Ir al contenido principal

1881 ALMANAQUE MUNDIAL Zweig

Stefan Zweig

El 28 de noviembre de 1881 nace Stefan Zweig, escritor austríaco que se distinguió en varios géneros, como poesía, ensayos, cuentos y dramas


El 28 de noviembre de 1881 nació Stefan Zweig en Viena, Imperio austrohúngaro. Fue un escritor austríaco que logró distinción en varios géneros como poesía, ensayos, cuentos y dramas, sobre todo en sus interpretaciones de personajes imaginarios e históricos.
En el apogeo de su carrera literaria, en las décadas de 1920 y 1930, fue uno de los escritores más traducidos y populares del mundo.
Se crió en Viena. Su primer libro, un volumen de poesía, se publicó en 1901. Se doctoró en la Universidad de Viena en 1904 y viajó mucho por Europa antes de establecerse en Salzburgo, Austria, en 1913. En 1934, obligado al exilio por los nazis, emigró a Inglaterra y luego, en 1940, a Brasil vía Nueva York.
En 1934, como resultado del ascenso del Partido Nazi en Alemania, Zweig emigró a Inglaterra y luego, en 1940, se mudó brevemente a Nueva York y luego a Brasil, donde se instaló. En sus últimos años se declararía enamorado del país, escribiendo sobre él en el libro Brasil, tierra del futuro.
Pero, a medida que pasaban los años, se desilusionó y desesperó cada vez más por el futuro de Europa, y él y su esposa Lotte fueron encontrados muertos por una sobredosis de barbitúricos en su casa de Petrópolis el 23 de febrero de 1942; habían muerto el día anterior.
Su trabajo ha sido la base de varias adaptaciones cinematográficas. Las memorias de Zweig, El mundo de ayer, de 1942, se destacan por su descripción de la vida durante los últimos años del Imperio austrohúngaro bajo Francisco José I y han sido llamados el libro más famoso sobre el Imperio de los Habsburgo.
El interés de Zweig por la psicología y las enseñanzas de Sigmund Freud le llevó a su obra más característica, la sutil representación del personaje. Sus ensayos incluyen estudios de Honoré de Balzac, Charles Dickens y Fyodor Dostoyevsky, y de Friedrich Hölderlin, Heinrich von Kleist y Friedrich Nietzsche.
Alcanzó popularidad con La marea de la fortuna, de 1928, cinco retratos históricos en miniatura. Escribió biografías completas, más intuitivas que objetivas, del estadista francés Joseph Fouché (1929), María Estuardo (1935) y otros. Sus historias incluyen las de Verwirrung der Gefühle (1925; Conflictos). También escribió una novela psicológica, Cuidado con la piedad) y tradujo obras de Charles Baudelaire, Paul Verlaine y Émile Verhaeren.
Al encontrar sólo una creciente soledad y desilusión en su nuevo entorno, él y su segunda esposa se suicidaron, en Petrópolis, cerca de Rio de Janeiro, el 22 de febrero de 1942.
©Juan Manuel Aragón

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...