Ir al contenido principal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Mirabal

Las hermanas Mirabal

El 25 de noviembre de 1960 son muertas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, opositoras a la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo

El 25 de noviembre de 1960 fueron asesinadas en República Dominicana las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como “Las Mariposas”, opositoras a la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo. El crimen, ocurrido en la provincia de Salcedo, conmovió al país y se convirtió en un símbolo de la represión ejercida por el régimen trujillista durante más de tres décadas.
Las hermanas, junto con sus familias, habían mantenido una activa militancia política contra el gobierno que controlaba la isla desde 1930. Minerva y María Teresa estuvieron ligadas al Movimiento 14 de Junio, organización clandestina que buscaba el derrocamiento del dictador, mientras Patria, la mayor, acompañaba con apoyo logístico y moral. Sus actividades las habían colocado en la mira de los servicios de inteligencia del régimen.
El asesinato se produjo tras una visita que realizaron al penal de Puerto Plata, donde estaban encarcelados sus esposos, dirigentes del movimiento opositor. Ese 25 de noviembre viajaron desde Salcedo hasta la cárcel para llevarles artículos personales y conversar con ellos. De regreso, el vehículo en el que se trasladaban fue interceptado en una parte montañosa cercana a La Cumbre.
De acuerdo con testimonios posteriores, los agentes del Servicio de Inteligencia Militar, bajo órdenes del régimen, golpearon brutalmente a las tres mujeres y a su chofer, Rufino de la Cruz. Luego los estrangularon y colocaron sus cuerpos dentro del automóvil, al que arrojaron por un barranco para simular un accidente de tránsito. La versión oficial presentada en un inicio habló de un siniestro vial, aunque nadie creyó esa explicación.
La noticia del asesinato se expandió rápidamente por la isla y causó indignación entre la población. La brutalidad del delito se sumaba a una larga lista de violaciones de derechos humanos y represión política que caracterizaban al régimen. Aunque el miedo imperaba, el crimen terminó de debilitar la figura de Trujillo, ya cuestionada dentro y fuera del país.
Las tres hermanas habían nacido en la provincia de Salcedo, en el seno de una familia acomodada dedicada a la agricultura. Minerva, abogada, fue la primera en involucrarse de manera abierta en la lucha contra la dictadura, incluso enfrentando personalmente al propio Trujillo en actos sociales. María Teresa, la menor, siguió sus pasos, y Patria, casada y con hijos, se unió tras presenciar bombardeos militares en regiones rurales durante una expedición antitrujillista.
El régimen trujillista había sostenido su poder por medio de la represión, el control militar y la censura. La acción contra las hermanas fue una muestra del alcance de esa maquinaria represiva. Estas muertes no lograron detener la actividad clandestina, y por el contrario, aumentaron la oposición interna y la presión internacional.
En los meses siguientes, distintos grupos continuaron conspirando contra el régimen. El 30 de mayo de 1961, apenas medio año después, Trujillo fue emboscado y asesinado en una carretera cercana a Santo Domingo, en un procedimiento organizado por militares y civiles. El asesinato de las Mirabal fue mencionado como uno de los factores que precipitaron su caída.
Con el paso de los años, el recuerdo de las tres hermanas se mantuvo vivo en la memoria dominicana y en los registros históricos de la región. Fueron reconocidas por su papel en la resistencia y por haber enfrentado, a costa de sus vidas, a uno de los regímenes más autoritarios del siglo XX en América Latina.
El asesinato de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal reflejó la violencia de un régimen encaramado en el poder cuando quiere conservarlo a toda costa y la represión que se desata en consecuencia contra la disidencia, dejando constancia del alto costo que significaba la oposición a la dictadura en aquel tiempo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

PRESIDENTES El drama de siempre: ser o parecer

Ilustración Más allá de su piel Barack Obama no era un negro cabal, en cambio Donald Trump es exactamente lo que muestra Siempre tuvieron pinta de otra cosa. Es como si en cada presidente norteamericano hubiera un disfraz de utilería, una máscara de Hollywood que vende una historia distinta de la que se cuenta. A George Herbert Walker Bush, el padre lo podías confundir con un tío bueno, de esos que juegan al golf y hablan bajito, pero su amabilidad era la sonrisa del espía, del tipo que te habla bien, pero con un cuchillito bajo el poncho. El hijo, George Walker Bush, borracho consuetudinario, cuando se curó del alcoholismo se hizo converso evangélico y cambió el vaso por la Biblia, pero siguió bombardeando con la misma fe. William Jefferson Clinton parecía más humano, casi simpático, con su aire de estudiante eterno y atorrantón. Un putañero de aquellos, queriendo disimular la ambición. Ronald Wilson Reagan había sido un actor de cintas de cowboy, e interpretó su propio papel: el pist...