![]() |
Roberto Maidana |
El 11 de agosto del 2007 muere Roberto Maidana, periodista, con una carrera de más de 50 años, en periodismo radial, televisivo y gráfico
El 11 de agosto del 2007 murió Roberto Maidana en Buenos Aires, Fue un periodista, nacido el 1 de julio de 1928. Con una carrera de más de 50 años, marcó el periodismo radial, televisivo y gráfico con coberturas internacionales, entrevistas a figuras como John Kennedy, Ernesto Guevara y Golda Meir, y su participación en la primera transmisión televisiva argentina en 1951. Comenzó en Radio Splendid, trabajó 17 años en Telenoche, cubrió la llegada a la Luna y fue miembro de la Academia Nacional de Periodismo. Su trayectoria incluyó premios Konex, Martín Fierro y coberturas deportivas, políticas y culturales.Había nacido en el barrio de Congreso, Buenos Aires, hijo de una familia con raíces francesas. Mostró interés por la literatura y la historia desde niño. Estudió Derecho, pero abandonó la carrera a 12 materias de graduarse para dedicarse al periodismo. En 1950, ingresó a Radio Splendid como redactor y locutor de informativos, iniciando una trayectoria ininterrumpida.En 1951, participó en la primera transmisión televisiva argentina, escribiendo un informativo leído tras el Himno Nacional. Durante los años 50, se especializó como cronista deportivo en Radio Splendid y Radio Rivadavia, entrevistando futbolistas en vestuarios. Cubrió el Mundial de Chile de 1962, consolidándose como un periodista versátil.
En 1966, se incorporó a Telenoche en Canal 13, inicialmente como redactor y locutor en off, junto a Mónica Cahen D’Anvers y Andrés Percivale. Durante 17 años, fue una figura clave del noticiario, pasando a conducir frente a cámaras. También participó en Mónica presenta, programa periodístico del mismo canal.
Realizó coberturas internacionales emblemáticas, como la llegada del hombre a la Luna en 1969 desde Cabo Cañaveral, la Revolución Islámica en Irán y los acuerdos de Camp David. En 1994, entrevistó a Nelson Mandela durante las elecciones sudafricanas. Su poliglotía en inglés, francés, italiano y portugués facilitó estas coberturas.
Entrevistó a personalidades como Juan Domingo Perón, Ricardo Balbín, Anwar El Sadat, Federico Fellini, Wernher von Braun, Ayatollah Jomeini, Felipe González y Pelé. Destacó el carisma de Giulio Andreotti y Felipe González en una entrevista de 1999. Su capacidad para conectar con figuras globales lo convirtió en un referente.
En 1983, condujo el noticiero 28 millones en ATC y fue gerente de noticias hasta 1984, cuando fue despedido por entrevistar al general Ramón Camps, figura controvertida de la dictadura. Luego trabajó en Cien noticias (Canal 11, 1986), América 2 y CVN como conductor y secretario de redacción.
Colaboró en medios gráficos como Mundo Argentino, Tía Vicenta, Clarín y El Economista. Desde 1961, fue corresponsal de WRUL Radio New York Worldwide. En los 90, condujo un programa de turismo por cable y trabajó para una radio cordobesa.
Recibió múltiples premios: Martín Fierro (1974, 1990), Santa Clara de Asís (1968, 1976, 1985), Konex (1987), Círculo de la Prensa (1971), Cruz de Plata Esquiú (1970, 1984), Broadcasting (1996), Órden de Isabel La Católica (España), Elefante Blanco (Tailandia) y Cavaliere Della Repubblica (Italia).
Murió a las 10 de la noche en una clínica de Villa Urquiza, luego de pasar 10 semanas internado por neumonía, aunque algunas fuentes mencionan cáncer de pulmón. Sus restos fueron inhumados en el cementerio Memorial de Pilar. Dejó dos hijos, uno de ellos Roberto Adrián Maidana, quien destacó sus logros en medios.
Era hincha de Chacarita Juniors, con una platea reservada en su estadio. En el 2003, ingresó a la Academia Nacional de Periodismo, y pronunció un discurso titulado “Sal y pimienta del periodismo”, citando a Fellini sobre la felicidad como decir la verdad sin causar lágrimas.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario