Ir al contenido principal

1978 CALENDARIO NACIONAL Torre

Leopoldo Torre Nilsson

El 8 de septiembre de 1978 muere Leopoldo Torre Nilsson, cineasta y escritor que dirige 30 películas, entre ellas La casa del ángel y Martín Fierro


El 8 de septiembre de 1978 murió Leopoldo Torre Nilsson, en Buenos Aires. Tenía 54 años. Fue un cineasta y escritor. Nacido el 5 de mayo de 1924, hijo de los directores Leopoldo Torres Ríos y Florentina Nilsson, marcó la cinematografía argentina con más de 30 películas dirigidas, entre ellas La casa del ángel y Martín Fierro. También escribió novelas, cuentos y guiones, colaborando frecuentemente con su esposa, Beatriz Guido. 
Su carrera abarcó desde los años 40 hasta finales de los 70, destacándose por su estilo visual y temáticas sociales. Recibió múltiples premios, como el Cóndor de Plata, y participó en festivales internacionales. Fue presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina. Sus últimos trabajos fueron Los siete locos y Piedra libre. Su obra literaria y cinematográfica dejó huella en la cultura argentina. Su vida personal incluyó su matrimonio con Guido y su labor como docente. 
Fue criado en una familia vinculada al cine. Su padre, Leopoldo Torres Ríos, fue un pionero del cine argentino, y su madre, Florentina Nilsson, también participó en la industria. Desde joven mostró interés por las artes, influenciado por el entorno familiar. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y comenzó su carrera en el cine a los 15 años, como asistente de dirección de su padre.
En 1947 debutó como director con El crimen de Oribe, codirigida con su padre, basada en la novela de Adolfo Bioy Casares. La película marcó su entrada en la industria y mostró su interés por adaptar obras literarias. Durante los años 50, dirigió films como El hijo del crack (1953) y La tigra (1954), consolidándose como una figura promisoria.
En 1957 estrenó La casa del ángel, basada en la novela de Beatriz Guido, con quien colaboró en múltiples proyectos. La película fue seleccionada para el Festival de Cannes y ganó el Cóndor de Plata. Su estilo combinaba un enfoque realista con elementos expresionistas, explorando temas como la decadencia social y la identidad argentina.
Durante los años 60, dirigió La mano en la trampa (1961), que obtuvo el Premio FIPRESCI en Cannes, y Martín Fierro (1968), adaptación del poema épico de José Hernández. Esta última recibió el Cóndor de Plata a Mejor Película. Sus trabajos reflejaban una búsqueda por retratar la complejidad de la sociedad argentina.
Como escritor, publicó novelas como Los siete locos (1973), adaptada al cine por él mismo, y cuentos como El protegido. También escribió guiones para sus películas y para otros directores. Su obra literaria, aunque menos conocida, completó su visión cinematográfica.
En los años 70, continuó dirigiendo películas como Boquitas pintadas (1974), basada en la novela de Manuel Puig, y Piedra libre (1976). Sus films de esta etapa abordaron conflictos familiares y sociales, manteniendo su sello autoral. También participó en coproducciones internacionales.
Fue presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina entre 1970 y 1972. Durante su gestión, impulsó la promoción del cine nacional. Además, se desempeñó como docente, compartiendo su experiencia con nuevas generaciones de cineastas.
Su vida personal estuvo marcada por su matrimonio con Beatriz Guido, escritora con quien colaboró en más de diez películas. La pareja no tuvo hijos, pero su relación fue un pilar en su carrera. Guido escribió novelas que inspiraron varias de sus obras más reconocidas.
Su muerte ocurrió en el Hospital Italiano, donde estaba internado. Hasta sus últimos días, trabajó en proyectos cinematográficos, dejando un extenso catálogo de películas y escritos.
Ramírez de Velasco®

 

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...

1998 ALMANAQUE MUNDIAL Pulsera

Pulsera del famoso aviador y escritor El 7 de septiembre de 1998, un pescador halla una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de Marsella, Francia El 7 de septiembre de 1998, un pescador halló una pulsera de plata con el nombre de Antoine de Saint-Exupéry cerca de la isla de Riou, a 20 kilómetros al sureste de Marsella, Francia, y el 23 de mayo del 2000, el buzo Luc Vanrell encontró los restos de su avión P-38 Lightning cerca de ahí, confirmando el destino del célebre escritor y aviador desaparecido el 31 de julio de 1944 durante una misión de reconocimiento. El hallazgo de la pulsera ocurrió cuando Jean-Claude Bianco, pescador de Marsella, trabajaba en sus redes a pocos kilómetros al este de la isla de Riou. La pulsera de plata, encontrada enredada, llevaba grabados el nombre de Antoine de Saint-Exupéry, el de su esposa Consuelo y una dirección en Nueva York. El objeto fue entregado a las autoridades para su autenticación. Antoine de Saint-Exupéry, nacido en...

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy ¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas. El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino ...