![]() |
Ventura de la Vega |
El 14 de julio de 1807 nace Ventura de la Vega, poeta, dramaturgo, periodista, traductor y docente
El 14 de julio de 1807 nació Ventura de la Vega en Buenos Aires, entonces parte del Virreinato del Río de la Plata. Fue poeta, dramaturgo, periodista, traductor y docente. Murió en Madrid el 20 de noviembre de 1865.Hijo de padres españoles, su familia regresó a España en 1812, estableciéndose en Madrid, donde pasó la mayor parte de su vida.
En su juventud, se formó en el Seminario de Nobles de Madrid, pero abandonó los estudios religiosos para dedicarse a las letras. En 1823, con apenas 16 años, publicó sus primeros versos en periódicos madrileños, destacándose por su estilo neoclásico, influido por poetas como Quintana y Meléndez Valdés.
En 1833, se estrenó su primera obra teatral, El hombre de mundo, una comedia que obtuvo éxito en los teatros de Madrid. Esta pieza marcó el inicio de una prolífica carrera como dramaturgo, con más de 60 obras escritas a lo largo de su vida, entre comedias, dramas y zarzuelas.
Durante la década de 1830, participó activamente en la vida cultural madrileña, colaborando con periódicos como El Eco del Comercio y El Artista. También tradujo obras de dramaturgos franceses, como Eugène Scribe, adaptándolas al gusto español, lo que contribuyó a su popularidad en los escenarios.
En 1842, se convirtió en miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón correspondiente a la letra K. Ese mismo año, estrenó Don Fernando de Antequera, un drama histórico que consolidó su prestigio como autor teatral, representado con éxito en el Teatro del Príncipe.
A partir de 1850, se enfocó en la zarzuela, un género en auge en España. Colaboró con compositores como Joaquín Gaztambide y Emilio Arrieta, escribiendo libretos para obras como La mensajera (1853) y El valle de Andorra (1854), representadas en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
En 1855, fue nombrado director del Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, cargo que ocupó hasta 1862. Durante su gestión, impulsó la formación de actores y músicos, contribuyendo al desarrollo de las artes escénicas en España.
En 1861, estrenó La muerte de César, un drama histórico inspirado en la tragedia de Shakespeare, que fue bien recibido por el público y la crítica. Esta obra reflejó su interés por temas históricos y su habilidad para combinar rigor documental con efectos teatrales.
Además de su labor literaria, desempeñó cargos públicos, como el de censor de teatros y bibliotecario del Palacio Real. En 1865, se le otorgó la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, en reconocimiento a su trayectoria.
Murió en Madrid a los 58 años. Su obra, que abarcó poesía, teatro y zarzuela, se representó en los principales escenarios españoles del siglo XIX, consolidándolo como una figura relevante de la escena cultural de su tiempo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario