![]() |
| John Gomery |
El 1 de noviembre del 2005 se publica en Canadá la primera parte del Informe Gomery, que expone irregularidades en el manejo de fondos públicos
El 1 de noviembre de 2005 se publicó en Canadá la primera parte del Informe Gomery, un documento que expuso irregularidades en el manejo de fondos públicos durante el Programa de Patrocinios y Publicidad del gobierno federal. Encabezado por el juez John Gomery, el informe reveló un esquema de manipulación política que involucró pagos indebidos, contratos falsos y desvío de dinero hacia campañas políticas del Partido Liberal. La investigación, iniciada en 2004, buscó aclarar el uso de 250 millones de dólares destinados a promover la unidad nacional en Quebec tras el referéndum de 1995. Se identificaron vínculos entre funcionarios públicos, agencias de publicidad y el partido gobernante, lo que generó un escándalo que marcó la política canadiense.En 1996 se creó el Programa de Patrocinios y Publicidad con el objetivo de fortalecer la visibilidad del gobierno federal en Quebec, tras el referéndum sobre la soberanía que casi dividió al país. Se destinaron fondos para financiar eventos culturales, deportivos y comunitarios que promovieran la identidad canadiense. El presupuesto inicial de 50 millones de dólares anuales creció significativamente, pero pronto surgieron denuncias sobre irregularidades en la asignación de contratos. En 2001, la auditora general Sheila Fraser publicó un informe preliminar que alertó sobre la falta de transparencia en el programa, lo que llevó a una investigación más profunda.En febrero del 2004, el primer ministro Paul Martin ordenó la creación de la Comisión Gomery para investigar las acusaciones. Presidida por el juez John Gomery, la comisión tuvo el mandato de examinar el manejo de los fondos y determinar si existían prácticas corruptas. Durante 18 meses, se recopilaron testimonios de más de 170 testigos, entre ellos políticos, funcionarios y empresarios. Se analizaron documentos financieros y contratos relacionados con el programa. Las audiencias públicas, televisadas en todo Canadá, captaron la atención nacional por las revelaciones de corrupción.
El informe, presentado el 1 de noviembre del 2005, detalló un sistema de desvío de fondos que involucró a agencias de publicidad cercanas al Partido Liberal. Se descubrió que se pagaron comisiones infladas a empresas por trabajos inexistentes o incompletos. Parte de ese dinero fue redirigido a campañas electorales del partido en Quebec. El documento señaló que entre 1997 y el 2003, al menos 100 millones de dólares fueron malversados o utilizados de manera indebida. Se identificaron contratos falsos y facturas infladas como métodos comunes para encubrir los pagos.
Entre los hallazgos, se destacó la participación de figuras clave dentro del Partido Liberal, como altos funcionarios del gobierno del ex primer ministro Jean Chrétien. Aunque no se acusó directamente a Chrétien, el informe señaló una falta de supervisión en su administración. También se mencionó a Alfonso Gagliano, exministro de Obras Públicas, como una figura central en la gestión del programa. Las agencias de publicidad implicadas, como Groupaction y Lafleur Communication, fueron señaladas por recibir pagos injustificados.
La investigación reveló que el esquema operaba bajo un sistema de “sobornos” disfrazados de servicios publicitarios. Se descubrió que algunos empresarios y funcionarios recibieron beneficios personales a cambio de facilitar los pagos. El informe documentó casos en los que se usaron empresas fantasma para canalizar fondos. Estas prácticas, según el documento, erosionaron la confianza pública en las instituciones gubernamentales.
La publicación del informe generó un impacto inmediato en la política canadiense. Se intensificaron las críticas al Partido Liberal, que había gobernado desde 1993. La oposición, liderada por el Partido Conservador, exigió elecciones anticipadas. En diciembre del 2005, una moción de no confianza derrocó al gobierno de Paul Martin, lo que llevó a elecciones en enero del 2006. El escándalo debilitó significativamente al Partido Liberal, que perdió el poder ante los conservadores.
El Informe Gomery agregó 19 recomendaciones para prevenir futuros casos de corrupción. Se propuso una mayor transparencia en la asignación de contratos gubernamentales y controles más estrictos sobre los fondos públicos. También se sugirió fortalecer la independencia de la auditoría general. Estas recomendaciones buscaban restaurar la confianza en la gestión gubernamental tras el escándalo.
La segunda parte del informe, publicada en febrero de 2006, profundizó en las reformas necesarias y asignó responsabilidades individuales. Aunque no se presentaron cargos penales directamente desde la comisión, las investigaciones derivadas llevaron a procesos judiciales contra varios implicados. Jean Brault, presidente de Groupaction, fue uno de los condenados por fraude.
El escándalo del Programa de Patrocinios marcó un punto de inflexión en la política canadiense. La publicación del Informe Gomery el 1 de noviembre de 2005 expuso las fallas en la gestión de fondos públicos y desencadenó cambios significativos en las leyes de financiamiento político. Las audiencias y el informe dejaron al descubierto las complejidades de la corrupción sistémica, dejando una huella duradera en la percepción pública del gobierno.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario