Ir al contenido principal

1880 CALENDARIO NACIONAL Lynch

Benito Lynch

El 25 de julio de 1880 nace Benito Lynch, escrito conocido por sus relatos y novelas ambientados en la pampa

El 25 de julio de 1880 nació Benito Lynch, en Buenos Aires. Es un notable escritor. Es conocido por sus relatos y novelas ambientados en la pampa, de la que capturó la vida rural con gran autenticidad y sensibilidad. Su obra más destacada es "El inglés de los güesos", publicada en 1924, que narra la historia de un inglés que se establece en la pampa para criar ganado y las vicisitudes que enfrenta en su adaptación a la vida rural argentina. Murió en La Plata, el 23 de diciembre de 1951.
Era de una familia de origen irlandés, lo que influyó en su perspectiva y en algunos de sus personajes. Su narrativa se caracteriza por un estilo sencillo y directo, con un profundo conocimiento de la cultura y costumbres del campo argentino. Además de "El inglés de los güesos", otras obras importantes de Lynch incluyen "Los caranchos de La Florida", de 1916 y "Raquela", 1923.
A lo largo de su carrera se destacó por su habilidad para retratar a los personajes rurales con una humanidad y profundidad inusuales para la época. Sus descripciones detalladas y su enfoque en los aspectos psicológicos de sus personajes han llevado a muchos críticos a considerarlo un precursor del realismo social en la literatura argentina.
Además de su carrera literaria, tuvo una vida personal interesante. Se sabe que vivió en La Plata durante gran parte de su vida, ciudad en la que también desarrolló actividades culturales y sociales. Su obra no solo refleja la realidad de la pampa, sino también una visión crítica de los cambios sociales y económicos que afectaron a la Argentina a principios del siglo XX.
Su estilo ha sido comparado con el de otros escritores rurales como Ricardo Güiraldes y Domingo Faustino Sarmiento, aunque su enfoque es más intimista y menos épico. Lynch se centra en los individuos y sus historias personales, ofreciendo una ventana única al mundo rural argentino.
Sobre la obra "El inglés de los güesos", es importante destacar cómo utiliza la figura del extranjero para explorar temas de identidad y pertenencia. El protagonista, un inglés que debe enfrentarse a la dureza de la vida en la pampa, simboliza la lucha del individuo por encontrar su lugar en un entorno hostil y desconocido. Esta novela no solo es una pieza clave de la literatura argentina, sino que también ofrece una reflexión sobre la integración y la adaptación cultural.
A través de su obra, dejó un legado importante en la literatura argentina, destacándose por su capacidad para capturar la esencia de la vida rural y sus personajes. Su obra continúa siendo estudiada y valorada por su contribución a la comprensión de la cultura y sociedad argentina de su tiempo.

Cuestión personal
Me topé con Benito Lynch por primera vez a los 12 o 13 años. Leí todo lo que llegó a mis manos de este autor, sin cansarme jamás de sus cuentos. “De los campos porteños” y Palo Verde”, la magnífica novela “Los caranchos de la Florida” y varios otros que la memoria, esa traidora, no quiere traer al presente.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

ELECCIONES Las urnas hablaron: la moneda está en el aire

Las urnas hablaron Crónica del día después de una jornada cargada de ansiedades, incertidumbre e inseguridades por un resultado que para muchos estaba cantado Hoy lunes, el país amaneció con un clima de tranquilidad institucional, al menos hasta esta hora, las 4 de la mañana. Las urnas hablaron y el mensaje fue claro: la ciudadanía eligió con madurez y confirmó lo que ya se palpaba en la calle. Se dio la lógica. El resultado no sorprendió a nadie y marca el inicio de una nueva etapa institucional y política en el país. Los analistas coincidieron en que “la gente votó con el bolsillo” y que “las esperanzas y emociones jugaron un papel clave en esta elección”. Lo cierto es que hubo un electorado maduro que privilegió la gobernabilidad por sobre los discursos extremos y entregó una señal fuerte para toda la dirigencia política. Nadie parece dudar, a estas horas, de que el resultado reconfigura el mapa político de la Argentina. En el escenario legislativo, el nuevo equilibrio de fuerzas se...