Ir al contenido principal

1955 CALENDARIO NACIONAL Paleontológica

Huesos de animal antediluviano

El 25 de noviembre de 1955 se funda la Asociación Paleontológica Argentina, y años después se establece esta fecha como el Día de la Paleontología

El 25 de noviembre de 1955 se fundó la Asociación Paleontológica Argentina, lo que marcó el inicio de una institución clave para el estudio de los fósiles y la evolución del país, estableciendo esa fecha como el Día de la Paleontología.
En la década de 1950, la Argentina vivía un auge en las ciencias naturales, impulsado por universidades y museos. La necesidad de un organismo que reuniera a los paleontólogos del país se hizo evidente. Diversos investigadores, dispersos en instituciones como el Museo de La Plata o el Museo Argentino de Ciencias Naturales, buscaban un espacio para coordinar esfuerzos y compartir hallazgos. La paleontología, entonces, comenzaba a consolidarse como disciplina autónoma, separándose de la geología.
La fundación de la Asociación Paleontológica Argentina respondió a esa demanda. Se reunieron en Buenos Aires un grupo de científicos destacados, motivados por el deseo de sistematizar el estudio de fósiles. Entre ellos se contaban nombres como Osvaldo Reig, quien más tarde se convertiría en una figura central de la paleontología de vertebrados. La reunión fundacional tuvo lugar en un salón de la Universidad de Buenos Aires, donde se redactaron los estatutos iniciales.
Los objetivos de la entidad se centraron en promover la investigación paleontológica, fomentar la colaboración entre científicos y difundir el conocimiento. Se propuso crear un espacio para el intercambio de ideas, la publicación de trabajos y la organización de actos públicos. Además, se buscó fortalecer la relación entre la paleontología y otras disciplinas, como la biología y la geología, para enriquecer el entendimiento de la historia natural del país.
Desde sus inicios, organizó reuniones científicas que reunieron a especialistas locales e internacionales. En 1956 se llevó adelante el primer encuentro formal, en que se presentaron estudios sobre fósiles del Mesozoico hallados en la Patagonia. Estos acontecimientos permitieron discutir descubrimientos recientes, como los restos de dinosaurios saurópodos, que comenzaban a captar la atención mundial.
La publicación de la revista Ameghiniana, lanzada en 1963, marcó un hito para la Asociación. Nombrada en honor al paleontólogo Florentino Ameghino, se convirtió en un medio clave para difundir investigaciones. En sus páginas se publicaron estudios sobre mamíferos fósiles, reptiles marinos y flora del Cenozoico, consolidando a Argentina como un referente en la paleontología sudamericana.
La Asociación también desempeñó un papel en la educación. Organizó cursos y talleres en universidades y museos, dirigidos a estudiantes y profesionales. Estas actividades buscaban formar nuevas generaciones de paleontólogos y fomentar el interés por la ciencia en el público general. Los programas educativos incluyeron desde charlas en escuelas hasta expediciones guiadas a yacimientos fósiles.
El impacto de la Asociación se extendió más allá de la Argentina. Estableció lazos con instituciones de Brasil, Chile y Uruguay, promoviendo la colaboración en proyectos regionales. Los estudios sobre la fauna del Triásico en la cuenca Ischigualasto, por caso, tuvieron la participación de científicos de varios países, lo que enriqueció el conocimiento sobre la evolución de los primeros dinosaurios.
La elección del 25 de noviembre como Día de la Paleontología en Argentina se oficializó años después, en reconocimiento al trabajo de la Asociación. Esta fecha comenzó a celebrarse con actos públicos, exposiciones en museos y conferencias. Los paleontólogos aprovecharon para visibilizar la importancia de los fósiles en la comprensión de la historia de la vida.
A lo largo de las décadas, la Asociación Paleontológica Argentina ha continuado creciendo. Sus aportes han permitido descubrir y clasificar numerosas especies fósiles, desde pequeños invertebrados hasta gigantescos dinosaurios. Su labor ha consolidado a la paleontología argentina como una de las más destacadas de América Latina, con un legado de investigación que sigue vigente.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

PRESIDENTES El drama de siempre: ser o parecer

Ilustración Más allá de su piel Barack Obama no era un negro cabal, en cambio Donald Trump es exactamente lo que muestra Siempre tuvieron pinta de otra cosa. Es como si en cada presidente norteamericano hubiera un disfraz de utilería, una máscara de Hollywood que vende una historia distinta de la que se cuenta. A George Herbert Walker Bush, el padre lo podías confundir con un tío bueno, de esos que juegan al golf y hablan bajito, pero su amabilidad era la sonrisa del espía, del tipo que te habla bien, pero con un cuchillito bajo el poncho. El hijo, George Walker Bush, borracho consuetudinario, cuando se curó del alcoholismo se hizo converso evangélico y cambió el vaso por la Biblia, pero siguió bombardeando con la misma fe. William Jefferson Clinton parecía más humano, casi simpático, con su aire de estudiante eterno y atorrantón. Un putañero de aquellos, queriendo disimular la ambición. Ronald Wilson Reagan había sido un actor de cintas de cowboy, e interpretó su propio papel: el pist...