Ir al contenido principal

1958 ALMANAQUE MUNDIAL NASA

Logotipo de la agencia

El 29 de julio de 1958, el presidente norteamericano Dwight Eisenhower firma la ley que establece la National Aeronautic and Space Administration


El 29 de julio de 1958, el presidente norteamericano Dwight David Eisenhower firmó la Ley Nacional de Aeronáutica y del Espacio de 1958 para establecer la National Aeronautic and Space Administration, más conocida por sus siglas “NASA”.
La incipiente agencia absorbió el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica, oficina federal de Estados Unidos, fundada el 3 de marzo de 1915 para emprender, promover e institucionalizar la investigación aeronáutica. El 1 de octubre de 1958, la agencia se disolvió y sus activos y personal formaron el núcleo de la NASA.
La ley nacional de aeronáutica y del espacio de 1958 es el estatuto federal de los Estados Unidos que creó la NASA. Los autores de la ley siguieron de cerca el lanzamiento del Sputnik por la Unión Soviética, fue redactada por el Comité Selecto de Astronáutica y Exploración Espacial de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y el 29 de julio de 1958 fue firmada por Eisenhower.
Antes de la promulgación, la responsabilidad de la exploración espacial se consideraba una empresa militar, en línea con el modelo soviético que había lanzado el primer satélite orbital. En gran medida, la Ley fue motivada por la falta de respuesta de una infraestructura militar norteamericana que parecía incapaz de mantener la carrera espacial.
La ley de 1958 encargaba a la nueva Agencia la realización de las actividades aeronáuticas y espaciales de los Estados Unidos "para contribuir materialmente a uno o más de los siguientes objetivos:"
1 Expansión del conocimiento humano de los fenómenos en la atmósfera y el espacio.
2 Mejora de la utilidad, rendimiento, velocidad, seguridad y eficiencia de los vehículos aeronáuticos y espaciales.
3 Desarrollo y operación de vehículos capaces de transportar instrumentos, equipos, suministros y organismos vivos a través del espacio.
4 Establecimiento de estudios a largo plazo sobre los posibles beneficios que se pueden obtener de la utilización de las actividades aeronáuticas y espaciales con fines pacíficos y científicos, así como sobre las oportunidades y los problemas que plantea.
5 Preservación del papel de los Estados Unidos como líder en ciencia y tecnología aeronáutica y espacial y en su aplicación a la realización de actividades pacíficas dentro y fuera de la atmósfera.
6 Puesta a disposición de los organismos directamente relacionados con la defensa nacional de los descubrimientos que tienen valor o importancia militar, y el suministro por parte de dichos organismos, al organismo civil establecido para dirigir y controlar las actividades aeronáuticas y espaciales no militares, de información sobre los descubrimientos que tienen valor o significado para esa agencia.
7 Cooperación de los Estados Unidos con otras naciones y grupos de naciones en el trabajo realizado de conformidad con esta Ley y en la aplicación pacífica de sus resultados.
8 Utilización más eficaz de los recursos científicos y de ingeniería de los Estados Unidos, con una estrecha cooperación entre todas las agencias interesadas de los Estados Unidos para evitar la duplicación innecesaria de esfuerzos, instalaciones y equipos.

En el 2012 se añadió un noveno objetivo:
9 Preservación de la posición preeminente de los Estados Unidos en la aeronáutica y el espacio a través de la investigación y el desarrollo tecnológico relacionado con los procesos de fabricación asociados.
La frase "Vinimos en paz para toda la humanidad", inscrita en una placa dejada en la Luna por la tripulación del Apolo 11, se deriva de la declaración de la ley sobre la política y el propósito de la NASA: “El Congreso declara por la presente que es política de los Estados Unidos que las actividades en el espacio se dediquen a fines pacíficos en beneficio de toda la humanidad”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

SEXO Masculino y femenino (con imprescindibles vídeos)

La foto que nunca se sacaron Malats y Tárrega Joaquín Malats y Francisco Tárrega, dos músicos españoles, componen piezas que, en una mirada muy particular, son simétricamente humanas Dedicado a mis hermanos y sobrinos A continuación, propondré a los seguidores de esta página, una lectura diferente. Para eso he agregado a esta nota, dos vídeos, que ayudarán a entenderla. Para empezar, diré que mi padre era guitarrista aficionado que tocaba, por música, piezas de Fernando Sors, Francisco Tárrega, Joaquín Malats, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú. Además, tangos, boleros, lo típico entre los que suelen tocar en el living de la casa, para los parientes, para los amigos. De entre todo lo que tocaba, destacaba dos composiciones la Serenata Española, de Joaquín Malats, y Adelita, de Francisco Tárrega. Adelita es una mazurca para guitarra inspirada en la danza polaca popularizada por Chopin. Está dedicada probablemente a una alumna o admiradora llamada Adela y combina ternura melódica con refin...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...