Ir al contenido principal

ASTRONOMÍA Qué hacer si nos pega un meteorito

La piedra pegando con todo

“El Universo ha entrado desde un período de desaceleración de su expansión a uno de aceleración”


La astronomía es la ciencia que estudia la estructura y la composición de los astros, su localización y las leyes de sus movimientos. Tiene tres ramas principales, astronomía fundamental, astrofísica y cosmología. En su afán de conseguir títulos para sus notas, los periodistas quieren hacer que se crea que es ciencia, sí, pero en joda.
A cada rato descubren un asteroide que, si choca con la Tierra, la hará pupa, destrozando todo de la misma manera que eliminó los dinosaurios. Una piedra equivalente a 350 bombas de hidrógeno se aproxima a una velocidad inmensa: cuando llegue hasta es posible que saque al planeta de su eje y convierta a los hombres en humo de humo.
El problema es que la predicción ha sido tantas veces formulada, que hace rato pasó la barrera de “pastorcito mentiroso” para ser una nota barata de relleno en muchos diarios y portales de internet, alrededor del mundo, intentando abarrotar con algo de sensacionalismo, sus amarillas páginas.
Copio y pego: “Los astrónomos estudian la física del universo. Investigan las estrellas, los planetas, las galaxias y otros cuerpos celestes. Usan telescopios desde tierra o en el espacio, analizan los datos y utilizan modelos teóricos para estudiar los objetos. Los astrónomos también diseñan y construyen nuevos equipamientos para recopilar datos”.
Se ve que son gente seria, estudiosa, preparada. A ellos se deben muchos descubrimientos que hicieron adelantar otras ciencias, pues posibilitaron la predicción de los eclipses, la presencia omnisciente de los satélites artificiales, el vuelo de los aviones, el pronóstico del tiempo, los anteojos de ver de lejos y los de leer y, de manera más o menos indirecta, hasta las computadoras como la que usted tiene en la mano en este momento y lleva en el bolsillo dondequiera que va.
En un pasado más o menos reciente, los astrónomos han formulado teorías que sostienen que, dos puntos, abrir comillas “El Universo ha entrado desde un período de desaceleración de su expansión a uno de aceleración. Esto surge como una predicción al aplicar el mecanismo de división y elongación de fotones en cascada, propuesto por Alfred Bennun de la Rutgers University, no solo al período de inflación cósmica, sino también al de su subsiguiente expansión”, cerrar comillas.
Para saber qué quiere decir el párrafo anterior esto hay que saber un montón, obviamente está copiado tal cual, de un sitio en internet, porque cualquiera que quiera saber qué quiere decir, debería estudiar un cacho así para entenderlo masomenitos nomás. Para un periodista sensacionalista podría significar que en cualquier momento el universo va a explotar como un globo. Y salir corriendo a pedir que le den un espacio para semejante noticia.
El descubrimiento de nuevos posibles asteroides dirigiéndose a la Tierra a terminar con todo atisbo de vida, es una noticia que no moverá su amperímetro, amigo. Más preocupado en saber qué va a comer mañana o cómo hará para pagar sus cuentas que en un cascote de morondanga que si se llega a cruzar en cualquier esquina del Universo con esta lejana mota de polvo en que se desarrolla la vida humana, podría apagarla para siempre.
A pesar de que la noticia no pega, no impresiona a nadie y quizás tampoco agrega un lector más, los editores la siguen agregando a la grilla, al lado de la última reconciliación de Wanda con el tipo con que engañó a su marido, Juanita besándose con otro novio en la esperanza de convertirlo en senador, Mauricio y su siempre antepenúltima declaración racista o la pelea de alumnas a la salida del colegio, mientras todos filman cobardemente desde un costado y sin meterse.
¿Pregunta qué pienso del asunto? Reconozco que hay posibilidades de que nos hagamos puré un día de este año, el que viene o los siguientes. Lo único que espero si llegara el final de la humanidad, tanto si nos pegara un meteorito o llegase la Parusía, con los ángeles, arcángeles, querubines y afines atronando el Cielo con sus clarines, es que Diosito me haga llegar al día siguiente, para ver qué opinan los portales de internet.
Y publicar aquí el chasco, para reírme con ustedes.
A las carcajadas, obviamente.
©Juan Manuel Aragón
Esquina de Artemio Gramajo y Juan Domingo Perón, Loreto

Comentarios

  1. En los últimos años se han hecho descubrimientos sorprendentes sobre el fino equilibrio o "sinfonía fina" (fine tunning) del universo, que evidencian la alta complejidad que existe entre los planetas de un sistema solar, entre sistemas solares de una galaxia, y entre galaxias. Nuestro sistema solar es increíblemente balanceado en tantos aspectos que se han combinado para que tengamos vida en La Tierra, que ha motivado a científicos como Stephen Meyer a desarrollar su teoría del "diseño inteligente".
    Uno de esos aspectos es el tamaño, la posición y la fuerza de atracción gravitacional que tiene Júpiter, que además de influir en el comportamiento to de todos los demás planetas del sistema solar, actúa como protector de la tierra "atajando" asteroides que pudieran venir en nuestra dirección. Ya hay varios casos registrados.
    Obviamente que todos los arqueros tienen sus días malos, así que habrá que estar preparado (supuestamente los cristianos siempre debemos estarlo), por si el fin llega por ese lado.
    Sugiero leer sobre el trabajo de Stephen Meyer porque es fascinante.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper. A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refu...