![]() |
| Nemesio Trejo |
El 10 de noviembre de 1916 muere Nemesio Trejo, radical, escribano, payador, periodista, sainetero y dramaturgo
El 10 de noviembre de 1916 murió Nemesio Trejo, en Buenos Aires. Fue un payador, periodista, sainetero y dramaturgo nacido el 20 de febrero de 1862 en San Martín, provincia de Buenos Aires. Hijo de Manuel Trejo y Eustaquia Calderón, quedó huérfano de padre a los 11 años y trabajó como tipógrafo. Estudió para escribano público, título que obtuvo en 1889, pero se destacó como payador en los boliches porteños, enfrentándose a Gabino Ezeiza. Escribió más de 50 sainetes, como Los políticos y Los inquilinos, y colaboró en publicaciones como Caras y Caretas. Fue cronista policial en La Razón y militó en la Unión Cívica Radical, apoyando a Hipólito Yrigoyen. Actuó en circos y teatros, y presidió la Sociedad de Actores Dramáticos. Casado con Norberta Bono, murió en su casa de la calle Urquiza, donde se representó su sainete Las víboras esa misma noche.Desde joven mostró interés por la lectura, lo que le permitió adquirir una amplia cultura autodidacta.A los 18 años ingresó como meritorio en los Tribunales de Buenos Aires. Durante nueve años adquirió experiencia notarial, lo que le permitió obtener el título de escribano público en 1889. A pesar de su formación profesional, prefirió dedicarse a las artes, especialmente al canto y al teatro.
Se destacó como payador en los boliches y cafés de Buenos Aires y sus alrededores. En 1880 compitió con Gabino Ezeiza, a quien venció en una payada memorable. También participó en una payada benéfica por las víctimas de una inundación del Riachuelo, junto a Ezeiza, demostrando su versatilidad como improvisador.
Mostró pasión por el circo, donde ocasionalmente actuó. Inspirado por el “género chico” español, colaboró con el actor Rogelio Juárez, que interpretaba personajes porteños. Esta influencia se reflejó en sus sainetes, que retrataban la vida cotidiana de Buenos Aires.
Escribió más de 50 piezas teatrales, muchas con más de cien representaciones. Entre sus obras destacan La fiesta de don Marcos (1890), considerada el primer sainete criollo, Los oleos del chico (1892), Testamento ológrafo (1895) y Los políticos (1897). Su sainete Los inquilinos ganó un concurso de La Razón en 1907.
Colaboró en revistas como Caras y Caretas, Fray Mocho y Jettatore, publicando diálogos costumbristas. También trabajó como cronista policial en La Razón, bajo la dirección de su amigo Cortejarena. Sus escritos capturaban el lenguaje y las vivencias del pueblo porteño.
Militó activamente en la Unión Cívica Radical, apoyando a Hipólito Yrigoyen. En 1905 fue electo diputado nacional por este partido. Su compromiso político se combinó con su labor artística, reflejando su interés por las luchas sociales de la época.
En 1895 presidió la Sociedad de Actores Dramáticos y en 1901 fue vicepresidente de la Sociedad de Artistas Líricos y Dramáticos. Entre 1910 y 1911 formó parte de la comisión directiva de Argentores, defendiendo los derechos de autor. Su casa en la calle Urquiza era visitada por personalidades que admiraban su trabajo.
Murió en su casa de la calle Urquiza, en condiciones de pobreza. Esa misma noche, su sainete Las víboras se representó con éxito en el Teatro Nuevo. Sus restos fueron velados por la Sociedad de Autores, el Círculo de la Prensa y la Sociedad de Actores, y sepultados en el Cementerio del Norte, en la bóveda de su amigo Avelino Rolón.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario