Ir al contenido principal

2007 CALENDARIO NACIONAL Maidana

Roberto Maidana

El 11 de agosto del 2007 muere Roberto Maidana, periodista, con una carrera de más de 50 años, en periodismo radial, televisivo y gráfico

El 11 de agosto del 2007 murió Roberto Maidana en Buenos Aires, Fue un periodista, nacido el 1 de julio de 1928. Con una carrera de más de 50 años, marcó el periodismo radial, televisivo y gráfico con coberturas internacionales, entrevistas a figuras como John Kennedy, Ernesto Guevara y Golda Meir, y su participación en la primera transmisión televisiva argentina en 1951. Comenzó en Radio Splendid, trabajó 17 años en Telenoche, cubrió la llegada a la Luna y fue miembro de la Academia Nacional de Periodismo. Su trayectoria incluyó premios Konex, Martín Fierro y coberturas deportivas, políticas y culturales.
Había nacido en el barrio de Congreso, Buenos Aires, hijo de una familia con raíces francesas. Mostró interés por la literatura y la historia desde niño. Estudió Derecho, pero abandonó la carrera a 12 materias de graduarse para dedicarse al periodismo. En 1950, ingresó a Radio Splendid como redactor y locutor de informativos, iniciando una trayectoria ininterrumpida.
En 1951, participó en la primera transmisión televisiva argentina, escribiendo un informativo leído tras el Himno Nacional. Durante los años 50, se especializó como cronista deportivo en Radio Splendid y Radio Rivadavia, entrevistando futbolistas en vestuarios. Cubrió el Mundial de Chile de 1962, consolidándose como un periodista versátil.
En 1966, se incorporó a Telenoche en Canal 13, inicialmente como redactor y locutor en off, junto a Mónica Cahen D’Anvers y Andrés Percivale. Durante 17 años, fue una figura clave del noticiario, pasando a conducir frente a cámaras. También participó en Mónica presenta, programa periodístico del mismo canal.
Realizó coberturas internacionales emblemáticas, como la llegada del hombre a la Luna en 1969 desde Cabo Cañaveral, la Revolución Islámica en Irán y los acuerdos de Camp David. En 1994, entrevistó a Nelson Mandela durante las elecciones sudafricanas. Su poliglotía en inglés, francés, italiano y portugués facilitó estas coberturas.
Entrevistó a personalidades como Juan Domingo Perón, Ricardo Balbín, Anwar El Sadat, Federico Fellini, Wernher von Braun, Ayatollah Jomeini, Felipe González y Pelé. Destacó el carisma de Giulio Andreotti y Felipe González en una entrevista de 1999. Su capacidad para conectar con figuras globales lo convirtió en un referente.
En 1983, condujo el noticiero 28 millones en ATC y fue gerente de noticias hasta 1984, cuando fue despedido por entrevistar al general Ramón Camps, figura controvertida de la dictadura. Luego trabajó en Cien noticias (Canal 11, 1986), América 2 y CVN como conductor y secretario de redacción.
Colaboró en medios gráficos como Mundo Argentino, Tía Vicenta, Clarín y El Economista. Desde 1961, fue corresponsal de WRUL Radio New York Worldwide. En los 90, condujo un programa de turismo por cable y trabajó para una radio cordobesa.
Recibió múltiples premios: Martín Fierro (1974, 1990), Santa Clara de Asís (1968, 1976, 1985), Konex (1987), Círculo de la Prensa (1971), Cruz de Plata Esquiú (1970, 1984), Broadcasting (1996), Órden de Isabel La Católica (España), Elefante Blanco (Tailandia) y Cavaliere Della Repubblica (Italia).
Murió a las 10 de la noche en una clínica de Villa Urquiza, luego de pasar 10 semanas internado por neumonía, aunque algunas fuentes mencionan cáncer de pulmón. Sus restos fueron inhumados en el cementerio Memorial de Pilar. Dejó dos hijos, uno de ellos Roberto Adrián Maidana, quien destacó sus logros en medios.
Era hincha de Chacarita Juniors, con una platea reservada en su estadio. En el 2003, ingresó a la Academia Nacional de Periodismo, y pronunció un discurso titulado “Sal y pimienta del periodismo”, citando a Fellini sobre la felicidad como decir la verdad sin causar lágrimas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...