Ir al contenido principal

ASTRONOMÍA Qué hacer si nos pega un meteorito

La piedra pegando con todo

“El Universo ha entrado desde un período de desaceleración de su expansión a uno de aceleración”


La astronomía es la ciencia que estudia la estructura y la composición de los astros, su localización y las leyes de sus movimientos. Tiene tres ramas principales, astronomía fundamental, astrofísica y cosmología. En su afán de conseguir títulos para sus notas, los periodistas quieren hacer que se crea que es ciencia, sí, pero en joda.
A cada rato descubren un asteroide que, si choca con la Tierra, la hará pupa, destrozando todo de la misma manera que eliminó los dinosaurios. Una piedra equivalente a 350 bombas de hidrógeno se aproxima a una velocidad inmensa: cuando llegue hasta es posible que saque al planeta de su eje y convierta a los hombres en humo de humo.
El problema es que la predicción ha sido tantas veces formulada, que hace rato pasó la barrera de “pastorcito mentiroso” para ser una nota barata de relleno en muchos diarios y portales de internet, alrededor del mundo, intentando abarrotar con algo de sensacionalismo, sus amarillas páginas.
Copio y pego: “Los astrónomos estudian la física del universo. Investigan las estrellas, los planetas, las galaxias y otros cuerpos celestes. Usan telescopios desde tierra o en el espacio, analizan los datos y utilizan modelos teóricos para estudiar los objetos. Los astrónomos también diseñan y construyen nuevos equipamientos para recopilar datos”.
Se ve que son gente seria, estudiosa, preparada. A ellos se deben muchos descubrimientos que hicieron adelantar otras ciencias, pues posibilitaron la predicción de los eclipses, la presencia omnisciente de los satélites artificiales, el vuelo de los aviones, el pronóstico del tiempo, los anteojos de ver de lejos y los de leer y, de manera más o menos indirecta, hasta las computadoras como la que usted tiene en la mano en este momento y lleva en el bolsillo dondequiera que va.
En un pasado más o menos reciente, los astrónomos han formulado teorías que sostienen que, dos puntos, abrir comillas “El Universo ha entrado desde un período de desaceleración de su expansión a uno de aceleración. Esto surge como una predicción al aplicar el mecanismo de división y elongación de fotones en cascada, propuesto por Alfred Bennun de la Rutgers University, no solo al período de inflación cósmica, sino también al de su subsiguiente expansión”, cerrar comillas.
Para saber qué quiere decir el párrafo anterior esto hay que saber un montón, obviamente está copiado tal cual, de un sitio en internet, porque cualquiera que quiera saber qué quiere decir, debería estudiar un cacho así para entenderlo masomenitos nomás. Para un periodista sensacionalista podría significar que en cualquier momento el universo va a explotar como un globo. Y salir corriendo a pedir que le den un espacio para semejante noticia.
El descubrimiento de nuevos posibles asteroides dirigiéndose a la Tierra a terminar con todo atisbo de vida, es una noticia que no moverá su amperímetro, amigo. Más preocupado en saber qué va a comer mañana o cómo hará para pagar sus cuentas que en un cascote de morondanga que si se llega a cruzar en cualquier esquina del Universo con esta lejana mota de polvo en que se desarrolla la vida humana, podría apagarla para siempre.
A pesar de que la noticia no pega, no impresiona a nadie y quizás tampoco agrega un lector más, los editores la siguen agregando a la grilla, al lado de la última reconciliación de Wanda con el tipo con que engañó a su marido, Juanita besándose con otro novio en la esperanza de convertirlo en senador, Mauricio y su siempre antepenúltima declaración racista o la pelea de alumnas a la salida del colegio, mientras todos filman cobardemente desde un costado y sin meterse.
¿Pregunta qué pienso del asunto? Reconozco que hay posibilidades de que nos hagamos puré un día de este año, el que viene o los siguientes. Lo único que espero si llegara el final de la humanidad, tanto si nos pegara un meteorito o llegase la Parusía, con los ángeles, arcángeles, querubines y afines atronando el Cielo con sus clarines, es que Diosito me haga llegar al día siguiente, para ver qué opinan los portales de internet.
Y publicar aquí el chasco, para reírme con ustedes.
A las carcajadas, obviamente.
©Juan Manuel Aragón
Esquina de Artemio Gramajo y Juan Domingo Perón, Loreto

