remedios caseros o fabricados por científicos, al instante.
Pero los mercaderes de la cultura no nos mostraron eso durante casi toda la historia de la televisión como producto. Si alguna vez quiso ser un vehículo para que la humanidad viviera mejor, después los señores del dinero la convirtieron en otra cosa. Tuvo que llegar una vuelta de tuerca genial, el internet, para que algo de lo que se pretendía del aparato maldito se hiciera popular. Ahora sí hay canales para aprender de cualquier lugar del redondo mundo, instrucciones e ideas para atarse las trenzas de los zapatos, clases de chino mandarín, o formas de construir una buena bomba molotov, lo que busque.
Por eso debe ser que los jóvenes ya no ven tanto la televisión, se refugian en canales por el telefonito, que les dan series enteras en el momento que lo desean o se pasan los días mirando cómo construir una silla con madera de peteribí.
A nadie le interesa ya qué dice Jorge Rial sobre el último noviazgo de la anteúltima nueva estrellita de la tele, cómo sigue la serie del Zorro si es que la siguen pasando, qué opina Rogelio Llapur de la guerra en Ucrania o si Rick Harrison sigue estafando a la pobre gente en El precio de la Historia que pasaban en History Channel (¿la siguen dando?). Al fin un invento de las comunicaciones, el telefonito de mano, sirve para algo útil.
Deberíamos aprovecharlo, antes de que se aviven.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Que buen artículo o nota muy lograda

    ResponderEliminar
  2. Me encanto la 1er TV, ahí vimos la llegada del hombre a la luna, toda la familia, que linda epoca

    ResponderEliminar
  3. Me encanto la 1er TV , ahí toda la familia viendo como llegaba el hombre a la luna, me encanto tu nota

    ResponderEliminar
  4. Excelente artículo que nos lleva desde los primeros televisores en blanco y negro, hasta los más avanzados! Hay programas en los que se aprende mucho, sobre todo los que muestran temas de arqueología, historia, naturaleza y maravillosas películas a las que ahora se tiene acceso a poco tiempo de estrenadas. Los chismes baratos de la farándula ya no atraen a nadie, salvo a quienes son tan huecos como para alimentarse con el conocimiento de las peleas, las camas calientes de algunas pseudo estrellitas y los nombres de los engañadores y engañados...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...