Ir al contenido principal

1815 ALMANAQUE MUNDIAL Waterloo

Napoleón derrotado

El 18 de junio de 1815 Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo y renuncia al trono por segunda vez, luego es exiliado a Santa Helena donde pasa el resto de su vida


El 18 de junio de 1815 las tropas napoleónicas fueron derrotadas en la Batalla de Waterloo y Napoleón Bonaparte debió renunciar al trono por segunda vez, luego lo exiliaron a Santa Helena donde pasó el resto de su vida.
El lugar de la batalla comprendía dos crestas bajas separadas por un valle que tenía poco más más de un kilómetro de ancho. La primera línea de defensa de Wellington era una carretera, desde Braine-l'Alleud, que discurría justo al sur del pueblo de Mont-Saint-Jean a lo largo de la cresta norte. Sus espesos setos ofrecían una excelente cobertura, y la mayoría de las tropas de 
Arthur WellesleyWellington fueron colocadas en la otra pendiente para protegerlas de la artillería francesa.
Dos puestos de avanzada situados a unos 450 metros delante de la línea principal contribuyeron a la fuerza natural de la posición y resultaron críticos en la batalla: el castillo y sus terrenos en Hougoumont y, aproximadamente a 1 kilómetro al este, la granja y el arenero de La Haye Sainte. Puestos de avanzada menos importantes estaban en las granjas de La Haye y Papelotte, más al este. Aunque Wellington había hecho un uso experto del terreno, sus 67.661 hombres y 156 cañones apenas bastarían para preservar su frente hasta la noche contra los 71.947 hombres y 246 cañones franceses. Napoleón desplegó sus fuerzas en la cresta sur centrada en La Belle Alliance, un kilómetro al sur de la posición de Wellington.
Antes de asaltar el centro de la línea británica, Napoleón ordenó una desviación contra Hougoumont. El terreno empapado lo obligó a retrasar el inicio de las hostilidades, y a las 11 y 35 de la mañana los primeros disparos de la batalla de Waterloo fueron disparados por una de las divisiones de artillería del mariscal Honoré Charles Reille. Así comenzó un ataque mal administrado contra el castillo que absorbería un número cada vez mayor de tropas francesas sin atraer defensores del centro de Wellington. Durante una hora y media la batalla se limitó a Hougoumont.
A las 1 de la tarde, cuando estaba a punto de ordenar a la gran batería de 80 cañones cerca de La Belle Alliance que cañoneara el centro enemigo, el emperador vio tropas emergiendo de los bosques de la Capilla Saint-Lambert, a 10 kilómetros de la playa. el noreste. Se enteró de que se trataba del IV Cuerpo (30.000 efectivos) de Friedrich Wilhelm, y que lo seguía la mayor parte del ejército prusiano. Se envió un despacho apresurado a Grouchy, ordenándole que se reuniera con el cuerpo principal del ejército francés y se enfrentara a Bülow, pero el mensaje no le llegó hasta las 5 de la tarde. En ese momento, Grouchy se había enredado con el III Cuerpo de Johann Adolf Thielmann en Wavre e, incluso si hubiera podido marchar de inmediato, no podría haber llegado a Napoleón hasta mucho después del anochecer.
Napoleón todavía esperaba derrotar a Wellington antes de que los prusianos llegaran con fuerza. Se enviaron dos divisiones de caballería para formar una pantalla en el camino de Bülow, y detrás se colocó un cuerpo al mando de Georges Mouton, conde de Lobau. A la 1 y media, esos arreglos se habían completado. La batería cerca de La Belle Alliance abrió fuego y 18.000 infantes al mando de Ney y Drouet avanzaron hacia el centro aliado media hora después.
Ninguna caballería acompañó el ataque y la infantería británica se enfrentó a los hombres de Drouet con la máxima potencia de fuego. Muchos de los atacantes marcharon en una formación inusual: en tres columnas divisionales, de 200 hombres de ancho y de 24 a 27 filas de profundidad. Por lo tanto, no pudieron responder al fuego de manera efectiva y eran muy vulnerables a la artillería. La Haye Sainte fue atacada pero no tomada y Papelotte fue ocupada.
El comandante de la caballería de Wellington, Henry Paget, lanzó a sus jinetes contra las desorganizadas columnas francesas y la caballería numéricamente inferior que venía detrás. Los franceses se retiraron de Papelotte en buen orden, pero en otros lugares no lograron detener el avance de los jinetes enemigos. Enardecida por el éxito, la caballería de Lord Edward Somerset y Sir William Ponsonby ignoró el llamado de Uxbridge para regresar y cargó contra las líneas francesas.
