![]() |
Alberto Alba |
El 6 de julio de 1935 nace Alberto Alba, escritor, editor, poeta, cuentista y figura central en la literatura santiagueña
El 6 de julio de 1935 nació Alberto Alba en Quitilipi, límite de Chaco y Santiago. Su familia vivía alternativamente entre Quitilipi y Quimilí, donde transcurrió su infancia. Desde joven mostró interés por la literatura, marcando el inicio de una carrera dedicada a la escritura y la edición.Durante su adolescencia se radicó en Santiago. Aquí desarrolló su actividad literaria, destacándose en las décadas de 1950 y 1960. Su entorno, en el que había poetas, pintores y escultores, influyó en su formación como escritor. En esos años, comenzó a publicar poemas y cuentos.En 1964, su cuento El gato apareció en la antología 11 Cuentistas argentinos, editada en Buenos Aires, junto a autores como Daniel Moyano y Haroldo Conti. Este relato consolidó su presencia en el panorama literario nacional. Alba se especializó en poesía, cuento y novela, explorando temas relacionados con la identidad regional y las experiencias humanas.
Además de escritor desempeñó un rol destacado como editor. A principios de la década de 1960, publicó obras de autores emergentes como Sebregondi Retrocede de Osvaldo Lamborghini y El frasquito de Luis Gusmán. También editó textos de Mempo Giardinelli, Raúl Santana, Federico Gorbea y Germán García, contribuyendo al desarrollo de la literatura argentina contemporánea.
Entre 1976 y 1980 vivió exiliado en Brasil durante la dictadura militar. Durante esos años, su actividad como escritor se vio limitada, pero continuó su labor editorial. Su experiencia en el exilio marcó su obra posterior, impregnada de reflexiones sobre el desarraigo y la memoria.
En 1983, Alba regresó a Santiago y retomó su actividad literaria y editorial con mayor intensidad. En 1990 publicó su novela La Casa de la Poesía, en la que narró las experiencias de un grupo de artistas santiagueños. La obra recrea el ambiente cultural de la región.
Dirigió la revista literaria Encuentro, auspiciada por la Sociedad Argentina de Escritores, de cuya comisión directiva formó parte. También colaboró con la revista Puro Cuento y el diario Nuevo Sur, donde publicó cuentos en los últimos años de su vida. Su trabajo editorial fortaleció la difusión de la literatura regional.
En 1993, de manera póstuma, se publicó su última novela, La viña del cazador, junto con una serie de escritos titulados Sellos violados, editados por Editorial Dimensión. Estos textos reunieron sus últimas reflexiones literarias, marcadas por un estilo introspectivo y poético.
Murió el 1 de julio de 1992 en Santiago. Su obra, centrada en la poesía y la narrativa, permanece como un testimonio de la riqueza cultural del noroeste argentino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario