![]() |
Marcelo Perea |
El 7 de junio de 1965 nace Marcelo Perea, pianista, arreglador, compositor, productor, profesor de Contrapunto e Historia de la Música y de Ciencias del Folklore
El 7 de junio de 1965 nació Marcelo Federico Perea en Santiago del Estero. Es pianista, arreglador, compositor, productor; además es profesor de Contrapunto e Historia de la Música y de Ciencias del Folklore.Fue criado en un entorno musical, pues su madre, pianista de tangos, y su padre, amigo de Agustín Carabajal, influyeron en su formación. A los siete años, su madre le enseñó las primeras notas de piano, y pronto ingresó al conservatorio. Finalizado el secundario, estudió en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se licenció en piano en 1990, bajo la tutela del pianista Humberto Catáneo. Entre 1989 y 1994, fue profesor de piano, contrapunto, historia de la música, ciencias folklóricas, folklore musical, instrumentos autóctonos, guitarra y audio perceptiva en la Escuela de Música Nicolás Segundo Gennero de Santiago.De 1994 a 1995, trabajó como maestro acompañante de piano en la Escuela de Folklore de la Municipalidad de Buenos Aires y como profesor de música en la Escuela Cangallo. Entre 1996 y 2002, fue profesor titular de música en el Instituto San Rafael, y durante dos años enseñó ensamble de folklore y piano en la Escuela de Música de Buenos Aires.
En 1991, se unió al conjunto Los Carabajal, grabando el disco Camino con Polygram. En 1992, participó en Bailando en la Salamanca con Los Carabajal, con tres composiciones propias: El duendecito, Mensaje del alma y Yo y mi esperanza. Ese mismo año, grabó pianos y arreglos para El principio del final de Raly Barrionuevo y Mi origen y mi lugar de Horacio Banegas.
En 1995, inició su carrera solista con el álbum Piano santiagueño: Homenaje a los maestros, con la participación de Sixto Palavecino. Ese mismo año, su obra Duendes de la noche de Santiago fue grabada por el trío Músicas Argentinas en Córdoba.
En 1996, participó con La bilingüe en un disco de Epsa Music junto a artistas como Juan Falú y Suna Rocha. En 1997, produjo, arregló y compuso siete canciones para Lapachos en primavera de Guillermina Beccar Varela. En 1998, grabó su segundo disco solista, Desde la vieja trama, y participó en Decires de Beto Solas. En el 2004, lanzó Clásicos del tango y su vidala Buscando madera fue incluida en Alma vidalera de Epsa Music. En el 2008, estrenó su quinto disco solista, Salí, y abrió su estudio de grabación, Estudios de la Luz.
Colaboró como pianista, arreglador y productor con artistas como Teresa Parodi, Sixto Palavecino, Los Manseros Santiagueños, Peteco Carabajal, Alfredo Ábalos, Dúo Coplanacu y Edith Rossetti. En 2005, Mercedes Sosa grabó sus canciones Lapachos en primavera, Sacame chacarera y A mis hermanos heridos en Corazón libre. En 2006, realizó una gira de 20 conciertos en Italia, actuando en ciudades como Roma, Milán y Siena. En 2010, produjo y arregló Venidero de Carlos Mancinelli. E
En el 2012, su obra El grito fue incluida en Piano Argentino Volumen II del Fondo Nacional de las Artes. En 1998, ganó como solista y conjunto instrumental en el Festival de Cosquín. Actualmente, combina su carrera solista con la docencia, impartiendo clases particulares y talleres.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Un grande Marcelo. Yo tengo sus Cds y no me canso nunca de escucharlos.
ResponderEliminar