Ponsonby murió y 2.500 jinetes ingleses (un tercio de los que participaron) se perdieron en una acción en gran medida inútil. A pesar de ese revés, Wellington había superado la primera crisis.
El cuerpo de Drouet había sido expulsado de las laderas ante las líneas británicas con graves bajas y la pérdida de 3.000 prisioneros.
Ya eran las tres de la tarde y la intensidad de los combates disminuyó brevemente. La excepción fue en Hougoumont, donde 1.200 soldados aliados continuaron manteniendo a raya a muchas veces su número de franceses. Napoleón ordenó a Ney que se apoderara rápidamente de La Haye Sainte en preparación para un asalto de los cuerpos de Drouet y Reille y de elementos de la Guardia Imperial.
Las dos brigadas de infantería que Ney envió a La Haye Sainte fueron rechazadas, y Ney luego comprometió al grueso de la caballería francesa a un curso de acción fatalmente peligroso. Al confundir el movimiento de heridos y carros de municiones vacíos desde el centro de Wellington con un debilitamiento del frente, poco después de las cuatro de la tarde, Ney llamó a las dos divisiones de caballería de Édouard-Jean-Baptiste Milhaud para aprovechar, según pensaba, esa oportunidad de decidir. la batalla. Peor aún, sin consultar a sus superiores, Charles Lefebvre-Desnouettes ordenó a su división de caballería que siguiera a Milhaud. Los británicos respondieron formando cuadros de infantería: formaciones defensivas huecas de varias filas de profundidad que habían demostrado ser especialmente efectivas para romper las cargas de caballería. Aunque los jinetes franceses estaban extremadamente decididos, un ataque de caballería masiva tenía pocas posibilidades de éxito cuando se realizaba prácticamente sin infantería y sin apoyo cercano de artillería contra cuadros ingleses ininterrumpidos.
Los artilleros ingleses cobraron un alto precio a los 5.000 coraceros (caballería pesada) que subían las laderas entre Hougoumont y La Haye Sainte. Expulsados por la caballería restante de Uxbridge, los coraceros se reformaron, pero su segundo ataque también fracasó. Aunque muy crítico con el uso prematuro de caballería no acompañada por Ney, Napoleón decidió apoyar la acción de Ney. Las dos divisiones de caballería de François-Étienne Kellermann fueron enviadas para apoyarlo, y a ellas se unió (posiblemente sin las órdenes de Napoleón) la división de caballería de la Guardia de Claude-Étienne Guyot. Había ahora 9.000 jinetes a punto de atacar en un frente reducido a 450 metros por el fuego alrededor de Hougoumont y La Haye Sainte.
Mientras, en el flanco derecho francés, cerca de las 4 y media de la tarde, y después de una marcha de 11 horas a través de un territorio difícil, las principales divisiones de Bülow abrieron fuego contra la pantalla de la caballería francesa. Lobau decidió enfrentarse a los prusianos antes de que Bülow pudiera desplegar el resto de sus fuerzas, y se mantuvo firme, aunque cada vez más superado en número. Blücher, que había acompañado al cuerpo de Bülow, desvió el ataque prusiano a Plancenoit, lo que obligó a Lobau a retroceder y destacar una brigada para defender el pueblo.
La gran cantidad de gente finalmente obligó a los franceses a abandonar Plancenoit, y Napoleón envió a la división de la Guardia Joven de Philippe-Guillaume Duhesme para recuperarla. El éxito de Duhesme alivió por el momento la presión sobre el flanco derecho francés.
Entre las 5 y las 5 y media de la tarde, Ney agotó las fuerzas restantes de su caballería en intentos desesperados de perforar el frente británico. A las 6, después del ataque final de la caballería, Ney finalmente ordenó que avanzaran los 6.000 infantes que habían estado inactivos a menos de una milla del frente de Wellington. Fueron recibidos por artillería pesada y fuego de armas pequeñas y fueron rechazados con pérdidas del 25 por ciento.
En respuesta a nuevas órdenes, Ney capturó La Haye Sainte. Una batería llevada a la granja comenzó a cobrar víctimas mortales en el centro británico a sólo 270 metros de distancia. Tres de las mermadas divisiones que habían lanzado el primer asalto principal de la batalla avanzaron hasta la cresta, donde se produjo una desesperada lucha cuerpo a cuerpo.
