Ir al contenido principal

1950 CALENDARIO NACIONAL Censo

Primeras letras

El 6 de mayo de 1950, se hace un censo de analfabetos, durante el gobierno de Juan Domingo Perón: el 8,6 por ciento de la población argentina era iletrada

El 6 de mayo de 1950, se hizo un censo de analfabetos en la Argentina. Fue durante el gobierno de Juan Domingo Perón y sus resultados fueron que el 8,6 por ciento de la población argentina era iletrada.
La educación formal, la alfabetización había llegado a todas la población y solamente una parte reconocía que no sabía leer ni escribir. Ya para ese tiempo estaba descartado el estereotipo de que solamente los ricos podían darse el lujo de pagar escuelas, porque la educación coún había llegado a todos los rincones del país.
El Censo Nacional que se hizo en el 2010 arrojó como resultado que solamente el 1,92 por ciento de la población es analfabeta, lo que sigue siendo un número muy elevado, detectable solamente con este tipo de encuestas casa por casa. En 1895, más de la mitad de los argentinos, el 53,3 por ciento, no sabía leer ni escribir. Para 1914 la cifra se había reducido al 35,9 por ciento, en 1947 era el 13,6, en 1960 el 8,5, en 1970 el 7,4, en 1980 el 6,1, en 1991 el 3,7 por ciento.
En el mundo hay 750 millones de adultos todavía hoy no saben leer ni escribir. Dos tercios son mujeres y muchos, chicos. El 4 por ciento de esa cifra, 32 millones de personas, viven en América Hispana. Son números oficiales de la
Estos números oficiales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura son del 2017 y colocaron a América al sur del río Bravo en el cuarto puesto mundial del analfabetismo. Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Argentina son los únicos países que tienen un 99 por ciento de alfabetizados.
Las cifras se alteraron en los últimos con la aparición de la pandemia del coronavirus, que obligó a muchos países, entre ellos la Argentina, a cerrar escuelas y por la masiva aparición de los teléfonos móviles que, si bien requieren saber leer y escribir para ser usados, han provocado un empobrecimiento del idioma y, justamente, de la capacidad de quienes los aprovechan, pues la comunicación se hace prácticamente con signos jeroglíficos o escritura ideográfica.
En la Argentina empero, llama mucho la atención el hecho de que la tasa de alfabetización femenina es superior a la masculina, lo que no es en absoluto habitual. El 99,06 por ciento de las mujeres están alfabetizadas, frente al 98,94 por ciento de los hombres.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

IDENTIDAD Del finde al crush

No es mate, es ritual El idioma argentino de todos los días se reinventa y pinta de cuerpo entero este tiempo de extranjerismos La gente moderna no come, sino que ingiere. No vé, visualiza. No bebe, se hidrata. No lee, se informa. No aumenta, incrementa. No pone en marcha ni implanta, implementa. No escribe, cliquea. No fornica, hace el amor, ´lo hace’ o ´comparte un momento íntimo´. No explota, explosiona. No corre, hace running (o como se escriba, segual: ¡ah!, y los corredores de antes ahora son ´raners´, ¡yarda!). No se burla, hace bulin o bulinea (tampoco sé cómo se escribe). No va en colectivo sino en cole. No dice aquí, dice acá. Ve la tele, hace caso a la seño, se ríe del profe, tiene un tatú (no el animal, sino el dibujo indeleble sobre el cuero), pasa bien el finde (la primera vez que oí “el finde” y entendí qué era, me pareció que a continuación los ángeles arcabuceros anunciarían el Fin del Mundo, pero no pasó nada), come un chori, habla por el celu, se pone las zapas, va a...