Comentarios

  1. En los últimos años se han hecho descubrimientos sorprendentes sobre el fino equilibrio o "sinfonía fina" (fine tunning) del universo, que evidencian la alta complejidad que existe entre los planetas de un sistema solar, entre sistemas solares de una galaxia, y entre galaxias. Nuestro sistema solar es increíblemente balanceado en tantos aspectos que se han combinado para que tengamos vida en La Tierra, que ha motivado a científicos como Stephen Meyer a desarrollar su teoría del "diseño inteligente".
    Uno de esos aspectos es el tamaño, la posición y la fuerza de atracción gravitacional que tiene Júpiter, que además de influir en el comportamiento to de todos los demás planetas del sistema solar, actúa como protector de la tierra "atajando" asteroides que pudieran venir en nuestra dirección. Ya hay varios casos registrados.
    Obviamente que todos los arqueros tienen sus días malos, así que habrá que estar preparado (supuestamente los cristianos siempre debemos estarlo), por si el fin llega por ese lado.
    Sugiero leer sobre el trabajo de Stephen Meyer porque es fascinante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

FIESTA Aniversario del Nuevo Diario

Logotipo del diario Cómo era el mundo cuando apareció el diario de Santiago del Estero que venía a cambiar la historia del periodismo en una nota que tiene 14 años Les decían “Movicom”, eran unos aparatos inmensos que algunos porteños se calzaban en la cintura y permitían llevar el teléfono donde quiera que fuesen. Cuando Nuevo Diario vio la luz, el domingo 15 de setiembre del 91, estaban poniéndose de moda en Buenos Aires y aún no se sabía que ese aparato negro e inmenso como un ladrillo podría revolucionar las comunicaciones, como efectivamente lo hizo varios años después. Los santiagueños creían que no llegarían jamás a la provincia, una llamada por Movicom salía carísima, se pagaban las que se hacían y las que llegaban. Además, ¿quién quería tener el teléfono encima todo el santo día?, ¿para qué? Hoy el celular es casi una parte del cuerpo de cada santiagueño por más humilde que sea, pero en aquel setiembre de 1991 no había manera de imaginarlo, como tantas otras cosas que fueron s...

1974 AGENDA PROVINCIAL Claudia

Claudia Ledesma Abdala El 14 de septiembre de 1974 nace Claudia Ledesma Abdala, abogada, escribana, fue diputada nacional, senadora y gobernadora de Santiago del Estero El 14 de septiembre de 1974 nació Claudia Alejandra Ledesma Abdala de Zamora en La Banda. Es abogada, escribana, fue Diputada Nacional, Senadora y Gobernadora de Santiago del Estero. Proviene de una familia con raíces políticas, es hija de Oscar Ledesma, funcionario vinculado al juarismo, y nieta de Ricardo Abdala “Pololo”, conocido médico y caudillo radical en la provincia. Su formación académica incluye títulos de abogada y escribana, obtenidos en la Universidad Católica de Santiago del Estero en 2003, tras lo cual realizó posgrados como el de formación continua en "Régimen Jurídico del Automotor". Su ingreso a la vida pública comenzó en el2003, cuando fue elegida Defensora del Pueblo de La Banda, cargo que ocupó hasta el 2005. En el 2005, asumió como jueza de faltas municipal, también en La Banda. Ese mismo...

EXALTACIÓN Cuando desapareció la cruz

Antiguo crucifijo familiar Un pedacito de madera desafió el tiempo e hizo pedazos la memoria de quienes alguna vez posiblemente la observaron ¿Ha visto alguna vez los pedacitos de uña que uno se corta? Tan diminutos, como la cuarta parte de un grano de arroz, que parecía casi inexistente, y sin embargo allí estaba aquel fragmento, encerrado en un relicario dorado primoroso. Apenas se distinguía, cubierto por un vidrio que funcionaba como lupa, amplificando su minúscula presencia para contemplarlo con detalle. La abuela lo sacó del fondo del ropero, donde guardaba sus mayores tesoros, y ese 14 de septiembre lo mostró a los nietos, que lo miraron pasmados de asombro. El más curioso preguntó de qué árbol sería esa pequeñísima astilla de madera, y la abuela, con voz serena, comenzó a relatar su historia. Dijo que había nacido de una semilla traída del Paraíso directamente por Set, uno de los hijos de Adán. Luego había pasado por manos de reyes y profetas; plantado cerca de Jerusalén, cuand...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...