Había llegado la hora decisiva de la batalla.
Los franceses tenían que vencer al ejército de Wellington antes de que la llegada de otro cuerpo prusiano inclinara la balanza de fuerzas en su contra. Las reservas de Wellington estaban casi agotadas: numerosas bajas y una ola de deserciones dejaron al centro prácticamente expuesto a cualquier intensificación del cansado ataque francés. En el extremo izquierdo de Wellington, los franceses habían capturado Papelotte por segunda vez, y a la derecha continuaban los encarnizados combates en Hougoumont.
Hasta que llegó el I Cuerpo de Hans Ernst Karl von Zieten, entonces cerca de Ohain (a 5 kilómetros de distancia), el duque no tenía refuerzos. Ney notó la vacilación del empobrecido centro de Wellington y envió una solicitud al emperador para que le enviara un pequeño refuerzo de infantería. Napoleón se negó por el momento a entregarle ninguno de los 14 batallones de la Guardia que estaban en reserva. Estaba demasiado preocupado por su flanco derecho (donde los prusianos acababan de expulsar a Duhesme de Plancenoit) para apreciar la crisis en el centro aliado. Se ordenó a dos batallones de la Vieja Guardia que se dirigieran a Plancenoit, que capturaron, persiguiendo a los defensores prusianos a 550 metros al este, y Duhesme y la Joven Guardia volvieron a ocupar Plancenoit.
Poco después de las siete de la tarde, con su flanco ahora asegurado, Napoleón se dirigió al frente principal. Aunque había ordenado a seis batallones de la Guardia que se unieran a Ney sólo unos minutos después de la reconquista de Plancenoit, a Wellington se le había dado un respiro de 30 minutos para reorganizar sus defensas. Zieten había llegado por fin a la izquierda británica, liberando a la infantería y la caballería para apuntalar el amenazado centro de Wellington. Luego, Wellington limpió a los exhaustos franceses de la cresta antes de que pudieran ser reforzados por la Guardia y silenció la batería en La Haye Sainte.
En lugar de tomar la ruta más corta por la carretera de Bruselas, que ofrecía una cobertura considerable, Ney dirigió los cinco batallones que participaron en el asalto a través de las laderas desprotegidas. Cinco batallones, incluso de tropas tan excelentes y decididas, no podían esperar prevalecer por mucho tiempo contra el número de hombres y armas que se encontraban en su camino. La huida de los supervivientes del asalto fue la señal para las tropas de su retaguardia y de su derecha de que la batalla estaba perdida y comenzó una retirada total y desorganizada.
Los prusianos habían concentrado un número abrumador en Papelotte, y en el ala derecha francesa la retirada se convirtió en una derrota. Aproximadamente a las 8 y cuarto, 15 minutos después de la derrota de la Guardia, Wellington ordenó un avance general. Se creó una tremenda confusión alrededor de La Belle Alliance, donde la mayor parte del ejército francés fue expulsado por las ofensivas británicas y prusianas convergentes.
A las 9 y cuarto Blücher y Wellington se encontraron frente a La Belle Alliance y se saludaron como vencedores. Se decidió que los prusianos continuarían la persecución. Blücher se detuvo con el cuerpo de Bülow en Genappe, a unos 9 kilómetros al sureste, de donde se había expulsado a densas multitudes de fugitivos.
Con 4.000 hombres, Gneisenau llevó adelante la persecución hasta Frasnes, 18 kilómetros al sur del campo de batalla de Waterloo, expulsando ante él a hordas de franceses presas del pánico. La abrumadora victoria se había obtenido a un alto precio. Las bajas de Wellington fueron 15.000 y las de Blücher, unas 8.000. Francia perdió 25.000 hombres muertos y heridos y 9.000 capturados.
Napoleón abandonó su ejército destrozado y regresó a París la mañana del 21 de junio y abdicó al día siguiente. El 5 y 6 de julio, el ejército francés inició una marcha renuente al sur del río Loira, donde más tarde fue disuelto. Los aliados entraron en París el 7 de julio y Luis XVIII fue restablecido al día siguiente. Napoleón viajó a la costa oeste y, cuando vio frustrados sus planes de escapar a los Estados Unidos por un escuadrón naval británico, se entregó al comandante del Bellerophon el 15 de julio.
Pasó el resto de su vida en el exilio. en la isla de Santa Elena.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1965 AGENDA PROVINCIAL Cantos

