Ir al contenido principal

1976 ALMAAQUE MUNDIAL Man Ray

Man Ray

El 18 de noviembre de 1976 murió Man Ray, artista visual y fotógrafo asociado al dadaísmo y al surrealismo

El 18 de noviembre de 1976 murió Emmanuel Radnitzky, más conocido como Man Ray. Había nacido en Filadelfia, el 27 de agosto de 1890 y fue un artista visual y fotógrafo, asociado tanto al dadaísmo como al surrealismo, aunque su vínculo con estos movimientos fue más informal que oficial. A lo largo de su carrera, experimentó con diversos medios artísticos, pero se consideró a sí mismo como pintor. No obstante, su mayor reconocimiento llegó a través de su trabajo fotográfico, destacando especialmente en la fotografía de vanguardia, así como en la fotografía de retiro.
A lo largo de su vida se mostró reacio a compartir detalles sobre su familia o su vida personal. Incluso llegó a negar que tuviera otro nombre que no fuera Man Ray. Nacido en una familia de inmigrantes judíos rusos, fue el mayor de cuatro hermanos y creció en un hogar modesto. A principios de 1912, su familia cambió su apellido de Radnitzky a Ray para evitar el antisemitismo, común en Estados Unidos.
Desde temprana edad mostró inclinación artística, aunque sus orígenes familiares influyeron en su desarrollo artístico. Su padre era sastre y su madre se dedicaba a hacer colchas de retazos, una técnica que, según algunos críticos, puede encontrarse en sus primeras obras de collage. Esta conexión con la técnica del patchwork de su madre sería parte de su herencia artística, aunque siempre intentó distanciarse de sus orígenes.
A pesar de los desafíos que enfrentó en América, su creatividad nunca se apagó. Continuó creando obras en una variedad de medios, aunque su enfoque principal siguió siendo la fotografía. Su habilidad para desafiar las normas y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión mantuvieron su arte relevante incluso en un entorno cambiante. Entre sus trabajos más notables de este período están sus experimentos con la técnica de solarización, donde exponía los negativos fotográficos a la luz para crear imágenes con un efecto surrealista y misterioso.
En 1951 regresó a París, donde continuó su prolífica carrera artística. París siempre había sido su hogar artístico y espiritual, y la ciudad lo acogió con los brazos abiertos. En los años posteriores, realizó varias exposiciones importantes y recibió numerosos reconocimientos por su trabajo.
Uno de los momentos culminantes de su carrera llegó en 1973, cuando el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York le dedicó una gran retrospectiva que celebraba su obra fotográfica. Este reconocimiento fue una afirmación de su legado y de su impacto en la historia del arte moderno. A lo largo de los años, su obra fue admirada por su audacia, su sentido del humor y su capacidad para jugar con las expectativas del espectador.
Murió en París a los 86 años. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio de Montparnasse, un lugar de descanso para muchas figuras destacadas del arte y la literatura. En su tumba, se grabó una simple pero poderosa inscripción: "Despreocupado, pero no indiferente", reflejando su enfoque despreocupado, pero profundamente comprometido con la creación, el arte y la vida.
A lo largo de su vida desdibujó las líneas entre los distintos medios artísticos, moviéndose sin esfuerzo entre la pintura, la fotografía, el cine, la escultura y el diseño. Fue pionero en la exploración de lo irracional y lo incongruente, dejando un legado que no solo influyó en los movimientos dadaísta y surrealista, sino que también abrió nuevas posibilidades para las futuras generaciones de artistas. Su obra sigue siendo celebrada y su influencia continúa viva en el mundo del arte.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...