Ir al contenido principal

1976 ALMAAQUE MUNDIAL Man Ray

Man Ray

El 18 de noviembre de 1976 murió Man Ray, artista visual y fotógrafo asociado al dadaísmo y al surrealismo

El 18 de noviembre de 1976 murió Emmanuel Radnitzky, más conocido como Man Ray. Había nacido en Filadelfia, el 27 de agosto de 1890 y fue un artista visual y fotógrafo, asociado tanto al dadaísmo como al surrealismo, aunque su vínculo con estos movimientos fue más informal que oficial. A lo largo de su carrera, experimentó con diversos medios artísticos, pero se consideró a sí mismo como pintor. No obstante, su mayor reconocimiento llegó a través de su trabajo fotográfico, destacando especialmente en la fotografía de vanguardia, así como en la fotografía de retiro.
A lo largo de su vida se mostró reacio a compartir detalles sobre su familia o su vida personal. Incluso llegó a negar que tuviera otro nombre que no fuera Man Ray. Nacido en una familia de inmigrantes judíos rusos, fue el mayor de cuatro hermanos y creció en un hogar modesto. A principios de 1912, su familia cambió su apellido de Radnitzky a Ray para evitar el antisemitismo, común en Estados Unidos.
Desde temprana edad mostró inclinación artística, aunque sus orígenes familiares influyeron en su desarrollo artístico. Su padre era sastre y su madre se dedicaba a hacer colchas de retazos, una técnica que, según algunos críticos, puede encontrarse en sus primeras obras de collage. Esta conexión con la técnica del patchwork de su madre sería parte de su herencia artística, aunque siempre intentó distanciarse de sus orígenes.
A pesar de los desafíos que enfrentó en América, su creatividad nunca se apagó. Continuó creando obras en una variedad de medios, aunque su enfoque principal siguió siendo la fotografía. Su habilidad para desafiar las normas y su constante búsqueda de nuevas formas de expresión mantuvieron su arte relevante incluso en un entorno cambiante. Entre sus trabajos más notables de este período están sus experimentos con la técnica de solarización, donde exponía los negativos fotográficos a la luz para crear imágenes con un efecto surrealista y misterioso.
En 1951 regresó a París, donde continuó su prolífica carrera artística. París siempre había sido su hogar artístico y espiritual, y la ciudad lo acogió con los brazos abiertos. En los años posteriores, realizó varias exposiciones importantes y recibió numerosos reconocimientos por su trabajo.
Uno de los momentos culminantes de su carrera llegó en 1973, cuando el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York le dedicó una gran retrospectiva que celebraba su obra fotográfica. Este reconocimiento fue una afirmación de su legado y de su impacto en la historia del arte moderno. A lo largo de los años, su obra fue admirada por su audacia, su sentido del humor y su capacidad para jugar con las expectativas del espectador.
Murió en París a los 86 años. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio de Montparnasse, un lugar de descanso para muchas figuras destacadas del arte y la literatura. En su tumba, se grabó una simple pero poderosa inscripción: "Despreocupado, pero no indiferente", reflejando su enfoque despreocupado, pero profundamente comprometido con la creación, el arte y la vida.
A lo largo de su vida desdibujó las líneas entre los distintos medios artísticos, moviéndose sin esfuerzo entre la pintura, la fotografía, el cine, la escultura y el diseño. Fue pionero en la exploración de lo irracional y lo incongruente, dejando un legado que no solo influyó en los movimientos dadaísta y surrealista, sino que también abrió nuevas posibilidades para las futuras generaciones de artistas. Su obra sigue siendo celebrada y su influencia continúa viva en el mundo del arte.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...