Ir al contenido principal

ASTRONOMÍA Qué hacer si nos pega un meteorito

La piedra pegando con todo

“El Universo ha entrado desde un período de desaceleración de su expansión a uno de aceleración”


La astronomía es la ciencia que estudia la estructura y la composición de los astros, su localización y las leyes de sus movimientos. Tiene tres ramas principales, astronomía fundamental, astrofísica y cosmología. En su afán de conseguir títulos para sus notas, los periodistas quieren hacer que se crea que es ciencia, sí, pero en joda.
A cada rato descubren un asteroide que, si choca con la Tierra, la hará pupa, destrozando todo de la misma manera que eliminó los dinosaurios. Una piedra equivalente a 350 bombas de hidrógeno se aproxima a una velocidad inmensa: cuando llegue hasta es posible que saque al planeta de su eje y convierta a los hombres en humo de humo.
El problema es que la predicción ha sido tantas veces formulada, que hace rato pasó la barrera de “pastorcito mentiroso” para ser una nota barata de relleno en muchos diarios y portales de internet, alrededor del mundo, intentando abarrotar con algo de sensacionalismo, sus amarillas páginas.
Copio y pego: “Los astrónomos estudian la física del universo. Investigan las estrellas, los planetas, las galaxias y otros cuerpos celestes. Usan telescopios desde tierra o en el espacio, analizan los datos y utilizan modelos teóricos para estudiar los objetos. Los astrónomos también diseñan y construyen nuevos equipamientos para recopilar datos”.
Se ve que son gente seria, estudiosa, preparada. A ellos se deben muchos descubrimientos que hicieron adelantar otras ciencias, pues posibilitaron la predicción de los eclipses, la presencia omnisciente de los satélites artificiales, el vuelo de los aviones, el pronóstico del tiempo, los anteojos de ver de lejos y los de leer y, de manera más o menos indirecta, hasta las computadoras como la que usted tiene en la mano en este momento y lleva en el bolsillo dondequiera que va.
En un pasado más o menos reciente, los astrónomos han formulado teorías que sostienen que, dos puntos, abrir comillas “El Universo ha entrado desde un período de desaceleración de su expansión a uno de aceleración. Esto surge como una predicción al aplicar el mecanismo de división y elongación de fotones en cascada, propuesto por Alfred Bennun de la Rutgers University, no solo al período de inflación cósmica, sino también al de su subsiguiente expansión”, cerrar comillas.
Para saber qué quiere decir el párrafo anterior esto hay que saber un montón, obviamente está copiado tal cual, de un sitio en internet, porque cualquiera que quiera saber qué quiere decir, debería estudiar un cacho así para entenderlo masomenitos nomás. Para un periodista sensacionalista podría significar que en cualquier momento el universo va a explotar como un globo. Y salir corriendo a pedir que le den un espacio para semejante noticia.
El descubrimiento de nuevos posibles asteroides dirigiéndose a la Tierra a terminar con todo atisbo de vida, es una noticia que no moverá su amperímetro, amigo. Más preocupado en saber qué va a comer mañana o cómo hará para pagar sus cuentas que en un cascote de morondanga que si se llega a cruzar en cualquier esquina del Universo con esta lejana mota de polvo en que se desarrolla la vida humana, podría apagarla para siempre.
A pesar de que la noticia no pega, no impresiona a nadie y quizás tampoco agrega un lector más, los editores la siguen agregando a la grilla, al lado de la última reconciliación de Wanda con el tipo con que engañó a su marido, Juanita besándose con otro novio en la esperanza de convertirlo en senador, Mauricio y su siempre antepenúltima declaración racista o la pelea de alumnas a la salida del colegio, mientras todos filman cobardemente desde un costado y sin meterse.
¿Pregunta qué pienso del asunto? Reconozco que hay posibilidades de que nos hagamos puré un día de este año, el que viene o los siguientes. Lo único que espero si llegara el final de la humanidad, tanto si nos pegara un meteorito o llegase la Parusía, con los ángeles, arcángeles, querubines y afines atronando el Cielo con sus clarines, es que Diosito me haga llegar al día siguiente, para ver qué opinan los portales de internet.
Y publicar aquí el chasco, para reírme con ustedes.
A las carcajadas, obviamente.
©Juan Manuel Aragón
Esquina de Artemio Gramajo y Juan Domingo Perón, Loreto

Comentarios

  1. En los últimos años se han hecho descubrimientos sorprendentes sobre el fino equilibrio o "sinfonía fina" (fine tunning) del universo, que evidencian la alta complejidad que existe entre los planetas de un sistema solar, entre sistemas solares de una galaxia, y entre galaxias. Nuestro sistema solar es increíblemente balanceado en tantos aspectos que se han combinado para que tengamos vida en La Tierra, que ha motivado a científicos como Stephen Meyer a desarrollar su teoría del "diseño inteligente".
    Uno de esos aspectos es el tamaño, la posición y la fuerza de atracción gravitacional que tiene Júpiter, que además de influir en el comportamiento to de todos los demás planetas del sistema solar, actúa como protector de la tierra "atajando" asteroides que pudieran venir en nuestra dirección. Ya hay varios casos registrados.
    Obviamente que todos los arqueros tienen sus días malos, así que habrá que estar preparado (supuestamente los cristianos siempre debemos estarlo), por si el fin llega por ese lado.
    Sugiero leer sobre el trabajo de Stephen Meyer porque es fascinante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...