Ir al contenido principal

1880 CALENDARIO NACIONAL Lynch

Benito Lynch

El 25 de julio de 1880 nace Benito Lynch, escrito conocido por sus relatos y novelas ambientados en la pampa

El 25 de julio de 1880 nació Benito Lynch, en Buenos Aires. Es un notable escritor. Es conocido por sus relatos y novelas ambientados en la pampa, de la que capturó la vida rural con gran autenticidad y sensibilidad. Su obra más destacada es "El inglés de los güesos", publicada en 1924, que narra la historia de un inglés que se establece en la pampa para criar ganado y las vicisitudes que enfrenta en su adaptación a la vida rural argentina. Murió en La Plata, el 23 de diciembre de 1951.
Era de una familia de origen irlandés, lo que influyó en su perspectiva y en algunos de sus personajes. Su narrativa se caracteriza por un estilo sencillo y directo, con un profundo conocimiento de la cultura y costumbres del campo argentino. Además de "El inglés de los güesos", otras obras importantes de Lynch incluyen "Los caranchos de La Florida", de 1916 y "Raquela", 1923.
A lo largo de su carrera se destacó por su habilidad para retratar a los personajes rurales con una humanidad y profundidad inusuales para la época. Sus descripciones detalladas y su enfoque en los aspectos psicológicos de sus personajes han llevado a muchos críticos a considerarlo un precursor del realismo social en la literatura argentina.
Además de su carrera literaria, tuvo una vida personal interesante. Se sabe que vivió en La Plata durante gran parte de su vida, ciudad en la que también desarrolló actividades culturales y sociales. Su obra no solo refleja la realidad de la pampa, sino también una visión crítica de los cambios sociales y económicos que afectaron a la Argentina a principios del siglo XX.
Su estilo ha sido comparado con el de otros escritores rurales como Ricardo Güiraldes y Domingo Faustino Sarmiento, aunque su enfoque es más intimista y menos épico. Lynch se centra en los individuos y sus historias personales, ofreciendo una ventana única al mundo rural argentino.
Sobre la obra "El inglés de los güesos", es importante destacar cómo utiliza la figura del extranjero para explorar temas de identidad y pertenencia. El protagonista, un inglés que debe enfrentarse a la dureza de la vida en la pampa, simboliza la lucha del individuo por encontrar su lugar en un entorno hostil y desconocido. Esta novela no solo es una pieza clave de la literatura argentina, sino que también ofrece una reflexión sobre la integración y la adaptación cultural.
A través de su obra, dejó un legado importante en la literatura argentina, destacándose por su capacidad para capturar la esencia de la vida rural y sus personajes. Su obra continúa siendo estudiada y valorada por su contribución a la comprensión de la cultura y sociedad argentina de su tiempo.

Cuestión personal
Me topé con Benito Lynch por primera vez a los 12 o 13 años. Leí todo lo que llegó a mis manos de este autor, sin cansarme jamás de sus cuentos. “De los campos porteños” y Palo Verde”, la magnífica novela “Los caranchos de la Florida” y varios otros que la memoria, esa traidora, no quiere traer al presente.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...