Ir al contenido principal

7 DE JUNIO Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

Higiene ante todo

La fecha fue creada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2019

El 7 de junio es el día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos. La fecha se creó para dar a conocer, detectar y prevenir los riesgos que ocasionan los alimentos en la salud, generando acciones que contribuyan a la seguridad alimentaria, la economía, la salud y el desarrollo.
La recordación fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2019.
La inocuidad trata sobre la seguridad y control preventivo de la calidad de los alimentos desde su producción primaria (almacenamiento, transporte, venta y distribución) hasta su consumo final, para evitar la contaminación y las enfermedades que son transmitidas por ingerirlos en mal estado.
La falta de estos estándares son un grave peligro para la salud de la gente, pues los alimentos pueden estar contaminados por microrganismos como bacterias, virus o agentes químicos (insecticidas o pesticidas) que no se detectan a simple vista.
Es fundamental la adopción de controles estrictos e integrales en la cadena alimentaria. Se trata de una responsabilidad tanto de los gobiernos, como de las industrias y los consumidores.
La seguridad alimentaria es el acceso permanente y suficiente a alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias de la gente, contribuyendo a una vida activa y saludable. No está supeditada únicamente a la importancia de consumir alimentos que no supongan un riesgo para la salud.
Se trata de que en todas partes haya disposición suficiente de alimentos, haya también un acceso oportuno a ellos y a su aprovechamiento. También deben ser inocuos y tener un grado nutricional acorde a lo que anuncian. Y la responsabilidad por la producción, venta y distribución les cabe a todos los que intervienen directa o indirectamente en este proceso.
Para que haya seguridad alimentaria se requiere cumplir estrictas normas de control, sobre el saneamiento de las aguas, seguridad en la planificación de la producción agrícola y mayor educación para el sector productor y consumidor que garanticen la inocuidad y que contribuya a evitar la propagación de enfermedades.

Más evocaciones
. Argentina es el Día del Periodista (ver nota) y del físico.
. Día Mundial de los Derechos del Nacimiento
. Día Mundial del Vencejo.
. Costa Rica, día del Físico.​
. Chile, día de las Glorias de la Infantería y del síndrome de Tourette.​
. Méjico, día de la Libertad de Expresión.​
. Perú, día de la Bandera.​
. Unión Europea, día de Concientización del Síndrome de Tourette.​
. España y Portugal, día del iberismo.
Los católicos recuerdan a los santos Claudio de Besançon, Deocaro (abad) y Roberto y a la beata Urraca Díaz de Haro.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

PRESIDENTES El drama de siempre: ser o parecer

Ilustración Más allá de su piel Barack Obama no era un negro cabal, en cambio Donald Trump es exactamente lo que muestra Siempre tuvieron pinta de otra cosa. Es como si en cada presidente norteamericano hubiera un disfraz de utilería, una máscara de Hollywood que vende una historia distinta de la que se cuenta. A George Herbert Walker Bush, el padre lo podías confundir con un tío bueno, de esos que juegan al golf y hablan bajito, pero su amabilidad era la sonrisa del espía, del tipo que te habla bien, pero con un cuchillito bajo el poncho. El hijo, George Walker Bush, borracho consuetudinario, cuando se curó del alcoholismo se hizo converso evangélico y cambió el vaso por la Biblia, pero siguió bombardeando con la misma fe. William Jefferson Clinton parecía más humano, casi simpático, con su aire de estudiante eterno y atorrantón. Un putañero de aquellos, queriendo disimular la ambición. Ronald Wilson Reagan había sido un actor de cintas de cowboy, e interpretó su propio papel: el pist...