Ir al contenido principal

2005 ALMANAQUE MUNDIAL Gomery

John Gomery

El 1 de noviembre del 2005 se publica en Canadá la primera parte del Informe Gomery, que expone irregularidades en el manejo de fondos públicos

El 1 de noviembre de 2005 se publicó en Canadá la primera parte del Informe Gomery, un documento que expuso irregularidades en el manejo de fondos públicos durante el Programa de Patrocinios y Publicidad del gobierno federal. Encabezado por el juez John Gomery, el informe reveló un esquema de manipulación política que involucró pagos indebidos, contratos falsos y desvío de dinero hacia campañas políticas del Partido Liberal. La investigación, iniciada en 2004, buscó aclarar el uso de 250 millones de dólares destinados a promover la unidad nacional en Quebec tras el referéndum de 1995. Se identificaron vínculos entre funcionarios públicos, agencias de publicidad y el partido gobernante, lo que generó un escándalo que marcó la política canadiense.
En 1996 se creó el Programa de Patrocinios y Publicidad con el objetivo de fortalecer la visibilidad del gobierno federal en Quebec, tras el referéndum sobre la soberanía que casi dividió al país. Se destinaron fondos para financiar eventos culturales, deportivos y comunitarios que promovieran la identidad canadiense. El presupuesto inicial de 50 millones de dólares anuales creció significativamente, pero pronto surgieron denuncias sobre irregularidades en la asignación de contratos. En 2001, la auditora general Sheila Fraser publicó un informe preliminar que alertó sobre la falta de transparencia en el programa, lo que llevó a una investigación más profunda.
En febrero del 2004, el primer ministro Paul Martin ordenó la creación de la Comisión Gomery para investigar las acusaciones. Presidida por el juez John Gomery, la comisión tuvo el mandato de examinar el manejo de los fondos y determinar si existían prácticas corruptas. Durante 18 meses, se recopilaron testimonios de más de 170 testigos, entre ellos políticos, funcionarios y empresarios. Se analizaron documentos financieros y contratos relacionados con el programa. Las audiencias públicas, televisadas en todo Canadá, captaron la atención nacional por las revelaciones de corrupción.
El informe, presentado el 1 de noviembre del 2005, detalló un sistema de desvío de fondos que involucró a agencias de publicidad cercanas al Partido Liberal. Se descubrió que se pagaron comisiones infladas a empresas por trabajos inexistentes o incompletos. Parte de ese dinero fue redirigido a campañas electorales del partido en Quebec. El documento señaló que entre 1997 y el 2003, al menos 100 millones de dólares fueron malversados o utilizados de manera indebida. Se identificaron contratos falsos y facturas infladas como métodos comunes para encubrir los pagos.
Entre los hallazgos, se destacó la participación de figuras clave dentro del Partido Liberal, como altos funcionarios del gobierno del ex primer ministro Jean Chrétien. Aunque no se acusó directamente a Chrétien, el informe señaló una falta de supervisión en su administración. También se mencionó a Alfonso Gagliano, exministro de Obras Públicas, como una figura central en la gestión del programa. Las agencias de publicidad implicadas, como Groupaction y Lafleur Communication, fueron señaladas por recibir pagos injustificados.
La investigación reveló que el esquema operaba bajo un sistema de “sobornos” disfrazados de servicios publicitarios. Se descubrió que algunos empresarios y funcionarios recibieron beneficios personales a cambio de facilitar los pagos. El informe documentó casos en los que se usaron empresas fantasma para canalizar fondos. Estas prácticas, según el documento, erosionaron la confianza pública en las instituciones gubernamentales.
La publicación del informe generó un impacto inmediato en la política canadiense. Se intensificaron las críticas al Partido Liberal, que había gobernado desde 1993. La oposición, liderada por el Partido Conservador, exigió elecciones anticipadas. En diciembre del 2005, una moción de no confianza derrocó al gobierno de Paul Martin, lo que llevó a elecciones en enero del 2006. El escándalo debilitó significativamente al Partido Liberal, que perdió el poder ante los conservadores.
El Informe Gomery agregó 19 recomendaciones para prevenir futuros casos de corrupción. Se propuso una mayor transparencia en la asignación de contratos gubernamentales y controles más estrictos sobre los fondos públicos. También se sugirió fortalecer la independencia de la auditoría general. Estas recomendaciones buscaban restaurar la confianza en la gestión gubernamental tras el escándalo.
La segunda parte del informe, publicada en febrero de 2006, profundizó en las reformas necesarias y asignó responsabilidades individuales. Aunque no se presentaron cargos penales directamente desde la comisión, las investigaciones derivadas llevaron a procesos judiciales contra varios implicados. Jean Brault, presidente de Groupaction, fue uno de los condenados por fraude.
El escándalo del Programa de Patrocinios marcó un punto de inflexión en la política canadiense. La publicación del Informe Gomery el 1 de noviembre de 2005 expuso las fallas en la gestión de fondos públicos y desencadenó cambios significativos en las leyes de financiamiento político. Las audiencias y el informe dejaron al descubierto las complejidades de la corrupción sistémica, dejando una huella duradera en la percepción pública del gobierno.
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...