José María Cantos El 9 de noviembre de 1965 nace José María Cantos, empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 El 9 de noviembre de 1965 nació José María Cantos, en Santiago del Estero. Es empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 e hijo del fallecido José María Cantos, fundador del periódico Nuevo Diario y la radio LV11. Creció en un entorno ligado a los medios de comunicación, asumiendo papeles clave tras la muerte de su padre en el 2023. Junto a su hermano José Blas y su hija Milagros, gestiona un grupo que incluye 17 emisoras FM, revistas y empresas en transporte y construcción. Ha promovido la modernización del multimedio, manteniendo su compromiso social. Reside en Santiago del Estero, donde el grupo mediático recibió contratos significativos del gobierno provincial. Creció influido por el compromiso de su padre con la comunidad. Su infancia transcurrió en un ambiente donde la comunicación y el servicio social eran prioridades. Desde joven m...

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento. El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces d...

RELIGIÓN El Papa guardaparques

El Papa León XVI Del magisterio infalible de la Iglesia Católica a cuidar plantitas y reducir huella de carbono, el modernismo sorprende a todos Un resumen por demás conciso, podría anunciar que el Papa León XIV ha dicho: “Si quieres la paz cuida la creación”. Ah, muy bien, dice uno, que es católico, pero ignora asuntos de religión. Eso quiere decir que, si alguien se pelea con el vecino, entre piña y piña, no debe descuidar la plantita de la vereda. Evitar que el otro se le caiga encima y le rompa una ramita, qué barbaridad. Todo para cuidar el famoso y nunca bien explicado “cambio climático” que, a esta altura de la suaré, pocos saben de qué se trata y la “Agenda 2030”, que viene a ser un compromiso de cuidado del planeta que nadie votó y cuyos autores son completos desconocidos. Increíble che, en serio. Todo un Papa metido en esas paparruchadas, qué bárbaro. Uno creía que estaba para cosas serias, como guardar y transmitir la fe, ser guía espiritual universal de los católicos, gober...

HERENCIA Tu cabeza piensa en latín

Un orden heredado Aunque creas haber roto con todo, tus ideas, tus leyes y hasta tus puteadas fueron escritas hace mil años por monjes medievales Mal que te pese, te guste o no, tu casa, tu ropa, tus ideas, tu auto, tu televisor y hasta tu forma de disentir hunden sus raíces en lo más luminoso de la Edad Media, en lo más profundo de la cristiandad. No es una cuestión de fe ni de preferencia: es una herencia estructural. El armazón conceptual, ético y lingüístico con que miras, hablas y piensas el mundo fue forjado en ese largo laboratorio histórico, cuando la antigüedad y el cristianismo se fundieron en una misma llama. Y ese fuego, aunque lo ignores, sigue encendido. El espacio físico y el orden social que te rodean son herederos directos de aquellos hombres. La casa moderna, la idea misma de ciudad —la civitas— y la noción de ciudadanía provienen del mundo grecorromano, pero fueron modeladas por el monacato, por el feudo y por siglos de trabajo lento y orgánico. Los municipios, los g...